AVISO

AVISO (12/03/23):
Debido a la gran cantidad de juicios por jurados llevados a cabo en una decena de provincias de Argentina, la AAJJ dejará de publicar crónicas individuales por cada juicio y comenzará a publicar resúmenes mensuales
Mostrando entradas con la etiqueta Jurado indígena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jurado indígena. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2025

CHACO: HISTÓRICO PRIMER SORTEO PROVINCIAL DE JURADOS INDÍGENAS





En un acontecimiento sin precedentes para el mundo, se realizó en la provincia del Chaco, Argentina, el sorteo oficial de ciudadanos de pueblos originarios que integrarán el listado oficial de jurados indígenas. 

La ley de juicio por jurados civil y penal del Chaco ordenan que los doce miembros del jurado pertenezcan a los Pueblos Indígenas cuando el acusado, el demandado y la víctima también sean indígenas. Cuando sólo el acusado o el demandado lo sean, seis de los jurados deberán serlo también.

El Ministerio de Gobierno llevó adelante este hecho histórico para la justicia chaqueña. Si bien la ley de jurados 2364-A con jurado indígena fue dictada en 2015 y reglamentada en 2019, no había podido ser implementada hasta el momento por la falta de un requisito esencial: la consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios, como garantizan la Constitución Nacional y los tratados internacionales.


El Ministro de Gobierno
Jorge Gómez



Este avance tomó diez años de paciente consulta y fue posible gracias a un proceso sostenido de diálogo e información con las comunidades originarias que culminó con la Asamblea Intercultural celebrada en la localidad de Juan José Castelli, la puerta de entrada a la mundialmente famosa selva El Impenetrable, donde residen casi 200 mil indígenas. 

Allí participaron representantes de los tres pueblos indígenas reconocidos oficialmente en la provincia -Qom, Wichí y Moqoit-, quienes dieron su aprobación al modelo de juicio por jurados. 

Este paso representa un progreso clave en el reconocimiento y la garantía efectiva de los derechos colectivos de las comunidades originarias.

Ya hubo un primer juicio enteramente indígena en el Impenetrable hace algunos meses, que tuvo una inmensa repercusión mundial, al punto que fue cubierto por la prensa nacional y extranjera (ver) (English) (Portugués) (Italiano) (Francés) (Alemán). Pero lo fue porque tras el voir dire las partes excluyeron con sus recusaciones a los blancos y quedaron seleccionados doce jurados indígenas Qom y Wichí. 

El propósito del sorteo fue integrar la nómina anual de posibles jurados compuesta exclusivamente por miembros de los pueblos indígenas, para intervenir en causas penales que involucren a personas de dichas comunidades, ya sea como víctimas o imputados. De esta manera, se consolida un enfoque de justicia intercultural, que marca un antes y un después en la historia judicial del país y del mundo con jurados.

Más allá del aspecto legal, la implementación del juicio por jurado indígena supone un profundo cambio cultural. Por primera vez, doce miembros de las comunidades originarias serán llamados a decidir, con plena autonomía, sobre la culpabilidad o inocencia de una persona en causas penales de gravedad. Esta medida concreta los principios de igualdad ante la ley y de acceso a una justicia culturalmente adecuada.

El ministro de Gobierno, Jorge Gómez, subrayó "seguramente con el paso del tiempo podremos decir que fuimos parte de este proceso histórico”. 




La jueza Emilia Valle, presidenta de la Corte local

En el cierre de la jornada, la presidenta del Superior Tribunal de Justicia y gran impulsora del sistema de jurados en el país, Emilia Valle, destacó la trascendencia institucional del evento: “Han pasado prácticamente seis años desde el primer sorteo general, que tuvo lugar el 7 de agosto de 2019. Hoy damos un nuevo paso hacia una justicia más participativa, con sentido de pertenencia y legitimidad social»

Este modelo no solo amplía las garantías consagradas por la Constitución, sino que también abre las puertas a una justicia más viva, más diversa y profundamente representativa, en sintonía con los ideales universales de los derechos humanos.

Con este paso trascendental, el Chaco teje con convicción el sueño de una justicia auténticamente intercultural, donde cada voz, sin importar su origen, sea escuchada y respetada. Una justicia que reconoce la riqueza de la diversidad y abraza la equidad como faro, para que todos puedan participar y ser juzgados en un espacio de respeto mutuo, dignidad y pertenencia.



El mecanismo del sorteo consistió en la extracción mecánica de números compuestos por dos cifras, que corresponden a las dos últimas cifras del Documento Nacional de Identidad (DNI) de ciudadanos indígenas incluidos en el padrón electoral vigente. Estas cifras determinan la integración de la lista base de potenciales jurados en las circunscripciones judiciales I a VI.

Además de la presidenta del STJ, Emilia María Valle, estuvieron presente el juez Víctor Del Río; la titular de la Legislatura del Chaco, Carmen Delgado, junto a sus pares Maida With, Dorys Arkwright; Jorge Gómez, ministro de Gobierno; la secretaria general de la Gobernación, Carolina Meiriño; la asesora general de Gobierno, María Alejandra Ferreira; los presidentes Adrián Veleff (Ecom Chaco) y Lucas Apud Masin (Lotería Chaqueña), integrantes de comunidades indígenas y funcionarios provinciales.

Mientras tanto la titular de la oficina central de Juicio por Jurados, Fernanda Díez; y la cotitular de la oficina central de Juicio por Jurados, Maria Graciela Serial, asistieron cómo veedores desde el salón de Lotería Chaqueña, junto a las presidentas Fabiana Bardiani (Asociación de Magistrados), Florencia Ávila (Colegio de Abogados de la Segunda Circunscripción), Cecilia Arroyo (Colegio de Abogados de la Tercera Circunscripción), Ivana Valverde (Colegio de Abogados de la Cuarta Circunscripción) y el titular del Colegio de Abogados de Resistencia, José Galassi. 

Sortearon por la Primera, Segunda y Quinta Circunscripción 552 ciudadanos del padrón Qom; Segunda Circunscripción 184 ciudadanos del padrón Moqoit; Tercera Circunscripción Judicial 276 ciudadanos del padrón Moqoit; Cuarta Circunscripción Judicial 184 ciudadanos del padrón Moqoit; y de la Sexta Circunscripción Judicial 414 ciudadanos del padrón Qom y 276 del Wichí.


Leer noticias aquí:

^Portal del Gobierno del Chaco 7/04/2025 Ver aquí

Diario Chaco 11/04/2025 Ver aquí

Diario La Voz del Chaco 11/04/2025 Ver aquí

Diario Tag 11/04/2025 Ver aquí

Portal Poder Legislativo de la Pcia. del Chaco Ver aquí

TN 24 11/04/2025 Ver aquí




martes, 15 de abril de 2025

CHACO: HISTÓRICO PRIMEIRO SORTEIO PROVINCIAL DE JURADOS INDÍGENAS

 


Em um acontecimento sem precedentes no mundo, foi realizado na província de Chaco, Argentina, o sorteio oficial de cidadãos pertencentes a povos originários que irão compor a lista oficial de jurados indígenas.

A lei de julgamento por júri civil e penal de Chaco determina que os doze membros do júri pertençam aos Povos Indígenas quando o acusado, o demandado e a vítima também forem indígenas. Quando apenas o acusado ou o demandado forem indígenas, seis jurados deverão ser igualmente indígenas.

O Ministério do Governo encabeçou este feito histórico para a justiça de Chaco. Embora a Lei de Júri 2364-A com jurado indígena tenha sido aprovada em 2015 e regulamentada em 2019, sua implementação não havia sido possível até então por falta de um requisito essencial: a consulta prévia, livre e informada aos povos originários, conforme garantem a Constituição Nacional e os tratados internacionais.



Ministro de Governo
Jorge Gómez



Esse avanço levou dez anos de consultas pacientes e só foi possível graças a um processo contínuo de diálogo e informação com as comunidades originárias, culminando com a Assembleia Intercultural realizada na cidade de Juan José Castelli, porta de entrada da mundialmente famosa floresta El Impenetrable, onde residem quase 200 mil indígenas.

Houve a participação de representantes dos três povos indígenas oficialmente reconhecidos na província – Qom, Wichí e Moqoit – que aprovaram o modelo de julgamento por jurados.

Esse passo representa um progresso fundamental no reconhecimento e garantia efetiva dos direitos coletivos das comunidades originárias. 

Já houve um primeiro julgamento totalmente indígena em El Impenetrable há alguns meses, que teve imensa repercussão mundial, sendo inclusive coberto pela imprensa nacional e internacional (Espanhol) (Inglês) (Português) (Italiano) (Francês) (Alemão)

Isso aconteceu porque, após o processo de voir dire, as partes excluíram, por meio de recusas, os jurados brancos, restando doze jurados indígenas Qom e Wichí.



O propósito do sorteio foi compor a lista anual de possíveis jurados exclusivamente com membros dos povos indígenas, para atuar em casos penais que envolvam pessoas dessas comunidades, seja como vítimas ou acusados. Dessa forma, consolida-se uma abordagem de justiça intercultural, marcando um antes e depois na história judicial do país e do mundo com jurados.

Além do aspecto legal, a implementação do júri indígena representa uma profunda mudança cultural. Pela primeira vez, doze membros das comunidades originárias serão chamados a decidir, com plena autonomia, sobre a culpa ou inocência de uma pessoa em casos penais graves ou responsabilidade civil. Essa medida concretiza os princípios de igualdade perante a lei e de acesso a uma justiça culturalmente adequada.

O ministro do Governo, Jorge Gómez, destacou: “Com o passar do tempo, certamente poderemos dizer que fizemos parte deste processo histórico”.



Juíza Emilia Valle, presidente da Corte local


No encerramento do evento, a presidente do Superior Tribunal de Justiça e grande impulsora do sistema de júri no país, Emilia Valle, ressaltou a importância institucional do evento: “Já se passaram praticamente seis anos desde o primeiro sorteio geral, que ocorreu em 7 de agosto de 2019. Hoje damos mais um passo rumo a uma justiça mais participativa, com senso de pertencimento e legitimidade social.”

Esse modelo não apenas amplia as garantias consagradas pela Constituição, como também abre caminho para uma justiça mais viva, mais diversa e profundamente representativa, em sintonia com os ideais universais dos direitos humanos.

Com esse passo crucial, Chaco tece com convicção o sonho de uma justiça verdadeiramente intercultural, onde cada voz, independentemente de sua origem, seja ouvida e respeitada. Uma justiça que reconhece a riqueza da diversidade e abraça a equidade como guia, para que todos possam participar e ser julgados em um espaço de respeito mútuo, dignidade e pertencimento.



O mecanismo do sorteio consistiu na extração mecânica de números compostos por dois dígitos, correspondentes aos dois últimos números do Documento Nacional de Identidade (DNI) de cidadãos indígenas incluídos no cadastro eleitoral vigente. Esses números determinaram a formação da lista base de potenciais jurados nas circunscrições judiciais I a VI.

Além da presidente do STJ, Emilia María Valle, estiveram presentes o juiz Víctor Del Río; a titular da Assembleia Legislativa de Chaco, Carmen Delgado, junto com os deputados Maida With e Dorys Arkwright; Jorge Gómez, ministro de Governo; Carolina Meiriño, secretária-geral de Governo; María Alejandra Ferreira, assessora-geral de Governo; os presidentes Adrián Veleff (Ecom Chaco) e Lucas Apud Masin (Loteria de Chaco), além de integrantes das comunidades indígenas e autoridades provinciais.

Enquanto isso, a chefe da oficina central do Tribunal do Júri, Fernanda Díez, e a co-chefe, Maria Graciela Serial, acompanharam todo o processo como observadoras, desde o salão da Loteria de Chaco, juntamente com as presidentes Fabiana Bardiani (Associação de Magistrados), Florencia Ávila (Colégio de Advogados da Segunda Circunscrição), Cecilia Arroyo (Colégio de Advogados da Terceira Circunscrição), Ivana Valverde (Colégio de Advogados da Quarta Circunscrição) e o titular do Colégio de Advogados de Resistencia, José Galassi.

Foram sorteados pela Primeira, Segunda e Quinta Circunscrição, 552 cidadãos do cadastro Qom; pela Segunda Circunscrição, 184 cidadãos do cadastro Moqoit; pela Terceira Circunscrição Judicial, 276 cidadãos do cadastro Moqoit; pela Quarta Circunscrição Judicial, 184 cidadãos do cadastro Moqoit; e pela Sexta Circunscrição Judicial, 414 cidadãos do cadastro Qom e 276 do Wichí.


Mais notícias aqui:

^Portal del Gobierno del Chaco 7/04/2025 Ver aquí

Diario Chaco 11/04/2025 Ver aquí

Diario La Voz del Chaco 11/04/2025 Ver aquí

Diario Tag 11/04/2025 Ver aquí

Portal Poder Legislativo de la Pcia. del Chaco Ver aquí

TN 24 11/04/2025 Ver aquí


viernes, 26 de abril de 2024

CHACO: El primer jurado íntegramente indígena del mundo juzgó a dos acusados del Pueblo Qom por homicidio

El jurado indígena en una simulación de 2021

En lo que constituye la primera experiencia de este tipo en el mundo entero, doce miembros de los pueblos indígenas Qom y Wichi integraron por completo el jurado que declaró culpables de homicidio a dos hombres del pueblo Qom.

Los acusados son Jorge Ángel Díaz (autor) y Matías Custodio Gabriel Aranda (cómplice primario) y primer jurado plenamente indígena de América Latina los condenó por la muerte en una pelea a cuchillo del joven Bruno Gabriel Quiroga, también Qom.

Quiroga fue asesinado por Díaz en el barrio Curishi de Castelli, en la madrugada del 11 de junio de 2022, utilizando un cuchillo tipo facón que le facilitó Aranda y con el cual le provocó la herida mortal en la pierna izquierda al afectar la vena femoral. 

Como el cuchillazo fue en la pierna, la defensa intentó convencer al jurado de homicidio preterintencional, sin éxito. Sus propios pares consideraron que la puñalada fue con intención de matar.



El histórico juicio tuvo lugar en la ciudad de Juan José Castelli, en pleno Impenetrable chaqueño, donde viven hace casi doce mil años los Pueblos Indígenas Qom, Wichi y Moqoit.  

La ley de juicio por jurados de Chaco, sancionada en 2015 y reformada en 2020, establece una triple exigencia para integrar los jurados de una manera que es única en el planeta (ver) (impacto mundial: habrá ley de jurado civil en Chaco) (repercusiones). 

Primero, se exige paridad de género en todos los casos. Segundo, si el acusado es indígena, seis de los doce jurados deberán ser indígenas, como fue usual desde el siglo XII hasta fines del siglo XIX en el common law anglosajón (jury de medietate linguae). Por último, y esta es la gran innovación a nivel mundial, si la víctima y el acusado son indígenas, los doce jurados deberán ser indígenas.

Esto fue lo que sucedió por primera vez en la Argentina y de allí su enorme significación histórica y política. Tanto el joven fallecido como los acusados eran del Pueblo Qom y por eso se conformó el primer jurado 100% indígena del mundo (ver).

En este jurado hubo cuatro varones y cuatro mujeres Qom y dos varones y dos mujeres Wichi. En la audiencia de voir dire, tanto la fiscalía como la defensa recusaron con y sin causa a los potenciales jurados criollos blancos. Increíble, pero real.

Cuando se discutieron estas leyes en la Argentina con paridad de género y plena integración indígena, se mencionó expresamente que el ideal de la representación justa y equitativa de la comunidad chocaba en la realidad con los graves problemas de subrepresentación de las minorías que existieron y todavía perduran en los países del common law. La ley decidió remediar esa inequidad y hoy Argentina le muestra al mundo sus resultados.



Elizabet González, Loxoi´che
(lideresa indígena del Pueblo Qom)

"Fueron días históricos para nuestros Pueblos"

Elizabet González, nexo esencial entre los Pueblos Indígenas y el Poder Judicial, presenció todo el juicio y afirmó que para nuestros Pueblos "fueron días históricos". Definió a la experiencia como "muy fuerte" y afirmó que resultó "conmovedor ver a 80 personas potenciales jurados, 22 de las cuales pertenecían a pueblos indígenas qom y wichi".

Por orden del juez Raúl Rach, explicó la Loxoi´che González "estuvieron presentes traductores e intérpretes en lenguas indígenas qom y wichi del Poder Judicial para la audiencia de voir dire" y "en algunas situaciones específicamente para los hermanos wichi, para que entendieran algunas preguntas que se le van haciendo" en la etapa de selección".

La lideresa Qom remarcó la "connotación histórica de  los testimonios que pude intercambiar con los integrantes de este jurado, el de ser parte" entre los que resaltó uno que "manifestó el gran compromiso y la gran responsabilidad que les tocó".

Finalmente llamó a que el Estado del Chaco "dé cumplimiento al artículo 4 de la ley 2374-b que establece la consulta para la implementación formal del juicio por jurado indígena".


Los acusados y la fiscalía

El juez fue Raúl Rach. El fiscal fue Carlos Fabricio Calvo y la querellante Carolina Aquino. Los acusados fueron asistidos por los defensores oficiales Iván Lozina y Gustavo Kleisinger. La organización del juicio de la Oficina Judicial de Juicio por Jurados estuvo a cargo del Dr. Alejandro Darío Pellizzari.


EL VEREDICTO


Leer noticias aquí:

- La Nación (1/05/24): "Un homicidio, dos acusados. Se hizo en la Argentina el primer juicio por jurados indígena del mundo" (ver)

- Perfil (1/05/24): "Cómo fue el primer juicio por jurado del mundo integrado solo por indígenas" (ver)

- Poder Judicial de Chaco (24/04/24): "Histórico: Jurado popular íntegramente indígena actuó en juicio contra imputados qom" (ver)

jueves, 25 de abril de 2024

ARGENTINA; CHACO: La prima giuria tutta indigena al mondo ha processato due imputati del popolo Qom per omicidio

La giuria indigena


In quella che costituisce la prima esperienza di questo genere al mondo, dodici membri delle popolazioni indigene di Qom e Wichi hanno costituito l'intera giuria che ha dichiarato colpevoli di omicidio due uomini della popolazione di Qom.

Gli imputati sono Jorge Ángel Díaz (autore) e Matías Custodio Gabriel Aranda (complice principale) e la prima giuria completamente indigena in America Latina li ha condannati per la morte in uno scontro a coltello del giovane Bruno Gabriel Quiroga, anche lui Qom.

Quiroga è stato assassinato da Díaz nel quartiere Curishi di Castelli, nelle prime ore dell'11 giugno 2022, utilizzando un coltello tipo facón che Aranda gli ha fornito e con il quale si è causato la ferita mortale alla gamba sinistra colpendo la vena femorale.

Poiché la coltellata era alla gamba, la difesa ha tentato di convincere la giuria di omicidio preterintenzionale, senza successo. I suoi stessi colleghi ritenevano che l'accoltellamento avesse lo scopo di uccidere.



Lo storico processo si è svolto nella cittadina di Juan José Castelli, nel cuore del Chaco impenetrabile, dove vivono da quasi dodicimila anni le popolazioni indigene Qom, Wichi e Moqoit.

La legge sul processo con giuria del Chaco, approvata nel 2015 e riformata nel 2020, stabilisce un triplice requisito per integrare le giurie in un modo unico sul pianeta (vedi) (impatto globale: ci sarà una legge sulla giuria civile nel Chaco) (ripercussioni). 

Innanzitutto, la parità di genere è richiesta in tutti i casi. In secondo luogo, se l'imputato è indigeno, sei dei dodici giurati devono essere indigeni, come era consuetudine dal XII secolo alla fine del XIX secolo nel diritto comune anglosassone (jury de medietate linguae).  Infine, e questa è la grande innovazione a livello mondiale, se la vittima e l’imputato sono indigeni, i dodici giurati devono essere indigeni.

Questo è ciò che è accaduto per la prima volta in Argentina e da qui il suo enorme significato storico e politico. Sia il giovane deceduto che l'imputato provenivano dal popolo Qom e per questo motivo è stata formata la prima giuria al mondo indigena al 100%  (vedi).

In questa giuria c'erano quattro uomini Qom e quattro donne Qom e due uomini Wichi e due donne. All'udienza voir dire, sia l'accusa che la difesa hanno sfidato i potenziali giurati creoli bianchi con e senza motivo. Incredibile ma reale.

Quando in Argentina si discusse di queste leggi sulla parità di genere e sulla piena integrazione indigena, si affermò espressamente che l’ideale di una rappresentanza giusta ed equa della comunità si scontrava in realtà con i gravi problemi di sottorappresentanza delle minoranze che esistevano e persistono ancora nel diritto comune Paesi. La legge ha deciso di porre rimedio a questa iniquità e oggi l’Argentina mostra al mondo i suoi risultati.



Elizabet González, Loxoi´che
(leader indigena del popolo Qom)


"Furono giorni storici per il nostro Popolo"

Elizabet González, anello essenziale tra i popoli indigeni e la magistratura, ha assistito all'intero processo e ha affermato che per i nostri popoli "sono stati giorni storici". Ha definito l'esperienza "molto forte" e ha affermato che è stato "commovente vedere 80 potenziali giurati, 22 dei quali appartenenti alle popolazioni indigene Qom e Wichi".

Per ordine del giudice Raúl Rach , ha spiegato Loxoi'che González , "per l'udienza voir dire erano presenti traduttori e interpreti nelle lingue indigene Qom e Wichi della Magistratura" e "in alcune situazioni specifiche per i fratelli Wichi, in modo che essi comprenderebbe alcune domande che vengono poste" nella fase di selezione".

Il leader Qom ha sottolineato la "connotazione storica delle testimonianze che ho potuto scambiare con i membri di questa giuria, quella di farne parte" tra le quali ne spicca una che "manifestava il grande impegno e la grande responsabilità che avevano" .

Infine, ha invitato lo Stato del Chaco a "rispettare l'articolo 4 della legge 2374-b, che stabilisce la consultazione per l'attuazione formale del processo da parte della giuria indigena".


L'imputato e l'accusa


Il giudice era Raúl Rach. Il pubblico ministero era Carlos Fabricio Calvo e la querelante era Carolina Aquino. Gli imputati erano assistiti dai difensori ufficiali Ivan Lozina e Gustavo Kleisinger. L'organizzazione del processo da parte dell'Ufficio Giudiziario del Processo con Giuria è stata affidata al Dott. Alejandro Darío Pellizzari.


IL VERDETTO


Leggi la notizia qui:

- La Nación (1/05/24): "Un homicidio, dos acusados. Se hizo en la Argentina el primer juicio por jurados indígena del mundo" (ver)

- Perfil (1/05/24): "Cómo fue el primer juicio por jurado del mundo integrado solo por indígenas" (ver)

- Poder Judicial de Chaco (24/04/24): "Histórico: Jurado popular íntegramente indígena actuó en juicio contra imputados qom" (ver)


lunes, 27 de septiembre de 2021

CHACO: Los juicios por jurados civiles y comerciales indígenas, a punto de ser realidad

Elizabeth González, del pueblo Qom

La provincia es pionera en ampliar el juicio por jurados a esos fueros. Hasta ahora solo se incluían los casos penales. El Idach destaca un paso histórico para el acceso a justicia.

Es un sueño que está a punto de concretarse. Y que va a cambiar la realidad para siempre.


Una de las instancias de consulta, a comienzos de 2020.
La pandemia dificultó el avance.

El Chaco está cada vez más cerca de la implementación plena de los juicios por jurados indígenas. Para mañana está prevista una instancia que avanza hacia la redacción de un decreto que organice la reglamentación. La convocatoria difundida por varios espacios vinculados con el tema prevé comenzar a las16 en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Fontana.


El jurado en la cuatro lenguas:
Qom, Wichí, Moqoit y castellano

Al igual que en el fuero penal, el avance hacia una aplicación en el civil y comercial representa un hecho sin precedentes en la Argentina y Latinoamérica. Si bien hay países, como Bolivia, donde el servicio de justicia prevé una suerte de desdoblamiento para quienes tienen una cosmovisión indígena, el modelo chaqueño se integra a la institucionalidad. 

Además de difundirse piezas audiovisuales en cada lengua oficial, la invitación en tarjeta (PDF) menciona un marco convencional: que la convocatoria está contemplada en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (Ley N°24.071). La aclaración no está de más porque en reiteradas ocasiones se redactaron proyectos de ley, decreto o resoluciones que afectan directamente la vida de las comunidades indígenas sin respetar o violando el derecho de consulta. 


PUEBLO QOM


PUEBLO WICHI


PUEBLO MOQOIT





Leer noticias aquí:

- Diario Norte (27797219: "Los juicios por jurados civiles y comerciales indígenas están más cerca de implementarse" (ver)

domingo, 21 de marzo de 2021

DOCTRINA: LA LEY publicó un artículo de los Prof. Hiroshi Fukurai y Andrés Harfuch sobre el JURADO INDÍGENA

Los Prof. Andrés Harfuch e Hiroshi Fukurai


LA LEY publicó un artículo de fondo sobre uno de los aspectos distintivos del jurado en la Argentina, como es la exigencia de un jurado especial de doce o seis indígenas cuando una o ambas partes pertenezcan a dichos Pueblos Originarios.

Hiroshi Fukurai, destacado profesor de Sociología de la Universidad de Santa Cruz (California), es uno de los más importantes estudiosos en el mundo sobre los problemas de integración y representatividad de los jurados. Su libro "Race in the Jury Box: Affirmative Action in Jury Selection es una obra clásica sobre el tema.

El artículo en colaboración saldrá próximamente en idioma inglés en los Estados Unidos.    

DESCARGAR (AQUÍ)


Leer artículo:

- FUKURAI, Hiroshi y HARFUCH, Andrés, "La necesidad de un jurado bifurcado en diversidad de género y de nacionalidad. Recuperatores en Roma, jurado de medietate linguae en Inglaterra y Estados Unidos y el jurado indígena en Argentina", en Revista de Derecho Penal y Criminología, La Ley, Año X, Número 11, Diciembre 2020, p. 125 [Leer]

viernes, 22 de noviembre de 2019

CHACO: Exitoso simulacro de juicio por jurados indígena en El Impenetrable

El jurado indígena Qom y Wichí,
en el simulacro de juicio para difusión


Con gran éxito terminaron las jornadas de Derecho Indígena del 22 y 23 de noviembre en la localidad de Castelli, a las puertas de El Impenetrable.

El simulacro de juicio por jurados fue un suceso total de convocatoria y por cómo se desarrolló. Tanto en lengua Qom como Wichí y con intérpretes para definir las instrucciones al jurado.




Era la primera vez que se realizaba un simulacro con integrantes indígenas, tal como prevé la Ley de Jurados del Chaco como ejemplo mundial. Toda la ciudad estaba al tanto del evento. Fue tan grande la cantidad de gente que hubo que habilitar otros salones con pantalla para ver el juicio.

Retransmisión en otros salones

Había incluso representantes Aymará de Bolivia, Mapuches del Sur y Guaraníes de Misiones. El veredicto terminó con un no culpable, pero el resultado fue lo de menos.

La emocionante experiencia caló hondo en todos los presentes, como suele ocurrir con los simulacros de juicio por jurados, que han sido una puerta de entrada potente para mostrar cómo es realmente el sistema de jurados. A los cinco minutos de iniciada la experiencia, nadie se acordaba que era una ficción. Se palpaba en el ambiente que todo era real.










viernes, 9 de agosto de 2019

CHACO: El Jurado Indígena dio un gran paso hacia su implementación


Por Fernando Kosovsky,
 de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados 
y la Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena.

El 7 de agosto de 2019 pasará a la historia como el primer sorteo de Jurados en Chaco, luego del cual tuvo lugar la primera reunión de trabajo del Estado de la provincia con los Pueblos indígenas tendiente a la implementación del jurado indígena en la provincia.

Varios de ellos llegaron a dedo desde El Impenetrable, viajando desde las 3 de la mañana para llegar a la reunión.

El juicio por jurados es una forma de juzgamiento muy antigua en la que un grupo de vecinos del lugar del hecho deberán decidir dos cuestiones: 1) si el hecho que se juzga realmente existió, y 2) si el acusado de haber cometido ese hecho es culpable o no culpable.

Esos vecinos son ciudadanas y ciudadanos elegidos anualmente por un sorteo público en el que se confecciona el listado del cual, a su vez, se sortean quienes integrarán el grupo en cada juicio.


La implementación del jurado indígena exige un proceso de consulta previa, libre e informada con los Pueblos Qom, Wichí y Moqoit, establecido en el Convenio 169 de la OIT (6) con la finalidad de obtener su consentimiento, conforme lo prevé el art. 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas.

Los Pueblos ya están inmersos en ese proceso y esta reunión de trabajo permitió compartir información e intercambiar ideas para profundizar sobre cómo continuará avanzando la implementación del Jurado Indígena.

sábado, 17 de septiembre de 2016

JUICIO POR JURADOS EN CHACO: DIRIGENTES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CONVOCARON A ONG´s

Una reunión de gran trascendencia tuvo lugar en Resistencia, Chaco.

Con motivo de haberse cumplido un año de vigencia de la ley de jurados sin que ella se haya implementado ni realizado el sorteo de ciudadanos, dirigentes de los pueblos indígenas convocaron y se reunieron con los integrantes del INECIP, de la AAJJ y de la APP.



martes, 10 de noviembre de 2015

SIGUEN LAS REPERCUSIONES POR LA ABSOLUCIÓN DEL JURADO A LÍDERES MAPUCHES

Galería de fotos del impactante juicio por jurados a Relmu Ñanku en Neuquén, Argentina.

Los abogados defensores Darío Kosovsky y Emmanuel Roa Moreno analizan el veredicto de "no culpable". "Este caso fue histórico porque era un juicio donde había una intervención del pueblo juzgando al pueblo, a diferencia de los juicios técnicos o con jueces profesionales", sostuvo uno de los abogados, y agregó: "Que haya sido absuelta por un jurado es una gran reivindicación política. No lo dijo un juez, lo dijo el pueblo".

“El jurado que representa al pueblo es mucho más consciente que jueces y fiscales, nosotros sabíamos que ellos iban a sentir igual que nosotros cuando nos resistimos a ser avasallados”, dijo Relmu Ñamku tras el veredicto del jurado constituido para este juicio.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Maliqueo tras el veredicto de no culpabilidad: "hoy es un día histórico para nuestro pueblo"




Nora Cortiñas, líder de los Derechos Humanos,
celebra la absolución

Ampliamos noticias sobre el histórico veredicto del jurado con integración mapuche de Neuquén, que hoy declaró "no culpable" a miembros de la comunidad mapuche, incluyenddo a la dirigente Relmu Ñamku.

De este modo, el jurado popular impidió que la protesta sea criminalizada y la utilización del poder punitivo estatal contra los legítimos reclamos de nuestras comunidades originarias.

"NOT GUILTY": historical verdict of a jury after the trial against Mapuche leader Relmu Ñanku in Neuquén, Patagonia, Argentina

NOT GUILTY


The jury accquited the Mapuche chiefs this afternoon in a historic trial with an unprecedented cross cultural jury. Six of the jury's twelve members were indigenous.

After 5 hours of deliberation, the jury found the defendants "not guilty" of the charges of assault with severe bodily injuries and aggravated harm. The prosecutors had already withdrawn the original charge of attempted murder).






More News coming.

"NO CULPABLE": histórico veredicto del jurado en juicio a Relmu Ñanku



Esta tarde se conoció el veredicto del jurado en el histórico juicio por jurados con integración indígena de Neuquén.

Tras la deliberación,  el jurado encontró a los acusados (miembros de la comunidad mapuche neuquina) "no culpables" de los delitos de lesiones graves y daño agravado (las acusaciones ya habían desistido de la acusación por tentativa de homicidio).


VER TODOS LOS VIDEOS DEL JUICIO AQUÍ


La bandera Mapuche y Argentina





Inminente veredicto del jurado indígena en Neuquén







Ayer se conocieron los alegatos de las partes en el juicio seguido contra miembros de la comunidad mapuche neuquina, con integración de jurados de esa comunidad. Quedó para la jornada de hoy la lectura de las instrucciones del juez al jurado y, tras ello, el jurado pasará inmediatamente a deliberar en sesión secreta y continua hasta arribar a un veredicto.

Fue muy contundente el alegato de clausura de la defensa de Relmu Ñanku, difundido por los medios, al poner de manifiesto el contexto de conflicto en que se produjeron los hechos. “El Estado a mis defendidos los abandonó sistemáticamente. Estamos convencidos de que como representantes del pueblo, ustedes no los van a abandonar. Pedimos el veredicto de no culpabilidad para Relmu Ñamku y Mauricio Rain” sostuvo el letrado Emanuel Roa Moreno quien, además de resaltar que no se había probado la autoría, agregó que “la empresa a veces viene con patotas, a veces con el grupo especial de la policía (GEO) a veces con la Justicia. Y nunca quieren escuchar lo que la comunidad tiene para decirle”.