AVISO
viernes, 30 de junio de 2023
ENTRE RÍOS: La fiscalía recurrió a la Corte Suprema y pidió que “el veredicto del jurado que condenó a Christe sea restituido sin nuevo juicio”
domingo, 4 de junio de 2023
ENTRE RÍOS: Polémica revocación del STJ de la condena a Christe por el femicidio de Julieta Riera
En un fallo que causó consternación en la sociedad entrerriana (El grito "Christe femicida" se hizo presente en la marcha Ni Una Menos), la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia revocó la sentencia de casación que había confirmado el veredicto condenatorio de Jorge Julián Christe, y ordenó realizar un nuevo juicio por jurados.
Christe había sido declarado culpable de femicidio por un jurado unánime, tras haber arrojado de un octavo piso a su novia Julieta Riera. Se le impuso prisión perpetua. La Cámara de Casación de Paraná confirmó la condena.
Fue uno de los femicidios más resonantes de los últimos años en la Argentina.
Con el voto de sólo dos de los jueces de la sala penal (el juez Miguel Giorgio resolvió confirmar el veredicto), el STJ revocó la condena por vicios en el procedimiento.
En un caso en el que, según los medios locales, el jurado popular había logrado "terminar con el tiempo en el que «los hijos de» salían impunes", los jueces Mizawak y Carubia revirtieron la decisión ciudadana.
Lo hicieron en una sentencia que incluyó críticas a los defensores particulares del acusado y a los jueces de juicio y de casación, aunque se cuidó muy bien de remarcar que "el posible error no es imputable al jurado popular".
La posibilidad de revisión de los veredictos condenatorios es, por supuesto, una garantía plenamente vigente en el sistema de juicio por jurados en todo el mundo.
Acertada o no, esta decisión demuestra que esa posibilidad existe con igual o más alcance que en el sistema de jueces técnicos.
Claro que, como es sabido en todos los países con tradición juradista, la anulación de una decisión unánime del pueblo soberano es un acto de la más alta sensibilidad republicana, que no puede tomarse a la ligera.
Esto exige de los jueces revisores un alto nivel de cautela, máxima rigurosidad técnica y una comprensión acabada del sistema.
Escapa a estas columnas opinar sobre los alegados errores procedimentales que determinaron la decisión del STJ y que en nada tuvieron que ver con la intervención de los jurados, sino con el supuesto incumplimiento de reglas que hacen al desarrollo de un juicio oral con o sin jurados.
Como sucede en todo fallo revisor, ese tipo de consideraciones son materia de opinión: todo juicio oral es imperfecto, y la evaluación de su gravedad es tan delicada como discutible. Así lo ha sostenido la querella ("El juicio contra Jorge Julián Christe no estuvo mal hecho").
La base del fallo es un supuesto estado de indefensión en que quedó Christe a manos de sus abogados, el desacuerdo con las conclusiones del perito Brunner (Julieta fue golpeada y arrojada del balcón) y la crítica a la conducción del debate por parte del juez. No ahondaremos eso.
Pero sí resaltaremos los dos más evidentes y graves errores técnicos en la fundamentación del fallo del STJ, en lo que hace específicamente al funcionamiento del sistema de jurados.
El fallo critica las instrucciones del juez al jurado por haber expresado "en, al menos 8 oportunidades, la necesidad de llegar a un veredicto unánime, sin explicar claramente la posibilidad de declarar “estancado” el juicio por inexistencia de unanimidad".
Sin siquiera citar alguna autoridad, jurisprudencia o doctrina, dan por cierto que las instrucciones sobre la regla de la unanimidad prevista en la ley entrerriana, propia de los modelos de jurados más consolidados y respetuosos de una amplia deliberación, podría haber afectado al jurado y privarlo de la posibilidad de declararse estancado.
Esta afirmación, absolutamente hipotética y desconocedora del sistema de instrucciones, parece proponer como "obligatoria" la instrucción sobre el estancamiento del jurado y, lo que es peor, incorpora su omisión como una causal de nulidad del juicio.
Tal cosa es un verdadero despropósito. El jurado estancado no es una opción de veredicto en ninguna parte del mundo.
Seamos claros: todas las instrucciones dictadas en Entre Ríos, las provincias argentinas y demás países del orbe donde se respeta la sana regla de la unanimidad, deben explicarle al jurado que deben decidir su veredicto por unanimidad, sea para absolver o para condenar.
Si el criterio del STJ fuese correcto, cientos de miles de juicios de Argentina, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Puerto Rico y otros países juradistas deberían anularse.
El juez no debe instruir sobre la posibilidad del estancamiento antes de que el jurado plantee alguna dificultad en la deliberación, tal como sucede y seguirá sucediendo allí donde las partes no hayan brindado la información suficiente durante el juicio.
Y, si eso sucede, el juez tiene incluso el deber legal de "impartir una nueva instrucción al jurado para que vuelvan a deliberar y tratar las cuestiones controvertidas".
La unanimidad no es una imposición caprichosa del juez, sino que es una garantía constitucional integrante de la garantía del juicio por jurados. Es un reaseguro del sistema para potenciar la deliberación.
Recientemente, la Corte Suprema de los Estados Unidos ratificó el estatus de garantía constitucional de la unanimidad y declaró inconstitucionales a los veredictos mayoritarios (fallo Ramos vs Louisiana).
La regla de la unanimidad, según este célebre leading case, es un mandato constitucional que garantiza el derecho de las minorías a que su voz sea escuchada en la sala de deliberación.
El jurado estancado puede ser un resultado justo en casos excepcionales en donde los litigantes no hayan cumplido acabadamente su deber, pero de ningún modo puede entenderse como una "tercera vía" equivalente al veredicto de culpabilidad o unanimidad dictado por el acuerdo de los y las 12 personas que integran el jurado.
![]() |
Jueces Giorgio, Mizawak y Carubia |
De todos modos, hay algo que es más grave aún, y que posiblemente pueda extenderse a otros puntos de esta polémica sentencia: un mero desacuerdo del tribunal revisor con el juez de juicio no puede llevar a una anulación del veredicto unánime de un jurado popular.
Existe en el mundo una tremenda deferencia por las decisiones unánimes de los ciudadanos.
La brillante jurisprudencia revisora de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza -al igual que la de todas sus pares del common law- la ha traducido y llamado la Regla de la Deferencia:
"...tal como se expresó en el mencionado caso 'Tizza' (del voto del Dr. José Valerio), que hemos reafirmado en 'Acuña', 'Zuñiga' y 'Vildoza', en base a lo señalado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 'Canales' y por la Corte IDH en 'V.R.P., V.P.C. y otros vs. Nicaragua'..., que el control de casación debe llevarse a cabo con una gran 'deferencia' por el rol de determinación de los hechos que efectúa el jurado.
Tal decisión 'merece su irrestricto respeto, desde que ella es consecuencia directa del ejercicio pleno de la soberanía que el pueblo se ha reservado constitucionalmente, y cuya efectivización se realza en un marco legalmente definido, esto es, en un juicio único y público, con control adversarial de las partes en la selección (deselección) en la audiencia de voir dire, como al ingreso de la prueba, con inmediación y ejercicio efectivo de la técnica del examen y contraexamen de los testigos y de la litigación de las instrucciones finales, y lo que significa la poderosa deliberación secreta de los doce miembros y veredicto unánime' (voto el Dr. Omar Palermo).
Ver fallo íntegro aquí (MENDOZA: La Suprema Corte convalidó la condena del jurado en el caso Hisa)
Por ende, para revocar un veredicto unánime de un jurado (encima con un doble conforme confirmatorio de la Casación de Paraná), debe existir una clara fundamentación de cuál fue el impacto de ese supuesto error sobre el veredicto.
Esa incidencia en la solución final debe ser clara, contundente, y tener alguna base fáctica.
De lo contrario, los tribunales revisores tendrían vía libre para imponer con toda facilidad sus opiniones por una simple discrepancia con el veredicto unánime del pueblo soberano (y no por alguna seria afectación a una garantía que haga necesaria la revisión).
Esos intentos por avasallar la soberanía popular y recuperar las riendas de un poder que no le corresponde al Estado han sucedido a lo largo de la historia del juicio por jurados por diversos medios, y es nuestro deber advertirlo.
Tal como señaló el extraordinario voto del juez Miguel Giorgio en su disidencia, con cita del leading case del Tribunal de Casación bonaerense:
"Lo que está absolutamente vedado para el Tribunal revisor es sustituir el juicio del jurado por uno propio, porque ello importaría un avasallamiento indebido de parte de la Magistratura sobre la función popular asignada en la administración de Justicia. Solamente puede intervenir en la medida indicada y a los fines de garantizar el debido proceso legal que impone el art. 18 de la Constitución Nacional"
En la sentencia que aquí analizamos, no se menciona ningún indicio de que el jurado haya sido "forzado" indebidamente a la unanimidad por culpa del juez.
Es simplemente un planteo contrafáctico, probablemente basado en ciertos prejuicios que desconocen la enorme capacidad ciudadana de debatir, deliberar y alcanzar consensos.
Es mas, el juez del juicio en dieciocho oportunidades le explicó al jurado en sus instrucciones -criticadas por "sesgadas y carentes de objetividad"- que en caso de duda razonable debían declarar NO CULPABLE a Christe. Reiteramos: dieciocho veces, como es norma de todas las instrucciones del jurado del mundo.
Este grave error técnico del STJ enterriano debe llamar nuestra atención, ya que su errónea lectura podría sentar un peligroso antecedente para los jueces encargados de elaborar las instrucciones al jurado.
Pero además, debemos insistir en la importancia de que los tribunales revisores eviten esta clase de errores argumentativos que corroen la legitimidad de decisiones que, por su alto nivel de sensibilidad democrática, deben contar con el más alto nivel técnico para evitar que aparezcan las suspicacias sobre estas revocaciones.
No basta con que las críticas a jueces "inferiores" y a abogados defensores sean airadas y rimbombantes.
Sería deseable que las grandilocuencias sean suplidas por argumentos sólidos, que evidencien un alto compromiso con el sistema de juzgamiento del art 118 de la Constitución Nacional, y en donde las revocaciones de las decisiones soberanas del Pueblo tras un juicio público y transparente (y este lo fue en su plenitud) aparezcan como una meditada y necesaria decisión en defensa de las garantías judiciales.
Ese es el sano deber de los tribunales revisores, cuya adecuada y fundada actuación es una de las patas fundamentales del buen devenir del sistema de juicio por jurados, tal como se demuestra en todas las provincias del país que han confiado en sus ciudadanos para administrar justicia.
domingo, 18 de abril de 2021
ENTRE RÍOS: Notable entrevista al juez Elvio Garzón tras el juicio de Julieta Riera que sacudió al país
![]() |
El juez Elvio Garzón |
DIARIO UNO DE ENTRE RÍOS
17 de abril de 2021
El juicio por jurado que concluyó con un veredicto de culpabilidad contra Jorge Julián Christe por el femicidio de Julieta Riera, fue el más transcendente de los siete debates que se desarrollaron hasta ahora en la provincia con este nuevo sistema de juzgamiento, donde el pueblo participa y define. Elvio Garzón es el coordinador del Superior Tribunal de Justicia para el estudio y la implementación de Juicio por Jurados en la provincia, y luego de un par de años trabajando para el debate de la Ley y luego su instrumentación, salió sorteado para actuar como juez técnico en el caso Christe. Habló con UNO sobre sus sensaciones tras el juicio, los aspectos destacados del debate y aseguró: “El juicio por jurados llegó para quedarse”.
—¿Cómo ha sido su primera experiencia como juez técnico en un juicio por jurados, luego de trabajar también mucho tiempo para el debate de la Ley, en la instrumentación e implementación de este nuevo sistema?
—Fue mi primera experiencia y puedo asegurar que es una experiencia inolvidable, única, para mí hay un antes y un después. Porque al dirigir un juicio por jurados, con 16 personas que están constantemente atentas, siguiendo las instrucciones que uno les da al pie de la letra, no solo las iniciales sino después las finales, uno puede observar la atención, se ve el compromiso y la responsabilidad que el jurado tiene al momento que se desarrolla el debate y al emitir el veredicto.
—En la audiencia previa de voir dire donde se seleccionan a los jurados e iba la gente a las entrevistas con las partes ¿Cómo las notó? ¿Con miedo, un poco asustadas, entusiasmadas, se querían ir, comprometidas?
—En todos los casos que hemos tenido, pasó: la gente, primero, no quiere ser sorteada, pero como es una carga pública comparece. Ahí por supuesto están todos nerviosos, con temor, y diría que hasta la mayoría pidiendo que no les toque. Una vez que le toca, que quedan los 16, en este caso yo hablé después con ellos, les dije que tienen que estar tranquilos, que sienten temor pero después cuando inicie el debate la sensación va a ser distinta. De hecho fue así. Al finalizar el debate y luego de que emitieron el veredicto, les pregunté y dijeron que sí, que a medida que se iba desarrollando el juicio, se iban relajando y cambiando su actitud.
—Fueron audiencias muy largas, hubo testimoniales muy largas, se expusieron datos muy sensibles, imágenes muy fuertes ¿Cómo observó que sobrellevó el jurado esos momentos?
—La intensidad con la cual se llevó el debate, con audiencias muy prolongadas, en el sistema de juicio por jurados se trabaja de esa manera, hubo una audiencia en particular, el día lunes, cuando declararon los médicos y el médico forense sobre todo, ahí se exhibieron imágenes de la autopsia, de cuerpo como había sido encontrada Julieta, y en el jurado hubo dos o tres episodios que se descompusieron, por eso tuve que parar el juicio durante unos instantes hasta que uno de los jueces se reincorpore y esté mejor, y así pueda continuar, pero teniendo en cuenta que para la sociedad, que no está habituada o acostumbrada a ver esto, te puedo asegurar que bastante bien se pudo desarrollar en ese aspecto. Había imágenes muy sensibles.
—Hubo una jornada en la que hubo que apartar a una jurado y reemplazarla por una de las suplentes. Más allá de los motivos puntuales de esa medida ¿por qué se llega a esa decisión?
—La Ley prevé que ante la toma de conocimiento de una circunstancia sobreviniente al desarrollo de la audiencia voir dire se pueda recusar a algunos de los jurados. En este caso, al otro día de haberse exhibido estas imágenes, personal de la Oficina de Gestión de Audiencias me comenta que esta jurado había tenido una situación personal, y a raíz de eso hice una audiencia, lo puse en conocimiento de las partes y ahí la defensa pidió la recusación de la misma, tanto la Fiscalía como la querella se opusieron y yo le hice lugar a la recusación y por eso la aparté.
—Se vio al fiscal Ignacio Aramberry muy sólido en su actuación desde el inicio hasta el fin del juicio, sabiendo que tenía que convencer al jurado popular en cada paso, en cada pregunta ¿Cómo deben prepararse en adelante los operadores del sistema, los abogados en general, para este tipo de debates?
—Sí, la verdad que el doctor Aramberry estuvo brillante, porque se notó la preparación del caso, no dejó ningún atisbo que se le pudiera escapar. Se lo veía no solo muy concentrado sino cómo dirigió los interrogatorios y los contrainterrogatorios a los testigos que ofrecía la defensa. Acá hay una cuestión que es importante: los fiscales van a ser las grandes estrellas, por llamarlo de alguna manera, en este sistema de juicio por jurados, porque ellos son los que van a tener que convencer a los jueces de los hechos dado que necesitan unanimidad para que el jurado declare la culpabilidad del imputado, y la manera de hacerlo es con pruebas sólidas, categóricas, de calidad. Y también llevarle al jurado la información necesaria, no apabullarlo con cuestiones que no hacen al centro de la cuestión. Todo eso fue notorio que el doctor Aramberry lo analizó desde un primer momento y por eso fueron los resultados.
—Se critica del juicio por jurados que la teatralidad o el sensacionalismo puede influir en un jurado popular por sobre el análisis de evidencias.
—Hay que tener en cuenta una cosa: el jurado ve absolutamente todo. Cómo se miran los abogados, cómo se saludan, los gestos que hacen, a las partes, a mí, todo. Sin perjuicio de eso, el jurado al emitir su voto y al emitir el veredicto, tienen que hacerlo en base a valorar la prueba que ha sido incorporada.
—Christe y sus familiares dijeron que van a continuar la pelea por su inocencia. Teniendo en cuenta que hay un veredicto sin fundamentos ¿cuál es el caminos que tiene el condenado para presentar una queja?
—Primera cuestión: no es un veredicto sin fundamentos, al contrario, la deliberación de un jurado popular es el más fundamentado de todos los veredictos que se puedan dar, incluso que de los jueces técnicos. Porque en las horas de deliberación que tuvieron han discutido, han analizado, han visto, lo que pasa es que una regla de los jurados es justamente que no tienen que dar a conocer los motivos, que es totalmente diferente. Por eso, esto sumado a las reglas del secreto de los jurados es lo que hace que el sistema de juicio por jurados haya funcionado hace más de 200 años en Estados Unidos y más de 800 años en Inglaterra, y que esté funcionando acá en Argentina, y que siga funcionando, porque hay que aclarar que el juicio por jurados vino para quedarse. Eso es fundamental, por esa razón es que para mí es fundamentado. Respecto de los recursos, tienen los mismos recursos que ante los jueces técnicos, de Casación, en el cual el Tribunal de Casación evaluará si en base a todas las pruebas, a todo lo que fue filmado, si fue arbitrario o no el veredicto.
—Entonces en las siguientes instancias se puede revisar la prueba misma, no sólo cuestiones de Derecho.
—Entre las causales que hay para el recurso de Casación, además de las previstas para los jueces técnicos, hay tres o cuatro puntos. Si el veredicto llegara a ser arbitrario y no se ajustara a la prueba que se produjo en el curso del debate, es una de las causales. Pero el camino es el mismo.
—¿Qué repercusión nacional ha tenido este juicio por jurados?
—Lo he visto en diarios de gran tirada a nivel nacional, el impacto ha sido muy fuerte, muy alto, teniendo en cuenta sobre todo el trágico hecho y también, me parece a mí, la persona que estuvo imputada, al ser hijo de una exjueza, me parece que ha llevado a la trascendencia del hecho.
—A diferencia de otros casos, afuera de Tribunales la sensación fue que el veredicto de un jurado popular ha tenido más legitimidad.
—No tengas ninguna duda que eso es así. El veredicto de un jurado es sumamente sólido y le da la mayor legitimidad dado que es el soberano el que se expresa. Voy a poner un ejemplo: el de Gualeguaychú que quedó estancado (juicio al policía Mauricio Gómez por el homicidio de Iván Pérez) ¿Hubo alguna marcha después? No pasó absolutamente nada, siendo que anteriormente sí se habían hecho. El jurado no pudo llegar a un veredicto, se estancó, no pasó absolutamente nada. En todos los otros casos tampoco ha pasado nada, eso es justamente por la legitimidad y la solidez que tiene el veredicto de un jurado popular.
Leer noticias aquí:
- Diario Uno (17/04/21): ""El veredicto del jurado es sólido y tiene más legitimidad" (ver)
- Clarín (17/04/21): "Video. Unos anteojos debajo de un sillón, la clave para condenar a perpetua al hijo de una ex jueza" (ver)
viernes, 16 de abril de 2021
ENTRE RÍOS: El jurado popular condenó a Julián Christe a prisión perpetua por asesinar a Julieta Riera
![]() |
Julieta Riera y Jorge Christe |
Terminó el juicio por jurados más emblemático, junto con el de Fátima Acevedo, de la historia en Entre Ríos. Tras seis jornadas de juicio, el jurado popular encontró a Jorge Julián Christe (31) culpable por haber estrangulado a Julieta y tirarla al vacío del octavo piso de su departamento. Pasará el resto de sus días en prisión, ya que el el juez Elvio Garzón lo detuvo en el acto, le revocó la prisión domiciliaria y la fianza de medio millón de pesos y le dictó la pena de prisión perpetua.
El veredicto conmovió al país.
![]() |
El juez Elvio Garzón, de impecable desempeño en su primer juicio por jurados |
LOS HECHOS
El 30 de abril del 2020, en pleno Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, Julieta se encontraba con Christe en el inmueble que compartían desde hacía más de un año, ubicado en pleno centro de Paraná en la calle San Martin al 900. La propiedad era de Ana María Stagnaro, la madre de Christie y jueza jubilada de la Cámara en lo Civil y Comercial.
Según se probó a lo largo del debate, Julieta fue víctima de violencia de género por parte de Christe casi desde el inicio de la relación. Varias de las personas que declararon dieron cuenta de las veces que habían visto a Julieta lastimada y con moretones. Ese 30 de abril discutieron de manera muy fuerte y hasta altas horas de la madrugada. Lo de siempre: celos enfermizos y una posesividad total. Salvo que esta vez Christe comenzó a golpearla, la estranguló y la asfixió hasta que Julieta quedó inconsciente. La arrastró hasta el balcón y la tiró al vacío desde el 8° piso, aproximadamente a 19 metros de altura con dirección al pulmón de manzana del edificio. Julieta murió en el acto.
![]() |
La mamá de Julieta Riera siempre supo que no fue un accidente. |
"Yo dije desde un principio que ya tenía mi veredicto, porque vi a mi hija en la morgue y no me iban a decir que fue una caída; la justicia vio y se dio cuenta, el cuerpito de ella habló.
"Agradezco al jurado popular por su veredicto. Yo tenía confianza por lo que decidiera del jurado", dijo la mamá de Julieta
![]() |
Julieta Riera tenía un nene de 3 años. |
TEORÍAS DEL CASO
El fiscal del caso fue Ignacio Aramberry, quien acusó a Christe por homicidio agravado por el vínculo, alevosía y por haber mediado violencia de género. Terminó convertido en una de las figuras estelares del caso, por el modo en que preparó la prueba y por cómo se desempeñó. Su alegato de apertura fue demoledor y ganó las primeras planas de los diarios de todo el país: "Esta es la historia de un macho violento que atacó ferozmente a su novia, la estranguló y la mató arrojándola por el balcón desde un 8° piso, y que lejos de interesarse por lo sucedido, fue a la casa de su madre y luego a la policía, donde informó falsamente que se había caído su suegra". El alegato completo aquí: "El impactante alegato de apertura del Fiscal Aramberry".
![]() |
Fiscal Ignacio Aramberry, de brillante labor. La gente lo aplaudió al salir de Tribunales. |
La defensa de Jorge Christie estuvo a cargo de los abogados Franco Azziani Canepa y Ladislao Uzín Olleros. La estrategia de la defensa fue simple: la muerte de Julieta Riera se debió a un accidente en el que nada tuvo que ver Christe. Julieta se cayó sola por apoyarse en el balcón. Negaron de plano la violencia de género: "acá no existió lo que se conoce como femicidio, este hombre era la pareja de Julieta Riera y habían decidido convivir, llevaban una relación de paz y tranquilidad a contrario de lo que se quiere hacer creer". El hecho de no haber "ordenado" o limpiado el departamento en el que los hechos sucedieron, era prueba suficiente de que se trataba de un accidente y no un homicidio. El jurado no aceptó esta versión de los hechos.
![]() |
Imágenes de lo que fue el debate |
LAS PRUEBAS CLAVES
Dentro de las declaraciones que se sucedieron durante el debate, las que tuvieron especial trascendencia fueron las de los médicos policiales y forenses de la provincia de Entre Ríos que revisaron el cuerpo de la víctima y al imputado. Determinaron que el acusado presentaba "golpes, hematomas, moretones, un rasguño en el párpado y múltiples excoriaciones lineales en el abdomen, espalda y brazo izquierdo compatibles con rasguños" todas producidas entre las 12 de la noche y 10 de la mañana del día 30 de abril.
En tanto el análisis forense, encontró ADN de Christie en las uñas de Julieta en un claro intento de defenderse, como así también "múltiples heridas en los órganos de la joven, y en el cuerpo muchas heridas producidas en vida". El dato fundamental del análisis forense fue el que determinó que en el cuello de Julieta se hallaron heridas por compresión cuando Julieta aún estaba con vida.
Así cayó Julieta según la pericia
Finalmente, la declaración que terminó por respaldar la teoría de la fiscalía y de la querellante Corina Beisel fue la del perito que le explicó al Jurado que era imposible que Julieta Riera haya caído sola, sino que por la forma de la caída tuvo que haber un tercero que la arrojara; "cayó a plomo, fue direccionada solo por la gravedad y no tuvo impulso".
LOS CHATS QUE LA DEFENSA OLVIDÓ
El golpe de knock-out de la fiscalía llegó cuando el fiscal Aramberry le mostró al jurado en pantalla gigante las capturas de pantalla del celular de Christe. Julieta, en un momento en el que tuvo acceso al teléfono de Christe, le escribió a la madre de éste, Ana María Stagnaro y le dijo palabras textuales "Viky tu hijo me da miedo, toma un poco de más, se pone loco y me pega. Yo ya no quiero sufrir más. Lo amo pero así no puedo.". Se advierte que la mamá de Christe la quiso llamar, pero Julieta no podía atender con el asesino en su casa. "Cuando te vea hablamos. No le digas nada x el momento a Julián q te hablé".
Ante esto, la Defensa quedó completamente anonadada, y según lo escuchado por las personas que estuvieron presentes en el debate, los abogados defensores se dijeron entre sí "¿y ahora qué hacemos?".
LA PRUEBA DE LA DEFENSA Y EL CONTRAEXAMEN DEL FISCAL
La defensa trajo un perito en ingeniería para demostrar que Julieta no fue arrojada por nadie, sino que se cayó sola. También trajo una perito psicóloga para demostrar que Christe no era violento. Y, obviamente, trajo a su mamá, la ex jueza Stagnaro, quien sostuvo que la causa era "una trama perversa para culpabilizar a su hijo. Esto fue una tragedia. Julián es amoroso y yo quería a Julieta como si fuera mi hija".
Los contraexámenes de Aramberry fueron memorables. Tal cual lo indican todos los manuales de litigación adversarial, logró lo que es más difícil para cualquier abogado: aprovechar los testigos de la contraparte para probar las proposiciones fácticas de "su" propia teoría del caso y exponerlos en el alegato de clausura.
Contraexamen al perito ingeniero
EL ALEGATO DE CLAUSURA
"Un violento de manual"
El fiscal Ignacio Aramberry empleó 18 minutos para concluir su caso. Y lo hizo -otra vez- con un efecto comunicacional devastador. De nuevo, fue tapa de todos los diarios del país. Consideró en su alegato de clausura que Christe "es un violento de manual", y que esa violencia "afectó directamente a Julieta, que iba en aumento progresivamente hasta que un día terminó matándola".
Christe "le sacó su individualidad, la manipuló y le generó depresión, aislamiento y pérdida de individualidad; la aisló del mundo, hasta que la privó de la vida", apuntó el fiscal y precisó que tras "matarla se fugó y recurrió a la madre, que le solucionaba los problemas, y quiso contactar a un abogado antes que a Emergencias".
DELIBERACIÓN Y VEREDICTO
Concluida la recepción de la prueba y presentado el alegato de clausura por las partes, el juez Elvio Garzón dio las instrucciones finales. El juez Garzón fue otra de las figuras destacadas de este caso. Condujo su primer juicio por jurados -en un caso muy difícil y de impacto nacional- con un profesionalismo y un aplomo envidiables. Su manejo de los tiempos del juicio fue todo un acierto.
El juez envió al jurado a la sala de deliberación con tres opciones de veredicto: culpable por homicidio triplemente agravado, homicidio simple o inocente. Pasadas las dos horas de deliberación, el jurado tocó la puerta y dijo que ya habían arribado a un veredicto. Nuevamente en la sala, Garzón le solicitó a el presidente del jurado que leyera el veredicto: CULPABLE.
Seguidamente, la fiscalía le pidió al juez que le quitara la tobillera electrónica a Christe y detuviera en el acto al acusado. Tras escuchar a todas las partes, el juez Garzón empezó a a hacer cumplir el veredicto popular y ordenó su inmediata detención. Después, despidió al jurado con sentidas y cálidas palabras, le agradeció al jurado por su labor, les indicó sus obligaciones vinculadas al secreto, y los despidió con la siguiente frase: "seguramente esta experiencia no se la olvidarán jamás".
Tras un receso de media hora, el juez Garzón convocó a las partes a la sala y realizó la cesura del juicio. Para las 17:20 hs, todo había terminado. El juez le impuso la prisión perpetua y la sociedad recibió el mensaje popular sin demoras ni dilaciones.
VER VIDEO DEL VEREDICTO Y LA DETENCIÓN DE CHRISTE
REPERCUSIONES
"Se hizo justicia. El cuerpito de ella habló, la justicia escuchó y él tiene que pagarlo."
"No odiamos a Julián, esto no es una alegría, no queremos que haya más Julietas. No tiene que pasar más esto", dijo la mamá de Julieta.
![]() |
Jorge Julián Christie, quien deberá cumplir una condena perpetua. |
"Hoy el jurado popular hizo justicia. No va más esta justicia clasista y patriarcal. La participación popular es clave para que no haya impunidad. Por eso peleamos por los juicios por jurados y también para que los jueces y fiscales sean elegidos por voto directo y con mandatos revocables", dijo Nadia Burgos del MST
Noticias Relacionadas:
- La Nación (16/04/21): "Entre Ríos: un jurado popular halló culpable de femicidio al hijo de una ex jueza" (ver)
- Télam (09/04/2021): "Continúa el juicio por jurados al hijo de una exjueza por el femicidio de su novia" (Ver aquí)
- Ámbito Financiero (15/4/21): "Un jurado popular encontró culpable al hijo de una ex jueza por el femicidio de su novia" (ver)
- Infobae (16/4/21): "Arrojó a su novia desde un octavo piso en Paraná y un juicio por jurados lo condenó a prisión perpetua" (ver)
- Página 12 (16/4/21): "Perpetua para un femicida" (ver)
- Grupo La Provincia (16/4/21): "Para el fiscal, la condena por el femicidio de Julieta Riera da un mensaje muy positivo" (ver)
- El Diario (09/04/2021): "Un jurado popular dirimirá la autoría del femicidio de Julieta Riera" (Ver aquí)
- El Diario (10/04/2021): "Entre el Femicidio y el accidente: Las hipótesis en la causa de Julieta Riera" (Ver aquí)
- Grupo la Provincia (12/04/2021): "El acusado por el femicidio de su novia presentaba rasguños y signos de pelea". (Ver aquí)
- Justicia de Entre Ríos (15/04/2021): "Femicidio de Julieta Riera: Jurado popular declaró culpable a Jorge Christie" (Ver aquí)
- El Once (13/04/2021): "Riera a la madre de Christie 'tu hijo me da miedo, toma un poco y me pega'" (Ver aquí)
Diario Uno Entre Ríos (15/04/2021): "Femicidio: para la Fiscalia Jorge Christie mató a Julieta Riera" (Ver aquí)
- El Once (15/04/2021): "El jurado declaró culpable a Julián Christie por el femicidio de Julieta Riera" (Ver aquí)-
- Clarín (15/04/2021)"Paraná: Perpetua para el hijo de una exjueza que tiró a la novia por el balcón" (Ver aquí)
- Télam (15/4/21): "Femicidio de Julieta Riera: para la madre del acusado, "es una trama perversa para culpabilizarlo" (ver)
viernes, 9 de abril de 2021
ENTRE RÍOS: "Esta es la historia de un macho violento que mató a su novia", dijo el fiscal al comenzar el juicio por jurados por el femicidio de Julieta Riera
Tan sólo le bastaron cuatro minutos al fiscal Ignacio Aramberry para "marcar la cancha" del juicio por jurados que se le sigue a Julián Christe, por el alevoso femicidio de su novia Julieta Riera.
Su alegato tuvo el efecto de una bomba neutrónica. En la sala de juicio no volaba una mosca. Los jurados escuchaban absortos, bajo la atenta mirada del juez Elvio Garzón. En sólo cuatro minutos, el fiscal resumió magistralmente el drama, la tragedia, las pruebas del hecho y la ley que se espera que aplique el jurado. Fue una obra maestra de la litigación adversarial: corto, contundente, preciso, usando videos y apoyatura gráfica y, fundamentalmente, transmitiendo al jurado y a la sociedad la justicia de su teoría del caso.
La prensa se hizo eco inmediata y unánimemente de su poderoso discurso inicial.
"Esta es la historia de un macho violento que mató a su novia tomándola del cuello, apretándoselo y arrojándola desde un octavo piso por el balcón.
Así, tirándola por el balcón, asesinó Christe a Julieta, de tan solo 23 años de edad y con toda su vida por delante."
"Christe es el típico macho violento, el prototipo de persona violenta. De esa violencia fue víctima María Julieta Riera. Esa violencia fue en aumento progresivamente hasta que terminó con la vida de la joven", remarcó Aramberry, dirigiéndose a los integrantes del jurado.
"La defensa intentará hacerles creer que María Julieta Riera murió producto de un accidente, que se cayó sola de ese balcón del octavo piso". "La prueba que les traemos va a demostrar absolutamente lo contrario, que esa hipótesis es una absoluta y rotunda fantasía", agregó.
![]() |
El acusado |
“El 30 de abril de 2020, entre las 2:30 y las 2:50 hs., en plena cuarentena, mientras Christe estaba con Julieta en el departamento de calle San Martín, la atacó ferozmente, la tomó del cuello, comprimiéndoselo hasta dejarla inconsciente y la arrojó al vacío”.
Y luego de cometer ese hecho, “lejos de interesarse por Julieta, Christe se dirigió a la casa de su madre y de allí a la policía a informar falsamente que se había caído su suegra”.
"Al concluir este juicio, les voy a pedir que analicen la prueba que le vamos a traer y que dicten un veredicto de culpabilidad contra Christe como única solución posible de acuerdo a la prueba, porque mató alevosamente y porque mató con violencia de género a su pareja".
"Pero antes de terminar, vean ustedes mismos quién es Christe"
Después comenzó a desfilar la prueba. El fiscal trajo a un vecino del edificio de Christe que fue lapidario en su testimonio: "No se llevaba bien con nadie del edificio. Es agresivo, ha tenido problemas con todos. Siempre mal hablado, ha escrito paredes, ha escrito el ascensor y le rompió una pantalla al portero. Ha hecho varias cosas para no querer estar cerca de él".
Leer noticias aquí:
- Ahora (8/4/21): "Esta es la historia de un macho violento que mató a su novia", dijo el fiscal" (ver)
- Ahora (8/4/21): "Habló un vecino de Christe: "Es agresivo y ha tenido problemas con todos" (ver)
- Periodismo de Izquierda (8/4/21): "Paraná. Empezó el juicio por el femicidio de Julieta Riera" (ver)
- Página 12 (11/04/21) "Está acusado el exnovio, Jorge Christe, hijo de una ex jueza" (ver)
martes, 12 de enero de 2021
ENTRE RÍOS: Juicio por jurados para los femicidios de Fátima Acevedo y Julieta Riera que conmovieron al país
![]() |
Julieta Riera y el acusado Jorge Christe |
![]() |
La gigantesca movilización del 8 de marzo, en el Día de la Mujer, se extendió por casi 48 hs |
El último día de enero, él había intentado quemarla con ácido muriático. Desde 2017, la joven venía denunciándolo. Incluso, en audios que le envió a su amiga Florencia López, anticipaba lo que finalmente le terminó pasando: su propio femicidio. Sus ruegos para que metieran preso a Martínez no fueron escuchados.
"Puede ser que cuando termine muerta por culpa de él, la Policía y el Juzgado y toda la mierda que tienen que hacer algo puedan hacer algo, pero bueno, mientras tanto tendremos que seguir pagando las consecuencias con el gordo", decía Fátima.
![]() |
Juan Ignacio Aramberry, fiscal del caso Riera |
En el caso de Julieta Riera, el fiscal Juan Ignacio Aramberry, que intervendrá en el juicio por jurados, declaró a Télam que "Jorge Julián Christe le dio muerte a su pareja María Julieta Riera, con quien convivía en un vínculo caracterizado por la violencia de género, habiéndola sometido a maltrato físico, agresiones sexuales, daños a la propiedad y agresiones psicológicas".
![]() |
Velas por Julieta Riera en las escaleras de Tribunales |
LAS VÍCTIMAS QUIEREN QUE EL JURADO POPULAR JUZGUE AMBOS FEMICIDIOS
![]() |
Los fiscales Dato, Goyeneche, el Procurador García y la policía en la ya famosa conferencia del caso Fátima |
Los juicios por jurados de estos femicidios se harán a pesar de la polémica instrucción general dictada por el Consejo de Fiscales el 22 de diciembre de 2020, que busca impedir que haya juicio por jurados en causas de violencia de género y abusos sexuales.
- Fiscalía General de Entre Ríos - INSTRUCCION GENERAL CF No 02/2020 [Ver]
Las propias víctimas de estos femicidios, en cambio, salieron al cruce de la fiscalía y pidieron expresamente que estos juicios sean juzgados por jurados (Causa Riera: Por decisión de los padres Fiscalía no pudo oponerse al juicio por jurados).
![]() |
La mamá de Julieta Riera |
La fiscalía alega que la ley 10.746 es inconstitucional; un viejo y remanido argumento sin mayores luces que ha sido intentado sin éxito en otras jurisdicciones cada vez que se sancionó la ley de jurados (Fiscales de Bahía Blanca piden reformar la ley). Ninguna de esas intentonas llegó jamás a buen puerto y naufragaron a los pocos meses por la propia fuerza de los acontecimientos (La Cámara de Azul confirmó la constitucionalidad de la ley de jurados bonaerense).
Sin embargo, la historia se repite una y otra vez, por más que la CIDH y la CSJN ratificaran la absoluta validez convencional y constitucional del modelo de jurado clásico. Sin ir más lejos, el 15 de noviembre de 2019, nada menos que el juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación dio una conferencia magistral en el STJER (ROSATTI en Entre Ríos: "El juicio por jurados es revolucionario y la mejor forma de democratizar al Poder Judicial") en la que declaró:
![]() |
Rosatti expresó su apoyo total a la ley de jurados de Entre Ríos |
La postura de la conducción de los fiscales por su oposición a la ley vigente de jurados -ley sancionada por unanimidad de ambas Cámaras y de todos los bloques políticos (ver)- despertó una oleada de repudio en vastos sectores sociales políticos y profesionales de Entre Ríos, desde agrupaciones de víctimas de delitos aberrantes, del movimiento feminista, del Colegio de Abogado de Entre Ríos, de Asociaciones de Derecho Constitucional, de abogados penalistas, ex legisladores, etc (ver todas las notas al pie de la página).
![]() |
Vigilia de madrugada en protesta por el femicidio de Fátima |
Ambos juicios por jurados se realizarán no más allá de mayo de este año. Restan definirse los jueces que conducirán ambos debates.
Leer noticias relacionadas:
- AFP Digital (29/12/20): "Fiscalía buscará impedir que haya juicio por jurados en causas de violencia de género y abusos" (ver)
- VIDAER (30/12/20): "VIDAER refuta punto por punto la instrucción de la fiscalía contra el juicio por jurados" (ver)
- AFP Digital (2/1/21): "Duros cuestionamientos de víctimas de delitos a Fiscalía por su posición contraria a los juicios por jurados" (ver)
- Diario UNO (3/1/21): "Casos de género: Vidaer cruzó a García por no querer juicio por jurados" (ver)
- ER 24 (4/1/21): "NADIA BURGOS TILDA DE «CORPORATIVA» A LA PROCURACIÓN DE GARCÍA" (ver)
- AFP Digital (4/1/21): "La apostasía de la Procuración y su intrusamiento legislativo, por Raymundo Kisser y Rubén Pagliotto" (ver)
- La Voz (5/1/21): "“EL ENOJO DE LOS ILUMINADOS ANTE UN CLARO HITO DE SOBERANÍA POPULAR" (ver)
- Página Política (7/1/21): "CONFLICTO DE PODERES. Advertencia del Colegio de Abogados al Procurador por la reforma del Juicio por Jurados" (ver)
- AFP Digital (6/1/21): "Hay preocupación en el Colegio de Abogados por el ataque de Fiscalía al sistema de juicio por jurados"(ver)
-ADAlDía (7/1/21) "El CAER ratifica la plena vigencia de la ley de Juicio por Jurados" (ver)
- AFP Digital (8/1/21): "Abogados penalistas defendieron el juicio por jurados y cuestionaron a Fiscalía"(ver)
- El Argentino (7/1/21): "Sigue la polémica por juicios por jurados: APP critica las “mentiras” de la Procuración" (ver)