AVISO

AVISO (12/03/23):
Debido a la gran cantidad de juicios por jurados llevados a cabo en una decena de provincias de Argentina, la AAJJ dejará de publicar crónicas individuales por cada juicio y comenzará a publicar resúmenes mensuales

lunes, 3 de noviembre de 2025

DOCTRINA: Se publicó el libro de Analía Reyes "Instrucciones al jurado con perspectiva de géneros"

 



La Editorial Ad Hoc publicó el libro "Instrucciones al jurado con perspectiva de géneros", escrito por Analía Verónica Reyes

La obra -prologada ni más ni menos que por el maestro cordobés José Ignacio Cafferata Nores-  integra el volumen 13 de la prestigiosa Colección de Juicio por Jurados y Participación Ciudadana en la Administración de Justicia, que codirigen los profesores Alberto Binder y Andrés Harfuch. 

La imparable expansión del juicio por jurados de la Constitución Nacional en las provincias hizo que la mayoría de los más de mil juicios hasta ahora realizados fueran por femicidios, transfemicidios, abusos sexuales y/o casos de madres y mujeres enjuiciadas en contextos de violencia de géneros.

Además, varias leyes recientes, como la de Santa Fe y La Rioja prevén expresamente que las instrucciones al jurado deben contemplar la perspectiva de géneros, como el art.72 de la ley 10.796 riojana: "Cuando existan en el caso mujeres víctimas o acusadas, la jueza o juez incluirá instrucciones con perspectiva de género, de forma sencilla y concreta explicando el derecho probatorio y la ley aplicable, teniendo en cuenta el contexto del caso, garantizando la interpretación y aplicación de la ley de manera igualitaria"

La autora, que además integra la comisión directiva de la AAJJ, defiende a ultranza el sistema de jurado clásico de la Constitución Nacional desde una perspectiva feminista. 

Su hipótesis es muy clara: el momento estelar para transmitir las leyes vigentes en la Argentina sobre perspectiva de géneros son las instrucciones al jurado. 


Analía Reyes y José I. Cafferata Nores


Reproducimos aquí parte del prólogo del Prof, Dr. Cafferata Nores, que explica con claridad el contenido de la obra:

"He dedicado toda mi vida académica, política y jurídica en pro de una contribución al Estado de Derecho en la Argentina y, aun así, no deja de asombrarme la constante evolución del Derecho.

Todos hemos leído y estudiado la fascinante historia de la ley a lo largo de los siglos. Desde la Ley de las Doce Tablas, el Código de Hammurabi, la Ley del Talión, el Derecho Ateniense, el Corpus Iuris Civile, las Partidas de Alfonso el Sabio, la Inquisición, la Ley de la Tierra y el common law, el constitucionalismo moderno, etc.

No deja de asombrarme, al leer este magnífico libro inaugural de Analía Verónica Reyes -joven jurista de gran futuro- cómo la lucha de las mujeres por su igualdad ha impactado plenamente en el Derecho. No puedo menos que destacar la satisfacción de que me produce verificar como esta joven autora platense se ocupa con seriedad de la evolución que las luchas feministas han tenido en la ley de mi país.

Más aún me complace cuando esta nueva visión viene acompañada del juicio por jurados, que es el sistema que nuestra Constitución Nacional eligió como nave insignia para el enjuiciamiento de los crímenes y de las otras ramas del derecho (CN 24 y 118).

Hoy el juicio por jurados florece con éxito en Argentina y ha desatado otra nueva evolución en el derecho nacional y, con ello, las publicaciones específicas que se hacen cargo del estudio y análisis de cada uno de los institutos que lo componen.

Analía Reyes acierta cuando dice que el juicio por jurados y el derecho feminista en la Argentina comenzaron a dar sus primeros pasos a la par. De allí el gran valor de este libro, que hace hincapié en las instrucciones al jurado.

Las instrucciones al jurado son el corazón de los dos grandes leading cases internacionales, como fueron Taxquet vs. Bélgica (TEDH, 2010) y RVP vs. Nicaragua (CIDH, 2018). Las instrucciones al jurado son el mecanismo privilegiado mediante el cual los jueces transmiten a los ciudadanos el derecho y la ley aplicable, previamente haberlas litigado ardorosamente con la defensa y la acusación. Ellas son el núcleo central que permite no sólo transmitir la ley al jurado, sino desencadenar la actividad de las cortes revisoras para cumplir con la garantía del doble conforme de la condena.

Por eso afirmo, sin temor a equivocarme, que así como ser un buen juez, defensor o fiscal es un arte que se adquiere, las instrucciones al jurado también son, a su modo, un arte: las buenas instrucciones al jurado deben abastecer las exigencias de una revisión amplia y, a la vez, ser entendidas por los jurados y la población.

La perspectiva de género está contemplada hoy en leyes federales y provinciales de la Argentina. Son continuamente interpretadas por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Suponen un reto en los casos en que los jurados deben dar sus veredictos, allí donde las mujeres son enjuiciadas o han sido víctimas de violencia de género.

La autora realiza un notable esfuerzo para traducir al lenguaje claro, preciso y sencillo de las instrucciones los elementos legales esenciales que hoy contempla nuestro derecho en materia de género. Los más importantes son la explicación del contexto de violencia de género, el consentimiento en los delitos sexuales y la valoración de la prueba rendida en el juicio sin estereotipos de género.

Estas instrucciones, así concebidas, se imparten ya desde hace un tiempo en el país y nuestros jurados las han comprendido. Ha sido la autora de este libro quien, en artículos anteriores publicados en revistas especializadas, dio el puntapié inicial para llevar la visión feminista de la ley a las instrucciones que los jurados reciben de los jueces.

Cierto es que esta iniciativa ha desatado fuertes debates en torno a si es necesario instruir o no a los jurados en este tema, sobre todo en el mundo de tan fuerte impronta litigatoria del common law. Analía Reyes es tajante y sostiene que el deber de debida diligencia reforzada que exigen las convenciones internacionales obliga a impartirle al jurado instrucciones con perspectiva de género. La autora también nos enseña que países de tan prolongada tradición juradista como Inglaterra y Australia también comenzaron a instruir a sus jurados para profundizar el acercamiento al ideal del juzgador imparcial.

También nos advierte del error de pretender “capacitar” a los jurados con cursos previos o videos educacionales o explicativos acerca de lo que es la violencia de género o los contenidos de la ley Micaela que, como ella misma lo ordena, solo está destinada exclusivamente a los funcionarios públicos que integran el Poder Judicial. Los jurados, en cambio, son por antonomasia el Pueblo en forma de juzgador accidental.

De allí el valor de rescatar la milenaria tradición de las instrucciones al jurado, que ya practicaban los griegos y romanos de la Antigüedad. Si el juicio por jurados ha demostrado algo a la Humanidad es su permanente capacidad de adaptación a los nuevos pueblos, las nuevas culturas y las nuevas formas del Derecho. Todo esto sin perder un ápice de sus notas características básicas que lo distinguen de cualquier otra forma de enjuiciamiento.

Las instrucciones al jurado son el mecanismo natural para transmitirle al jurado la perspectiva de género. La perspectiva de género es ley vigente en la Argentina y, como cualquier otra ley, debe ser parte de las instrucciones a los jurados. Este libro es, con toda justicia, el primero que aparece en la Argentina como estudio exhaustivo de esta problemática en el ámbito del procesalismo nacional.

Le deseo a Analía Reyes y a este libro los mejores auspicios del porvenir. Ojalá sea el punto de partida para futuras obras que nos permitan profundizar el indispensable debate de ideas hasta alcanzar la anhelada igualdad entre todos los seres humanos, que es el más noble aporte que las mujeres le han dado al mundo del derecho".


 


viernes, 31 de octubre de 2025

CHACO: Terminó el voir dire y comenzó el juicio por jurados contra el Clan Sena por el asesinato y desaparición de Cecilia Strzyzowski

 

El Clan Sena

Los siete acusados


Ante una inmensa repercusión nacional e internacional, comenzó hoy en Chaco el juicio por jurados más importante que se haya realizado en la Argentina. Se trata del el juicio contra el Clan Sena por el asesinato y desaparición de Cecilia Strzyzowski.

Fue un hecho con connotaciones políticas que conmovió al país, al punto que todos los medios periodísticos gráficos y televisivos de Argentina y del extranjero enviaron corresponsales a Resistencia para informar y transmitir en vivo. De tal manera, la cobertura periodística del juicio hará que la población aprenda cada detalle del juicio por jurados como nunca antes.

Siete personas enfrentarán el veredicto unánime del jurado. César Sena es acusado de ser el autor material del femicidio de Cecilia. Sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, son acusados como cómplices primarios por haber prestado a César una ayuda esencial para cometer el crimen. Los otros cuatro acusados enfrentan cargos por encubrimiento agravado, por ayudar a quemar y hacer desaparecer el cadáver en la chanchería de los Sena.

Si bien el cuerpo de la víctima nunca fue encontrado, la investigación tiene casi 400 pruebas que indican un plan macabro y un crimen que, según la fiscalía, fue meticulosamente planificado por el clan piquetero para deshacerse de Cecilia, a quien jamás quisieron como esposa de César.



Tras dos días de voir dire, al que concurrieron 166 candidatos, quedó finalmente conformado el jurado de doce personas, seis mujeres y seis varones. Se llevaron a cabo las recusaciones con y sin causa y la fiscalía, la querella y la defensa lograron ponerse de acuerdo en los doce jurados titulares y los ocho suplentes.

Los 166 potenciales jurados debieron pasar un primer filtro y completar un formulario que buscaba detectar posibles sesgos o convicciones que pudieran afectar su objetividad. Las preguntas indagaban sobre cuestiones personales –hijos, con quién vive, quién toma las decisiones en su casa, creencias, opinión sobre la Justicia y la policía, trabajo–, consumo de medios de comunicación y cuestiones más específicas de este caso:

¿Alguna vez participó en marchas de Ni Una Menos o similar?
¿Forma parte de alguna organización social?
¿Qué piensa de la protesta social (piquetes/ manifestaciones)?
¿Usted o alguien cercano fue víctima de violencia de género?
¿Usted o alguien cercano fue denunciado por violencia de género?

Entre las profesiones y oficios registrados había amas de casa, servicio doméstico, choferes, comerciantes, docentes, empleados públicos y del sector gastronómico.

Durante el voir dire fue arrestado el abogado de César Sena, Nicolás Boniardi Cabra, por filmar subrepticiamente a los candidatos a jurados con su celular, cosa que está expresamente prohibida (arrestaron a un abogado defensor de Emerenciano Sena por incumplir las reglas del tribunal). 

El incidente tuvo una enorme repercusión y fue tildado de maniobra mafiosa por la prensa (ver

De este modo, comienzan a hacerse realidad las Reglas Éticas de la Abogacía que el juicio por jurados ha incorporado en sus leyes por primera vez en la Argentina, para establecer reglas de juego claras y reprimir inconductas de las partes.


La jueza Dolly Fernández


La jueza Roxana Dolly Fernández abrirá hoy el juicio de manera formal. Le tomará juramento a los jurados, que deberán rendir un veredicto unánime, y les leerá las instrucciones iniciales. Luego vendrán los alegatos de apertura, en donde cada parte expondrá su teoría del caso. Y se prevén algunas declaraciones.

El juicio tiene audiencias previstas continuas y presenciales de lunes a viernes, de 8 a 18 hs, hasta el 20 de noviembre. Toda una proeza y enseñanza para el derecho procesal argentino, sobre todo en federal, que continúa realizando juicios orales que duran tres o más años, por zoom, sin audiencias y trabajando un solo día a la semana de 9 a 13 hs (Causa Cuadernos: esto no es un juicio, sino una caricatura de juicio).


El barrio Sena, ayer y hoy

Transmisión de las audiencias

Como es costumbre, las instrucciones iniciales, alegatos de apertura y clausura, instrucciones finales y veredicto serán transmitidas en vivo a través de www.youtube.com/@juicioporjuradoschaco4690 y quedarán disponibles para su consulta posterior. La audiencia de selección del jurado no se transmite para garantizar la intimidad de los mismos.

Los periodistas y el público en general que deseen ver las declaraciones de testigos podrán asistir al auditorio del Superior Tribunal de Justicia, situado en López y Planes 215, donde, previa acreditación, accederán a la retransmisión en vivo de esa y las demás etapas.


Leer noticias aquí:

- La Nación (30/10/25): "Chaco: así es el minucioso proceso de selección del jurado que juzgará al clan Sena por la muerte de Cecilia Strzyzowski" (ver)

- Clarín (30/10/25): "Caso Cecilia Strzyzowski: en plena selección del jurado, se llevaron detenido a un abogado de Emerenciano Sena" (ver)

miércoles, 22 de octubre de 2025

INFOBAE entrevistó a la prestigiosa jueza argentina de Texas Sofía Adrogué tras el encuentro internacional sobre el jurado civil en Buenos Aires (AAJJ-ABOTA)

Judge Sofía Adrogué

El impactante encuentro internacional sobre jurado civil organizado conjuntamente por la AAJJ y la poderosa American Board of Trial Advocates (ABOTA) continúa repercutiendo. Esta vez, INFOBAE entrevistó a una de las figuras estelares del evento y de ABOTA, la jueza argentino-estadounidense Sofía Adrogué.

Como ya lo informamos en notas anteriores (ver), el encuentro se desarrolló en el salón auditorio del Colegio de la Abogacía de CABA y congregó alrededor de doscientos abogados locales y 53 matriculados provenientes de distintos estados de Estados Unidos con un tema excluyente: la experiencia del jurado civil estadounidense y su comparación con el naciente sistema argentino.

La extensa entrevista da cuenta de que el jurado civil de Argentina ha recibido un poderoso espaldarazo que será decisivo para su desarrollo y consolidación en el corto plazo en el país.

ENTREVISTA

El recorrido profesional de Sofía Adrogué, abogada nacida en Buenos Aires y hoy jueza de la Corte Comercial de Texas, evidencia una trayectoria sostenida por el esfuerzo, la formación y el compromiso público. Su designación en un cargo destacado del sistema judicial estadounidense representa un hito en un camino profesional y personal de varias décadas.

Su travesía comenzó a los ocho años, cuando emigró junto a su familia a Estados Unidos. El arribo a Boston marcó el inicio de una adaptación forzada por la búsqueda del “sueño americano”. Respaldados por una beca de un poco más de USD 5.000 de la Organización Mundial de la Salud, la familia se instaló en un país desconocido, con la madre Sara Adrogué y el padre, el doctor Horacio Adrogué, que forjaría una carrera de más de 40 años en el Centro Médico de Asuntos de Veteranos DeBakey, el Hospital Metodista y el Colegio de Medicina de Baylor. Junto a su esposa, alentaron a sus cinco hijos (Horacio, Soledad, Matías, Marcos y Sofia) a seguir carreras de posgrado en medicina o derecho, una tradición que todos cumplieron.



Graduada magna cum laude en la Facultad de Derecho de la Universidad de Houston y en la Universidad Rice, Sofia completó su desarrollo profesional en el Owner/President Management Program de la Harvard Business School. Allí, fue seleccionada como oradora principal y representante de su clase, un hito que la posicionó como la primera mujer en desempeñar ese rol en el programa ejecutivo de HBS OPM. Este logro, según relató Adrogué a Infobae, “fue el resultado de una inversión de tres años, un desafío que rindió sus frutos y que me permitió cerrar el círculo de mi trayectoria educativa”.

La carrera profesional de esta jueza se consolidó en el ámbito del litigio comercial. Como socia de Diamond McCarthy LLP, ha representado durante más de una década a clientes de sectores tan diversos como energía, salud, bienes raíces, hotelería y cosmética, abarcando desde emprendedores hasta conglomerados multinacionales. Su desempeño le valió el reconocimiento como Texas “Super Lawyer” durante diez años consecutivos y la inclusión en la lista de las “25 abogadas hispanas más influyentes” y “Mujeres más poderosas en el derecho” de Latino Leaders. Además, fue distinguida como una de las 30 Mujeres Más Influyentes de Houston 2022 y como una de las Top 50 Women Lawyers del National Diversity Council.

El compromiso de Adrogué con la comunidad trasciende el ejercicio profesional. Ha integrado más de 15 juntas directivas, entre ellas el Directorio de Houston First Corporation, que administra infraestructuras clave de la ciudad, y el Consejo Asesor Hispano del Alcalde de Houston, donde preside el subcomité de nombramientos. También la presidencia y dirección de Girls Inc. del Gran Houston y la cofundación del Foro de Liderazgo Juvenil, que ha impactado a miles de jóvenes en Houston.

La abogada argentina también es editora del tratado Texas Business Litigation (5ª edición), ha publicado o disertado en más de 250 ocasiones, y fue reconocida como “Graduada Notable de la Universidad Rice”.

El impacto de Adrogué ha sido reconocido con más de 40 premios y distinciones, entre los que destacan el World Affairs Council of Greater Houston Global Leader of Influence (2021) y el Comcast Hispanic Heroes Award (2020). Además, la Ciudad de Houston proclamó el 10 de julio de 2004 y el 18 de diciembre de 2018 como el “Día de Sofía Adrogué”, en reconocimiento a su servicio público.

Su identidad latina se ha sido un activo diferencial en su carrera. Su dominio del español le ha permitido asesorar en litigios y consultoría empresarial con alcance internacional. También fue coanfitriona y coproductora del programa de televisión “Latina Voices—Smart Talk”, premiado por diez años, que la posicionó como referente en la promoción de la diversidad, educación y el empoderamiento.



El nombramiento de Sofía Adrogué como miembro de la Corte Comercial de Texas, en septiembre de 2024, representa un logro importante de su carrera. Este tribunal, el primero de su tipo creado en el estado desde la Constitución de 1876, fue diseñado para resolver disputas comerciales de gran escala, históricamente tramitadas en tribunales generales.

Con once divisiones —cinco de ellas ya en funcionamiento en ciudades como Dallas, Austin, San Antonio, Fort Worth y Houston— la Corte Comercial tiene competencia en todo Texas y puede conocer casos que superen los USD5 millones en controversia, involucren empresas públicas o privadas de diferentes estados o países. Entre sus atribuciones se encuentran la resolución de litigios por incumplimiento de contratos, fraude comercial, apropiación indebida de secretos comerciales, licencias de propiedad intelectual y ejecución de laudos arbitrales, entre otros.

A diferencia de otros tribunales estatales, los jueces de la Corte Comercial de Texas son designados y no elegidos, seleccionados por sus antecedentes. Este tribunal prioriza la eficiencia y la resolución rápida de controversias, inspirándose en modelos como la Chancery Court de Delaware y la Commercial Court de Nueva York.

En diálogo con Infobae, Sofía Adrogué respondió algunas preguntas:

-¿Cómo fue su llegada a la Corte Comercial de Texas?

-Aplicaron múltiples abogados y jueces sobresalientes para dos cargos en Houston. Es un nombramiento histórico, la primera y única latina, pero honestamente, es algo muy importante y es un honor poder hacerlo. El promedio de todos mis casos es entre 50 a 100 millones de dólares. Tengo dos casos de más de un billón. Casos que salen en el Wall Street Journal y otros periódicos. En Houston ha entrado más de 50% de todos los casos del Estado de Texas. Han entrado más de 180 en el primer año, y ya estamos a más de 200. Entonces tengo audiencias orales casi todos los días. Y esto es interesante, de 202 casos que han entrado, 64 han pedido jurado civil.

-¿En los juicios comerciales también hay un jurado civil? ¿No son cuestiones muy técnicas?

-Si, porque ven la independencia del juez, la independencia de la Corte, la transparencia. Se podría pensar que un tema de negocios es más complicado de evaluar por un jurado. Es un pensamiento muy lógico, apropiado. Pero esa también es la parte increíble del jurado, el poder de 12 personas. Rindiendo homenaje a John Adams y Alexis de Tocqueville, el jurado es una representación cívica de la democracia en la sabiduría del grupo colectivo.

-En un ámbito todavía dominado por hombres, ¿cómo vivió ese camino para llegar a donde está ?

-Cuando una mujer obtiene un lugar, ya sea en la política, en la justicia, es más probable que haya tenido que trabajar horas extra para hacer oír su voz y obtener crédito por sus contribuciones. En el ámbito de comercios, de pleitos, de negocios, sigue siendo un lugar más que nada para hombres. Pero hay lugar, y con suerte, trabajo y humildad, tal vez llegas. En Estados Unidos “Super Lawyers”, se refiere a la lista anual de abogados destacados de los 50 Estados, y solamente el 5% de los abogados de un Estado pueden ser “Super Lawyer”, y deben tener una especialidad, de pleitos penales, de pleitos de familia o comerciales, por ejemplo.

-¿Qué porcentaje de ese 5% son mujeres en el ámbito de la justicia comercial?

-Apenas 5 a 6%, casi ninguna. Lo mismo pasa con las mujeres hispanas que son abogadas, hay menos de 5% en Estados Unidos y calculo, menos de 2% que son “Super Lawyers” en el ámbito comercial. Yo con mucho orgullo, he sido nombrada “Super Lawyer” 10 veces y hasta llegue a estar en el “Blue Ribbon” Panel de jueces.

-¿Cuál es el método para avanzar en ese escenario difícil?

-El único secreto es trabajar, estudiar y prepárarse muchísimo, sin desconocer la parte humana, ni perder el conocimiento de lo que a tu entorno y alrededor influye. Tenes que tener inteligencia emocional también, ser empático con el otro. A veces me dicen: ¿Cuál es tu receta? No hay. Tenes un trabajo, tenés dos trabajos, por ahí tres trabajos. Yo duermo menos de cinco horas todas las noches. No es que no me guste dormir, es que tengo mucho que hacer. Entonces, no hay una fórmula para hacerlo. Tenes que hacer tu camino. La alegría, lo que lográs, nada es una casualidad. Porque cuanto más trabajo, más vivo. Entonces, es realmente difícil, pero al mismo tiempo lo interesante, lo impactante, es que la gente quiere reconocer el esfuerzo. A mí me ha tratado muy bien Estados Unidos.

-¿Qué lugar ocupa su historia familiar y de identidad argentina en la construcción de tu liderazgo profesional?

-Mi triada de pasiones ha sido mi profesión, mi liderazgo comunitario y, por supuesto, mis hijos, Sloane, Schuyler y Stefan Adrogué Gustafson. He buscado devolver en múltiples ocasiones todas las oportunidades que Estados Unidos me ha brindado, ya sea a través de mis esfuerzos profesionales o comunitarios. Mi ideario se resume en el lema: “Nunca olvides quién eres ni de dónde vienes. Encuentra tu pasión y persíguela con preparación, esfuerzo, perseverancia y elegancia”.

-Mi historia, marcada por el trabajo intenso, la pasión y la gratitud hacia las oportunidades brindadas por Estados Unidos, me impulsa a devolver a la comunidad y a liderar con una brújula moral. Al final, quiero estar completamente agotada cuando muera. Mientras más duro trabajo, más vivo. La felicidad es algo que diseñas.

-¿Conserva recuerdos de su vida en Argentina?

-Totalmente. No me quería ir. Me acordaba, yo estaba jugando en elástico, viviendo en la calle Las Heras, muy cerca de la Plaza Vicente López. Iba al colegio en Belgrano, a St. Catherine’s, tenía una familia muy numerosa y querida en Buenos Aires, y nos íbamos a ir a Estados Unidos solo por un año. Y bueno, lo demás es historia. Nos quedamos porque papá se enamoró de las oportunidades de Estados Unidos, de poder ser médico, pero también de poder investigar.

Fue muy difícil al principio. Y empezamos de vuelta con mi madre, mi padre y mis hermanos. Si te matas y tenés mucha suerte, te da oportunidades. Sin embargo, nunca me olvidé de mis raíces. A lo largo de los años, todo lo que pude hacer para mantenerme vinculada con la Argentina lo hice—ya sea en las artes, la cultura y en los últimos años, en derecho—fue algo que siempre imaginé y procuré cumplir.

He tenido la oportunidad de involucrarme y presentar con organizaciones prestigiosas de temas relevantes incluyendo: la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Nación: Conversatorio Sobre los Desafíos y Oportunidades de las Mujeres en la Justicia y en el Derecho e Innovación y Litigación Post Pandemia: Ramificaciones y Tendencias; CARI & IAPG: Desarrollos No Convencionales de Petróleo y Gas en la Argentina Post Pandemia; y la Academia de Intercambio y Estudios Judiciales para varias presentaciones.

-¿Y siente que actualmente esa posibilidad de oportunidades sigue siendo así?

-Sí, estamos en momentos complicados para todos. Pero me parece, como todo país, vamos a luchar y seguir adelante. Y como inmigrante, no podés parar de tener el sueño, la fuerza y el corazón.

-En veinticinco años que estuvo como abogada litigante, ¿qué aprendizaje obtuvo desde el lado de los clientes? ¿Qué cosas diría: “esto lo veía antes pero ahora, desde este lugar, no puedo hacerlo”?

-Bueno, en primer punto, de los clientes te das cuenta que ellos tienen su negocio y tiene gente que, de alguna forma, se benefician del trabajo que ellos han hecho. Por ahí tenés mil empleados, cien empleados, diez empleados. Pero ellos tienen un problema que hay que resolver. A los cuarenta años un cliente mío me dijo: “¿Por qué no vas a Harvard Business School?”. Y yo siempre quise estudiar en Boston. Cuando empecé mi vida en Estados Unidos, empecé allí, me fui a colegios en Houston porque fui becada en Rice University, University of Houston Law Center, y me pagaron toda mi carrera, pero a mi siempre me dio intriga Harvard.

Entonces, hice a los cuarenta años un programa de tres años, Harvard Business School OPM. Me gradué como oradora principal, la primera mujer en 37 años de la historia del programa y presidenta de la clase .¿Por qué digo todo eso? Porque en Harvard Business School hablas de negocios. Entonces, ¿qué me acuerdo yo ahora como jueza? Que los clientes, los empresarios, realmente todos, prefieren no estar en la Corte. Estar en la Corte es caro, te saca del día a día. Es una distracción. Entonces, si tengo que estar en tus negocios, debo resolverlo con rapidez y eficiencia. Los juicios tienen que durar lo menos posible, idealmente, 18 meses o menos.

Es un privilegio ser una de las jueces inaugurales del Tribunal de Negocios de Texas. Todos buscamos lo mismo como jueces: cumplir y administrar justicia, una justicia transparente, imparcial y justa.




-¿Qué postura tiene el tribunal que integra respecto del uso de la inteligencia artificial en los procesos judiciales?

-De la inteligencia artificial, ¿nosotros qué decimos básicamente? Nosotros sabemos que se va a usar. El uso de la inteligencia no está prohibido. Sabemos que lo van a hacer. Pero, por ejemplo, cuando un abogado pone algo, es responsable independientemente de cómo lo generó, básicamente es responsable de lo que está poniendo, que sea correcto, legal y ético. Entonces, lo incorporamos, es algo muy pragmático lo que hacemos, porque nosotros sabemos que se va a usar.

-¿Qué desafíos estructurales enfrenta la justicia en Estados Unidos o en su Estado? ¿Cuáles son los temas más urgentes?

-El acceso a la justicia y la confianza. Obviamente, en todos países, como en Estados Unidos, es muy importante la independencia de la Justicia. La situación es que como jueces no podemos perder de vista que somos independientes, y transparentes.



-Usted tiene vínculos con jueces de Argentina ¿Qué aprendizaje o buenas prácticas cree que pueden compartirse entre ambos sistemas judiciales?

-En los últimos años he tenido el honor de conocer muchos miembros de la justicia, como Claudia Caputi y Ricardo Li Rossi y lideres de Argentina, uno de ellos Alejandro Diaz (CEO de AmCham Argentina - Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina). Aunque he tenido oportunidades de hablar y colaborar con medios académicos y de negocios nunca había tenido oportunidad de ayudar a crear una conferencia.

En diciembre de 2024, estaba reunida con juezas y abogadas y una de ellas, presidente de American Board of Trial Advocates (ABOTA), un grupo muy importante de Abogados de Estados Unidos me dice: “¿Sabés que desde 2020 nos interesa lo que se está haciendo sobre los juicios por jurados en Argentina? Queremos ir a Buenos Aires a hacer algo”

Yo justo había leído un artículo de Andrés Harfuch y Sebastian Lloret sobre lo que se estaba haciendo en el Chaco y en Argentina. Hablé con la jueza Claudia Caputi, que me presentó a Silvina Manes, presidente de la Asociación Argentina de Juicios por Jurados, y Victoria Santamaría, jueza y profesora. Además, recientemente, la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, que preside Susana Medina, me visitaron en mi corte en Houston, Texas y me designaron socia honoraria de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina.

-¿Qué siente cuando le toca intervenir en un caso trascendente seguido de cerca por la prensa y la opinión pública? ¿Siente alguna forma de presión?

-Yo tengo un caso donde uno de los abogados llegó a la audiencia justamente para decir: “Este caso no tiene que ser litigado en la prensa, sino en la Corte”. Es un caso de más de un billón de dólares. Idealmente, a cada caso, que esté en la prensa o no esté, lo tratas igual. Como somos el primer Tribunal creado en Texas en 60 años estamos sometidos a un escrutinio intenso. Todos nuestros actos son minuciosamente documentados por los medios de comunicación. No obstante, nos adherimos a la jurisprudencia de Texas, siguiendo la ley.

domingo, 12 de octubre de 2025

Juristas argentinos y estadounidenses debatieron en CABA sobre el juicio por jurados civil

Marcela Ruiz, Jennifer Haltom Doan (ABOTA),
Ricardo Gil Lavedra (CPACF) y Silvina Manes (AAJJ) 

El Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal fue sede esta semana de un encuentro internacional organizado en conjunto con ABOTA (EEUU) y la AAJJ que reunió a más de un centenar de juristas argentinos y estadounidenses para debatir sobre el juicio por jurados en materia civil (ver programa completo).

El jurado civil es un mecanismo estipulado en la Constitución Nacional que está tomando fuerza en el país con la ley del Chaco (ver) (ver) (see) (Chaco´s jury bill) y la impactante inclusión del jurado clásico penal y civil en la Constitución de Santa Fe (ver) (see).

El evento fue un éxito absoluto en términos de convocatoria de público y, sobre todo, por la presencia institucional de varias de las personalidades más importantes de la justicia en la Argentina.

Sin dudas que esta conferencia, que dejó profundamente impresionados a los colegas norteamericanos con el desarrollo del jurado argentino, es el punto de partida de una poderosa asociación para consolidar el juicio por jurados civil en el país. 

Disertaron el juez de la Corte de Suprema de Justicia de la Nación, Carlos Rosenkratz, el Ministro y Secretario de Justicia, Mariano Cúneo Libarona y Sebastián Amerio y la jueza Ángela Ledesma de la Casación Federal, entre otros.


Juez de la CSJN Carlos Rosenkratz

Secretario de Justicia
Sebastián Amerio




El evento, organizado junto a la poderosa American Board of Trial Advocates (ABOTA) y la Asociación Argentina de Juicio por Jurados (AAJJ), se desarrolló en el salón auditorio de la entidad porteña, ubicado en avenida Corrientes 1441, y congregó alrededor de doscientos abogados locales y 53 matriculados provenientes de distintos estados de Estados Unidos. 

Fue la primera actividad binacional centrada exclusivamente en la experiencia del jurado civil estadounidense y su comparación con el sistema argentino.

ABOTA es la entidad que nuclea a 70 mil abogados litigantes y jueces de los Estados Unidos y desde 1958 ha trabajado para impulsar y preservar el juicio por jurados civil y elevar los estándares de integridad, civilidad y profesionalismo de la abogacía. 


El titular del Colegio Público de la Abogacía porteño, Ricardo Gil Lavedra,
junto a Jennifer Haltom Doan, presidenta de ABOTA,
y la ex camarista porteña Silvina Manes, a cargo de la
Asociación Argentina de Juicio por Jurados


En la apertura, el presidente del Colegio, Ricardo Gil Lavedra, destacó la relevancia democrática del modelo en cuestión. “La justicia se administra en nombre del pueblo y la participación ciudadana en la justicia le otorga una enorme legitimidad democrática”, sostuvo.

Y agregó: “esto es particularmente importante en tiempos en que la confianza pública en la justicia profesional ha caído considerablemente”.

El también Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires y ex diputado nacional recordó que “nuestra Constitución requiere el juicio por jurados en tres oportunidades: en los artículos 24, 75 inciso 12 y 118. Solo en el último se refiere a la justicia penal. En el 24, habla ‘de todos los ramos’, lo que incluye a los juicios civiles”. En contraposición, señaló que “Estados Unidos, en la Séptima Enmienda, establece expresamente que los procesos civiles federales pueden ser por jurados”.

El juicio por jurados, en rigor, consiste en la intervención de un grupo de ciudadanos que, convocados por medio de un sorteo, escuchan la prueba producida durante el proceso y deciden sobre los hechos del caso. Su función se diferencia de la del juez profesional, que se limita a dirigir el debate y dictar sentencia conforme al veredicto del jurado. Este sistema, considerado un instrumento de participación ciudadana en la administración de justicia, tiene por finalidad reforzar la legitimidad de las decisiones judiciales y acercar el funcionamiento del Poder Judicial a la sociedad.

En ese marco, el intercambio en la Ciudad de Buenos Aires tuvo como eje el análisis del funcionamiento del sistema de jurados civiles y penales, las modalidades de participación ciudadana durante los procesos judiciales y las ventajas y desafíos de su implementación. Los expositores debatieron sobre la estructura institucional necesaria para llevarlo a cabo, la formación de los jurados y las garantías de imparcialidad en los juicios.

La actividad fue coorganizada por la abogada texana Jennifer Haltom Doan, presidenta de ABOTA, y  Silvina Manes, titular de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados (AAJJ). Ambas resaltaron la importancia de la cooperación entre instituciones para promover la transparencia y fortalecer la confianza cívica en la justicia.

Entre los disertantes, por lo demás, participaron distintos magistrados, funcionarios y académicos de ambos países. Estuvo Marcela Ruiz en representación de la Federación Argentina de la Magistratura (FAM), y los jueces de las cortes provinciales de Santa Fe, Daniel Erbetta; de Mendoza, José Valerio; y del Chaco, Víctor del Río, quienes compartieron experiencias locales en la implementación de mecanismo en jurados penales y reflexionaron sobre los desafíos que implicaría su extensión al fuero de derecho privado.


Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona


La actividad contó además con la presencia del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, quien fue el encargado de cerrar la jornada con una exposición acerca de los principios constitucionales de participación ciudadana en la administración de justicia. 

Desde el Poder Ejecutivo participaron el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, y el ministro de esa cartera, Mariano Cúneo Libarona, quienes hablaron de la firme voluntad de establecer en todo el país el juicio por jurados.

Entre los invitados internacionales se destacó el ex embajador de Estados Unidos en Argentina y ex juez de la Corte Federal de Apelaciones del 5° Circuito , Edward Prado, quien relató su experiencia en la aplicación del sistema de jurados civiles en los tribunales federales estadounidenses y evaluó los mecanismos que garantizan la neutralidad de los ciudadanos seleccionados para integrar los paneles.


Marín Casares, Caroline Baker y Mitzi Mayfield


La coordinación general del encuentro estuvo a cargo del secretario general del Colegio Público de la Abogacía porteño, Martín Casares, quien al agradecer la participación de los distintos asistentes subrayó la relevancia del diálogo entre ambos países en materia judicial.

El encuentro concluyó con el compromiso de profundizar los intercambios técnicos y académicos sobre la participación de los ciudadanos en los procesos judiciales, así como de promover el debate legislativo respecto al procedimiento abordado.

Mesa comparativa: sistemas y desafíos

En la mesa redonda inicial se ofreció un análisis comparado de los sistemas judiciales argentino y estadounidense, con atención a la selección judicial, la evolución del rol del juez y el papel del investigador procesal. Intervinieron la Hon. Anna Blackburn-Rigsby (Chief Judge, District of Columbia Court of Appeals, ABOTA), Claudia Wilson Frost (Houston Chapter, ABOTA), Dr. Daniel Carral (Juez del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires) y Dr. Martín Casares (Secretario General del CPACF); moderó Dra. Esther Brutto.


Del Río, Gustavo Calvinho (Univ. Austral),
Kurt Alexander y Daniel Hoades (ABOTA


¿Quién decide?: interacción entre juez y jurado

El panel “¿Quién decide?” analizó las fronteras entre las atribuciones del juez y del jurado, y las consecuencias prácticas de reservar ciertas reparaciones al magistrado. Intervinieron Daniel M. Hodes y Kurt E. Alexander (representantes nacionales de ABOTA), Dr. Gustavo Calvinho (Doctor en Derecho y magíster en Derecho Procesal) y Dr. Víctor del Río (Ministro del Superior Tribunal de Justicia de Chaco); moderó Dr. Elvio Garzón.



Testigos expertos: reglas y demostraciones

La sesión sobre testigos expertos discutió técnicas para fortalecer la credibilidad pericial y presentó una demostración de interrogatorio directo y contrainterrogatorio. Participaron G. Clay Morris (International Issues Committee, Central Florida Chapter, ABOTA), J. Charles Ingram (Presidente del Capítulo Florida Central, ABOTA), Carlos E. Cardenas (El Paso Chapter, ABOTA) y Dr. Fernando Zvilling (Delegado regional Neuquén, AAJJ); la moderación estuvo a cargo de Dra. Justina Granillo Fernández.

Fireside chat y keynote sobre estrategias de juicio

Antes de la simulación de selección de jurado, se realizó un fireside chat conducido por Charles L. Henke (ABOTA) y el orador principal fue Richard Gabriel (Decision Analysis, Inc.), en el que se abordaron temas como la comunicación en juicio, la persuasión y la estrategia en casos de alto perfil. Estas intervenciones ofrecieron un marco teórico y prácticas aplicables a litigios complejos.


Kurt Alexander


Selección del jurado en acción

La demostración práctica del voir dire mostró técnicas del modelo texano para la selección del jurado, impartida en español por especialistas estadounidenses y panelistas invitados. Intervinieron Luis Cardenas (Co-Chair, International Issues Committee, Rio Grande Valley Chapter, ABOTA), Javier Espinoza (President-Elect, Texas Chapters, ABOTA) y Mariano García (Palm Beach Chapter, ABOTA). La sesión incluyó un espacio de preguntas técnicas para los asistentes.



Perspectiva gubernamental sobre implementación

La sesión dedicada a los desafíos de implementación desde la óptica del gobierno contó con la participación de Dr. Sebastián Amerio (Secretario de Justicia de la Nación), con presentación a cargo de Dra. Mariana Maldonado. Se examinaron las políticas públicas y la coordinación institucional necesarias para adoptar con garantías el juicio por jurados en la práctica local.

La experiencia mendocina

En el bloque “Experiencias Locales” expusieron ministros y jueces que aportaron miradas territoriales sobre los retos de implementación. En ese marco, Dr. José Virgilio Valerio (Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Coordinador del Fuero Penal Colegiado del Poder Judicial de Mendoza) junto a Dr. Gustavo Erbetta (Ministro de la Corte Suprema de Santa Fe) y Dr. Víctor del Río (Ministro del Superior Tribunal de Justicia de Chaco). La intervención del Dr. Valerio brindó un balance de la experiencia mendocina y subrayó la importancia de la coordinación interjurisdiccional.


Jueces Erbetta, Del Río y Valerio


Cierre del primer día

La jornada concluyó con las palabras de Jennifer Doan (ABOTA) y la Jueza Victoria Santamaría Guglielmetti, quienes sintetizaron las conclusiones y convocaron a continuar el diálogo en la segunda jornada. Los organizadores destacaron la importancia de la formación práctica y de las instancias comparadas para consolidar buenas prácticas en la litigación con jurado.


Manes y Harfuch presentan la obra El Jurado Civil
de Editorial Ad Hoc


GALERÍA DE FOTOS Y VIDEOS








El ex juez y ex embajador Edward Prado


Andrés Harfuch, Edward Prado
y el juez Matías Deane


Justina y Felipe Granillo Fernández,
Gabriela Ortiz y Mariana Bilinski


Sofía Adrogué, Caroline Baker, Ángela Ledesma
y Andrés Harfuch








Pablo Santamarina y Gabriela Ortiz

María Eugenia Barranco Cortez (jueza Chaco),
Mitzi Mayfield (ABOTA) y Matías Sucunza


Martín Sabelli

Felipe Granillo Fernández,
vicepresidente de la AAJJ



Matt Green, Jennifer Haltom Doan, Manes y Caputi




Luis Cárdenas (ABOTA), Carla Pandolfi,
Analía Reyes, Elvio Garzón y Andrés Harfuch






Carla Pandolfi, Silvina Manes y Marisa Arias
 


Shari Diamond envía sus saludos


Valerie Hans también envió un video de salutación






Juez Daniel Carral, Tribunal Casación PBA






Cena de camaradería



Leer más noticias aquí:

- INFOBAE (9/10/25): "Juristas argentinos y estadounidenses debatieron en CABA sobre el juicio por jurados en materia civil" (ver)

- Diario Judicial (9/10/25): "Encuentro internacional sobre juicios civiles por jurado" (ver)

- Nuevos Papeles (12/10/25): "Juicio por jurados: La experiencia en materia civil pasó por Buenos Aires" (ver)

- JusMendoza (9/10/25): "Experiencia ABOTA primer día" (ver)

- La Voz de Chaco (11/110/25) "La experiencia chaqueña en juicios por jurado en panel internacional" (ver)