AVISO

AVISO (12/03/23):
Debido a la gran cantidad de juicios por jurados llevados a cabo en una decena de provincias de Argentina, la AAJJ dejará de publicar crónicas individuales por cada juicio y comenzará a publicar resúmenes mensuales
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Asesora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Asesora. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de octubre de 2021

CABA: EN UNA JORNADA HISTÓRICA, SE APROBÓ LA LEY DE JUICIOS POR JURADO

La votación en el imponente recinto


Sólo la Izquierda se opuso

Con 55 votos a favor, 4 en contra y ninguna abstención, la Legislatura porteña aprobó este jueves el proyecto para implementar en la Ciudad de Buenos Aires los juicios por jurados. Tendrán la fórmula clásica, integrados por 12 ciudadanos; serán obligatorios para juzgar delitos graves, como homicidios, las violencias sexuales, las lesiones gravísimas contra mujeres y niños/as y deberán tener veredictos irrecurribles por unanimidad. 

Es una ley de juicios por jurados de primer nivel mundial, que tendrá una influencia decisiva en el resto del país. Salvo Santa Fe, las provincias más grandes de Argentina ya tienen jurado (Buenos Aires, Córdoba, CABA y Mendoza).


El diputado Halperín, en su brillante
y sentida intervención final


Se descontaba que fuese aprobada, ya que tenía el acuerdo de los tres principales bloques políticos: Vamos Juntos, UCR-Evolución y Frente de Todos. La ley incluyó las propuestas de los legisladores Leandro Halperín (UCR-Evolución), Claudio Cingolani (Vamos Juntos) y María Rosa Muiños (Frente de Todos), y contaba con el aval del gobierno encabezado por Horacio Rodríguez Larreta.

Pero también votaron a favor el GEN, la Coalición Cívica, el Partido Socialista y Confianza Pública. Sólo la izquierda votó en contra; algo incomprensible que no sucedió en ningún lugar del país.


Abrumadora mayoría

VIDEO COMPLETO DE LA SESIÓN


“El instituto de Juicio por Jurados es un paso más que estamos dando hacia la autonomía de la Ciudad. Mediante su aprobación estamos cumpliendo con un mandato constitucional y, fundamentalmente, les estamos otorgando a los vecinos y vecinas la posibilidad de participar en la justicia, de involucrarse junto a jueces profesionales en los conflictos que ocurren en el ámbito territorial local. Me parece importante señalar, además, que, luego de múltiples consultas a especialistas y de analizar la normativa comparada, se decidió incorporar una modificación en el artículo 13 de la ley, que garantiza la paridad de género en la conformación del jurado”, dijo Gimena Villafruela (PRO), vicepresidenta de la Comisión de Justicia de la Legislatura.


Gimena Villafruela (Pro-Vamos Juntos)


La diputada María Rosa Muiños (PJ- FdT)


El diputado Claudio Cingolani (Coalición Cívica)

“El juicio por jurados es el resultado del debate de un año y medio, de trabajo profundo de esta legislatura. Donde invitamos a distintas miradas para que sean parte de las observaciones, de las opiniones que el pueblo de la ciudad tiene para hacer, de las observaciones, de las opiniones que las víctimas de delitos tienen para hacer, de las observaciones y de las opiniones que tienen especialistas, académicos y quienes tienen experiencia en el juicio por jurados”, sostuvo Leandro Halperín en la sesión.

Y el legislador Sergio Abrevaya (GEN), sostuvo: “Estamos habilitando algo inédito, que doce personas comunes, ciudadanos, puedan valorar la culpabilidad o no en un hecho delictivo. Esto, que ya lo hicieron otras provincias, va contra un problema histórico argentino: el notable incumplimiento del juicio por jurados en la Constitución Nacional durante más de un siglo y, más recientemente, en la ciudad de Buenos Aires. Esta es la primera decisión sobre la intervención de la sociedad sobre los delitos mayores a 20 años”.


Diputado Abrevaya (GEN)


En tanto, Gonzalo Rúa, juez penal, integrante del Consejo de la Magistratura de la Ciudad y uno de los impulsores fundamentales del proyecto, explicó: "El juicio por jurados mejora la percepción que tiene la sociedad sobre el servicio de justicia y es una medida ineludible para democratizar la administración de justicia. En el mundo, sólo un 2% de los juicios terminan sin un veredicto unánime; y en el país ya se hicieron más de 500 juicios por jurados y sólo tres se declararon estancados".


Gonzalo Rúa, consejero de la Magistratura

APOYOS HISTÓRICOS Y RECUERDOS DE AMIGOS QUE YA NO ESTÁN

Esta ley fue impulsada en 2021 por el diputado Halperín, junto a Claudio Cingolani y María Rosa Muiños. Pero se basaron en un célebre proyecto de ley elaborado en 2014 por una Comisión Redactora Ad Honorem creada por el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la CABA (ver) y liderada por Gustavo Letner, quien falleció tan joven el año pasado. 

Es imposible hablar de juicios por jurados en la CABA sin mencionar a Gustavo Letner, a quien le dedicamos este homenaje. Gustavo, además de ser una de las personas más nobles que conocimos, fue el principal impulsor del juicio por jurados en la Ciudad durante su carrera judicial como juez y como Consejero del Consejo de la Magistratura. 

En sólo dos años de mandato hizo una revolución: organizó un Congreso internacional, editó dos libros, reunió a los mejores juristas del país para redactar el proyecto que hoy es ley y creó la Unidad de Implementación de Justicia por Jurados, liderada hasta hoy por Luciana Piñeyro, otra personalidad clave.


Gustavo Letner, inolvidable


Gustavo Letner y Luciana Piñeyro,
con el Embajador Edward Prado

México 2017. Gustavo a la derecha, Hendler,
Shari Diamond y la AAJJ en pleno


Pero toda ley necesita un apoyo político muy fuerte. Cuando parecía que todo estaba perdido en CABA, Leandro Halperín rescató este proyecto del olvido y se lo puso al hombro, junto a un equipo de jóvenes entusiastas admirable. ¿Quién lo convenció y lo influyó tanto para tener esta determinación? Nadie más que Mario Juliano, otro artífice clave para que hoy haya ley de jurados en CABA, y que también nos dejó muy temprano en 2020. Querido Mario, donde quiera que estés, ¡hay ley de jurados en CABA; lo logramos!


Mario Juliano, su eterna sonrisa, y el héroe de la
jornada: Leandro Halperín


FOTOS DE UNA JORNADA INOLVIDABLE


El equipo de Halperín


Siguiendo la sesión...



Celebrando merecidamente

Noticias Relacionadas: 

- La Nación (30/09/2021): "Juicio por Jurados: aprobado por ley en la Ciudad para casos de homicidios y violaciones"(Ver aquí)

- Clarín (30/09/2021): "Por ley, se estableció el juicio por jurados en la Ciudad: para qué delitos será y cómo funcionará"(Ver aquí)

- Página 12 (30/09/2021): "El juicio por jurado a un paso de ser Ley"(Ver aquí)


viernes, 20 de noviembre de 2020

EL CONSEJO CONSULTIVO DE JURISTAS CONVOCADO POR EL PRESIDENTE RESPALDÓ AL JUICIO POR JURADOS CLÁSICO

 


El consejo consultivo de juristas convocado por el Presidente de la Nación Alberto Fernández para analizar reformas en la Justicia recomendó sancionar la Ley de Juicio por Jurados prevista en el art 75 inc 12° de la Constitución Nacional. Pero no se quedó allí, sino que la recomendación fue clara, precisa y contundente acerca del modelo y las características que debe tener el jurado popular.

No sólo se refirió al jurado penal, sino que, también, varios consejeros sugirieron extenderlo al fuero civil y comercial para casos de afectaciones al debido proceso colectivo.

Se trata de una cambio cultural sin precedentes, que seguramente será coronado por ley. Probablemente lo sea con algunos de los excelentes proyectos de ley ya existentes en el Congreso, como los de la senadora Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos, Mendoza), o de la diputada Gabriela Burgos (UCR-Cambiemos, Jujuy).

El cuerpo, integrado por Hilda Kogan, Claudia Sbdar, María del Carmen Battaini, Alberto Beraldi, Inés Weinberg de Roca, Enrique Bacigalupo, Andrés Gil Domínguez, Gustavo Ferreyra, León Arslanian, Marisa Herrera y Omar Palermo, tomó la lúcida decisión de recomendar el sistema clásico de juicio por jurados que rige en todo el país, pero con los grandes avances que aportaron las leyes de Mendoza, Chaco, Entre Ríos, Chubut, Río Negro y Buenos Aires, que recogiera el fallo RVP vs Nicaragua (CIDH, 2018) y el fallo Canales (CSJN, 2019).  



De tal suerte, la Comisión recomendó al Presidente:

1) Un jurado clásico con doce (12) miembros, de entre 18 y 75 años de edad, conducido por un juez para delitos federales.

2) Un veredicto general sin expresión de motivos, con íntima convicción en la valoración de la prueba.

2) Igualdad de género (con el género definido por el DNI y contemplando inclusive ir más allá de la concepción binaria de género "hombre/mujer"). 

3) Una audiencia de voir dire con 4 (cuatro) recusaciones sin causa para seleccionar el jurado

4) Veredicto unánime para condenar y absolver.

5) Un nuevo juicio en caso de no haber unanimidad a pedido del acusador público o privado.

6) Veredicto definitivo y final (sin recurso para los acusadores).

7) Jurados para el fuero civil y comercial y, especialmente, para afectaciones al debido proceso colectivo (Kogan, Battaini y Gil Domínguez).

8) Hubo al menos cuatro posturas en torno a la obligatoriedad, renuncia lisa y llana, renuncia con aceptación de todos los intervinientes, etc.

9) Hubo varias posturas en el tope de delitos (6 años, 12 años, 15 años, etc).