AVISO

AVISO (12/03/23):
Debido a la gran cantidad de juicios por jurados llevados a cabo en una decena de provincias de Argentina, la AAJJ dejará de publicar crónicas individuales por cada juicio y comenzará a publicar resúmenes mensuales
Mostrando entradas con la etiqueta Juicios 2023-05. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juicios 2023-05. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de mayo de 2023

CHUBUT: Histórico primer juicio por jurados en Comodoro Rivadavia. Fue culpable por unanimidad de tres cargos de abuso sexual


La moderna sala de juicio de Comodoro, 
ahora con doce sillas para los jurados

La Circunscripción Judicial de Comodoro Rivadavia completó este martes su primer proceso judicial mediante la implementación del sistema de Juicio por Jurados instaurado por la Ley XV N° 30.

Ya hubieron dos juicios por jurados previos en Gaiman y en Esquel. La etapa de debate se cerró en Comodoro con la lectura de parte del jurado popular de un veredicto unánime de culpabilidad respecto a una persona acusada de tres hechos de abuso sexual en perjuicio de una menor de edad.

El juicio se realizó a puertas cerradas en la sala de audiencias de avenida Portugal y fue conducido de manera excelente por la jueza María Laura Martini, quien usó toga y un martillo. Lo mismo hicieron sus dos colegas de Gaiman y Esquel. Toda una revolución para la Argentina.

Tras escuchar el veredicto unánime, la jueza despidió al jurado con una sentida instrucción final y fijó audiencia de cesura de pena para el próximo jueves 1º de junio. La magistrada agradeció el compromiso de las mujeres y hombres que fueron seleccionadas y cumplieron su función como jurados populares en el juicio realizado durante lunes y martes.


La jueza Laura Martini, de rigurosa toga y martillo


Pasadas las 18 del martes y tras dos horas de deliberación, el jurado ingresó al recinto y tras informar a la jueza quién era la persona designada para oficiar como presidente del tribunal y dar cuenta por escrito sobre su resolución, se comunicó de manera oral el veredicto contra el único imputado en la causa.

El presidente del jurado pronunció el veredicto unánime de culpabilidad contra el acusado por un hecho de “abuso sexual simple agravado por ser la víctima menor de edad y por la convivencia preexistente entre el victimario y la victima”; además de otros dos hechos de “abuso sexual con acceso carnal, reiterándose el agravante en cuanto a que la persona afectada era menor y se encontraba en un ámbito de convivencia con el acusado”. Los hechos imputados ocurrieron entre los años 2021 y 2022.

En el recinto, además de la jueza y el jurado popular, estaban presentes el acusado, familiares de la víctima y las partes, constituidas por María Laura Blanco por la Fiscalía y Sergio Romero, quien estuvo a cargo de la defensa del acusado.

Previo a la deliberación y tras escuchar los alegatos de las partes, la jueza Martini había dado las instrucciones finales al jurado, en tanto que con posterioridad a la lectura del veredicto los informó sobre el deber de confidencialidad respecto al caso.

Ambas etapas, como así también la lectura del veredicto, fueron transmitidas por el canal de Youtube del STJ, resguardando en todo momento la identidad de las personas que se vieron involucradas en el proceso.

La fiscal a cargo de la acusación fue María Laura Blanco y la defensa de la persona imputada fue ejercida por el Sergio Romero.


INSTRUCCIONES INICIALES




La jueza agradeció el compromiso de las mujeres y hombres que fueron seleccionadas y cumplieron su función como jurados populares en el juicio realizado durante lunes y martes.

VEREDICTO



Noticias relacionadas:

- Radio 3 Cadena Patagonia (23/05/2023): "Culpable de abusar a una menor, el veredicto del primer juicio por jurados en Comodoro". (Ver aquí)
- ADN Sur (23/05/2023): "Veredicto de culpabilidad en el primer juicio por jurados en Comodoro". (Ver aquí)
- El Chubut (23/05/2023): "Se realizó la audiencia inicial del primer juicio por jurados de Comodoro". (Ver aquí)
- El Diario (17/5/2023): "Comodoro Rivadavia: se realiza audiencia de selección de jurados". (Ver aquí)

martes, 23 de mayo de 2023

LA PLATA: Repercusión internacional del veredicto de la Masacre de Monte. Entrevistas a las partes y alegatos de clausura

Las querellantes del juicio.


Las repercusiones en el país y en el mundo por el veredicto del jurado en el caso de la Masacre de Monte no se detienen. Como era de esperar, los medios de prensa nacionales entrevistaron a sus principales protagonistas y los medios del exterior, como El País de Españael Buenos Aires Herald, El Pledge Times de EEUU y el Rival Times de Inglaterra dieron precisos informes del juicio y del veredicto.

Gran parte de la inmensa repercusión que generó este juicio fue la decisión de la Suprema Corte de Justicia de transmitirlo en vivo por su canal de YouTube @scbaoficial (Link) 

Una medida para destacar, porque aseguró la máxima transparencia y publicidad de un caso que conmovió a la sociedad. Hubo récords absolutos de audiencia y todos los programas de TV emplearon esos contenidos.



El fiscal Mariano Sibuet dio una extensa entrevista a Página 12, que lo presentó como "el fiscal que convenció a los doce jurados". 

Un título un tanto exagerado, ya que sin el aporte de las dos brillantes abogadas del CELS el resultado habría sido quizás muy diferente. Las abogadas Agustina Lloret y Bárbara Juárez demostraron todo su talento y habilidad como litigantes cuando destruyeron el principal argumento de la defensa, que era que Aníbal Suárez era el responsable del choque por conducir con 3,26 de alcohol en sangre (El CELS tumbó la pericia de alcoholemia).

El aporte más importante de Sibuet fue elaborar el video de cómo los policías de la Bonaerense siguieron al Fiat 147 y lo balearon, en la madrugada del 19 de mayo de 2019. El video fue captado y resguardado providencialmente por un valiente trabajador del Centro de Monitoreo. También fue clave el diseño de los mapas interactivos. He aquí los pasajes más destacados de la entrevista (reportaje completo).


El fiscal Mariano Sibuet

--Hay algo especial que me llamó la atención  --dice el fiscal en diálogo con Buenos Aires/12--. De los cuatro policías que terminaron condenados tres son muy jóvenes y llevan poco tiempo en la policía. Pero hay otro, el capitán, con 30 años cumplidos desde que salió de la escuela de policía. Y lo que me llamó la atención es el total desconocimiento de la normativa por parte de los cuatro, y en especial del capitán.

--¿En qué punto desconocieron las normas?

--Estaban convencidos de que podían parar en la calle a cualquier persona. Es como si pensaran: "Y bueno, si no nos hacen caso podemos seguirlos, y si no paran podemos hacerlos parar por cualquier medio, aunque no no hayan agredido ni atacado a nadie en la calle". 

--¿Cómo concretaron esa actitud?

--Disparándole con una puntería excelente a una cubierta en un auto en movimiento. ¿No tuvieron en cuenta que un reventón puede dar vuelta un auto y hacer que se maten los ocupantes?

--¿Cuál es su respuesta?

--Se los pregunté en el juicio, cuando intentaban justificarse. No supieron responder. Daban a entender que era una forma de actuación "legal", y le pido que lo ponga entre comillas porque ésa es la impresión que me dejaron. Pero fundamento legal no tuvieron ninguno. 

--¿Puede ser fruto de un pacto de sangre?

--No puedo saberlo. Me guío por los hechos. Los hechos dicen que estábamos imputando nada menos que por homicidio agravado a dos policías que habían disparado y a dos que habían manejado. Los hechos también marcan que ya pasaron cuatro años desde los homicidios. Y que los acusados estaban con prisión preventiva. Y aun así, cuando uno supone que se estaban jugando todo, siguieron encubriéndose. Uno que justo cerró el ojo y no vio nada, otro que no puede reconocer un disparo porque antes solo escuchó disparos en entrenamiento y con protector auditivo... Los demás, que no escucharon la radio modulando nada. Otro que vio un fogonazo... No salieron de ahí. Antes del veredicto no sé cuál pensaban que sería su perspectiva laboral o de futuro, pero se estaban jugando la vida. 

--A la vez, pese a las presiones afloraron actitudes nobles. 

--Por eso es tan importante que haya reglas de convivencia. El poder no puede oprimir al que está más abajo. No hay sociedad ideal, pero al menos que se pueda convivir.

--¿El jurado lo entendió?

--Resolvieron con solidez como si fueran jueces técnicos. Muy bien. Trabajo en el Poder Judicial desde 1992 y esto fue todo un desafío. A uno de los abogados de la defensa de los policías, que había sido defensor oficial, la jueza le dijo: “Hable con un lenguaje más llano, porque el jurado no lo está entendiendo”. Al jurado tuvimos que explicarle desde cómo se acciona un arma y qué marcas deja en el casquillo, hasta cómo identificar un proyectil cuando pasa por el caño. Hay que buscar recursos que uno antes daba como adquiridos. Y nuevas estrategias para captar la atención. Saber cómo transmitir el mensaje. Pero a la vez la gente ya está acostumbrada a ver los hechos en soporte digital. La imagen, sobre todo. Por eso poníamos el mapa y pedíamos que señalara por dónde venía cada cosa. Eso le queda más grabado a los jurados. Nuestra generación no paso por la facultad con esas herramientas. Fue una gran experiencia. Pero nunca me voy a poder sacar de la cabeza que murieron cuatro chicos.


EL PAÍS DE ESPAÑA



Dora Bernárdez, querellante y pieza
fundamental del juicio

Página 12 también entrevistó a Dora Bernárdez, abogada de San Miguel del Monte que sorprendió a todos con su poderoso alegato de apertura.

“Soy de Monte, de toda la vida”, es lo primero que dice Dora Bernárdez, a quien en su pueblo todos llaman Dorina. Tiene 49 años, se graduó en la UNLP y es la abogada de los familiares de Gonzalo Domínguez y Aníbal Suárez, porque, aclara, “soy amiga de Susana Ríos, la mamá de Gonzalo. Estaba con ella esa noche”. Tal vez por esto, Dora no suena como la abogada de dos familias sino como la de todo un pueblo al que, en una noche a la que todavía no le encuentran explicación, le robaron la inocencia, la tranquilidad.

“Somos un pueblo campero”, dice todavía con un dejo de orgullo. “Esto no es el conurbano, no hay inseguridad. Menos en Montemar (N de la R: el barrio donde ocurrió la masacre), que es una zona muy humilde. Se podrán robar una garrafa de vez en cuando, nada más”, dice como para graficar el shock colectivo que representó para ellos la noche del 20 de mayo de 2019. “Apenas tuve contacto con Lisandro Damonte, de la Ayudantía Fiscal, me miró y me dijo: esto no es un accidente, es otra cosa”, rememora. (leer entrevista completa).

Margarita Jarque (CPM) al centro junto a Rocío,
la única sobreviviente de la Masacre


Margarita Jarque encabezó el equipo de abogadas de la Comisión Provincial por la Memoria, patrocinante de las familias de Danilo y Camila y a su vez querella institucional en calidad de ser Mecanismo Local de Prevención de la Tortura. Dio sus declaraciones al Diario La Izquierda (reportaje completo)

Jarque expresó su “satisfacción con el veredicto del jurado de culpabilidad para todos los casos, incluso con la disquisición en la asignación de las responsabilidades según los delitos que se habían planteado”

Sobre las largas horas de espera, la letrada dijo que “por supuesto en esas horas se piensa tanto lo mejor como lo peor que puede pasar. Pero esto se condice con otras experiencias en otros juicios. El jurado tomó muy en serio su labor. Se tiende a creer que porque son legos no van a comprender el derecho y la tarea que están haciendo. La comprendieron, la realizaron cabalmente y creemos que la demora tuvo que ver con eso”.

Sobre la caída de la teoría defensiva de los abogados Guillermo Baqué, su hija María Celeste, Luis María Giordano y Marcelo Di Siervi (todos miembros de la “familia” policial), Jarque afirmó que tuvieron “una estrategia errática, no aportaron ninguna prueba al debate, prometieron llevar dos o tres testigos que finalmente fueron desistidos”. En ese sentido, agregó que “la contundencia de los hechos fue lo que determinó esta sentencia y “que hayan realizado una defensa tan corporativa tampoco los favoreció”. Y recalcó “la contundencia de las pruebas” y “la valentía de los testigos”.

Desde el equipo de abogadas que actúan en representación de la CPM, no dudan en que las familias necesitaban este veredicto. “Todos son conscientes de que a sus hijos no se los van a devolver”, dijo Jarque, para quien “es muy importante pensar en Rocío, que carga con ese peso de ser la única sobreviviente de un hecho tan traumático. Deseamos, para todas las familias, que se pueda retomar sus vidas y tener un poco de paz. En el caso de Rocío, su vida ha quedado prácticamente ‘congelada’ en ese hecho y quizás esto la ayude y contribuya a que pueda seguir su vida de 17 años”.




Quien también dio una entrevista a Crónica fue Guillermo Bacqué, el abogado defensor de los policías. Allí expresó que apelará por considerar que el juicio estuvo "inflamado" por los organismos de derechos humanos, que los policías necesitan un sindicato para defenderse mediáticamente e insistió en que el verdadero responsable fue Aníbal Suárez por conducir en estado de ebriedad. 

El periodista de TN Canaletti, del famoso programa "Cámara del Crimen", lo calificó de "monje de la Inquisición" por estas declaraciones.



Programa de Canaletti Cámara del Crimen
ver a partir de 1:34:12


LOS ALEGATOS DE CLAUSURA COMPLETOS




Leer noticias aquí:

- El País de España (20/5/23): "Declarados culpables cuatro policías de la muerte de cuatro inocentes a los que siguieron y dispararon" (ver)

- Buenos Aires Herald (21/05/23): "Four policemen convicted over ‘Monte Massacre’ (ver)

- Buenos Aires Herlad (16/05/23): "Jury to deliberate on police chase that killed three teens and man" (ver)

- Pledge Times (19/0523): "Four police officers found guilty of the death of four innocent people who were followed and shot" (ver)

-Rival Times (19/05/23): "Four police officers found guilty of the death of four innocent people who were followed and shot" (ver)

- Then24 (17/05/23): "LIVE. Trial for the Monte Massacre in La Plata: the verdict of the popular jury is known" (ver)

domingo, 21 de mayo de 2023

LA PLATA: "En el día de hoy el Pueblo se ha expresado", dijo la jueza Carolina Crispiani. Las instrucciones al jurado de la Masacre de Monte

 

La jueza Carolina Crispiani


"La paz social es una responsabilidad colectiva. En el día de hoy el Pueblo se ha expresado, adoptando una decisión sobre este caso. 

Los invito a recibirla con respeto, teniendo muy especialmente en consideración la soberanía popular y el derecho subjetivo de los ciudadanos a ser juzgados por sus pares. 

El juicio por jurados es un símbolo de la democracia participativa".


Con estas impresionantes palabras, reproducidas profusamente por la prensa nacional, habló la jueza Carolina Crispiani en corte abierta a las 21:45 horas. Ya había un veredicto del jurado y se estaba por anunciar. Nadie sabía su contenido. Ni siquiera ella. La tensión en el ambiente y en la sociedad era indisimulable. Esas palabras le agregaron dramatismo y solemnidad en el momento más álgido de la extenuante jornada del miércoles.

Como nunca antes, una jueza argentina se encargaba de sintetizar, en un mensaje sentido y de gran contenido simbólico, el rol constitucional del jurado como órgano soberano para decidir un hecho criminal tan grave como la Masacre de Monte.


Palabras de la jueza en 5:12


Fue uno más de los tantos aciertos que tuvo la jueza Crispiani a lo largo de este proceso. Su rol en el juicio fue estelar. De hecho, puede decirse que este debate jamás podría haber llegado a buen puerto sin su firme y destacada conducción, su respeto neutral a ultranza por las partes y las decisiones de fondo que tomó. 

Logró la proeza de hacer un juicio como este en diez días corridos. Con todo el mundo presente en la sala, con sólo los 25 testigos estrictamente necesarios y con total apertura pública y transparencia. Recibió merecidamente el reconocimiento de las partes y de todo el arco político.

Veamos sino lo que publicó el diario La Izquierda, del Frente de los Trabajadores por el Socialismo (FTS), al escuchar las instrucciones de la jueza:

"Pese a la terminología técnica, en general poco comprensible para quienes no saben de leyes y derecho, no está demás escuchar la larga exposición de la jueza sobre qué tipo de hechos se juzgaban, qué tipo de delitos se les podían endilgar a los acusados y en qué circunstancias podrían haber sido declarados “no culpables”.

Siempre hemos dicho en estas páginas que el juicio por jurados exige un nuevo profesionalismo de los jueces y de los abogados. No es posible en un juicio por jurados hacer lo que sucede habitualmente con los juicios técnicos, a saber: repetición tediosa de decenas de testigos que vienen a declarar sobre lo mismo; recibir pruebas superfluas y acumulativas sobre hechos que no están controvertidos; permitir que las partes vayan al juicio sin teorías del caso claras o con ninguna; dejar que los abogados digan cualquier cosa; hacer las audiencias en uno o dos días de la semana y en media jornada; suspender las audiencias reiteradamente con todos los testigos citados; poner fechas de debate a 5 o 6 años de sucedidos los hechos; no traer a los acusados al juicio y dejarlos por zoom desde el penal. Por no seguir enumerando calamidades.

En fin, un sistema marcado por la improvisación y una desidia total de las cuestiones administrativas elementales para organizar un juicio. Obvio, con graves consecuencias sociales y un repudio de la gente común hacia la justicia.



La preparación ultra profesional que hizo la jueza en este caso tan grave demostró que, con un mínimo de sentido común, planificación y visión estratégica, todo esto es posible. 

Hagamos un repaso. El "expediente" del caso de la Masacre de Monte tenía 30 cuerpos y 300 testigos. Había 38 acusados con delitos que iban desde el homicidio agravado hasta el encubrimiento. Tenía cinco querellantes (entre ellos dos instituciones de peso como el CELS y la CPM) y dos defensas. Encima la causa se quedó sin fiscal por renuncia. Tuvo que asumir Mariano Sibuet como nuevo fiscal del caso, quien estimó que se necesitaban casi dos meses de debate para escuchar a todos esos testigos.


El expediente del caso Monte. La no justicia.

Lo primero que hizo la jueza Carolina Crispiani fue darse cuenta que era imposible hacer un juicio de esta magnitud social con 38 imputados. Por eso, aunque fue inicialmente criticada por los familiares, decidió separar los debates en dos, conforme la faculta el Código procesal. Los cuatro policías serían juzgados por jurados por el homicidio agravado y los 34 restantes del encubrimiento posterior para desviar la investigación serían juzgados en juicio correccional sin jurados

No fue una decisión fácil, ya que para las querellas era fundamental que los jurados supieran todas las maniobras que hicieron los policías para diluir su responsabilidad. Con el diario del lunes, hoy se ve que fue una sabia decisión.

Una vez decidido esto, su segundo gran acierto (quizás el más decisivo) fue fijarse un plan de juicio. De ningún modo se podía tener a doce jurados escuchando pruebas inútiles de un expediente durante dos meses. El juicio debería tener un máximo de diez días y no más de 30 testigos, que eran los verdaderamente importantes.

Para eso se leyó el expediente de punta a punta y se dio cuenta inmediatamente de todo lo que no servía. Convocó durante meses a ocho audiencias preparatorias del debate (CPP, 338) filmadas y con todas las partes. Allí logró la proeza que los abogados definieran con claridad sus teorías del caso, lo que querían probar y que le explicaran para qué querían a cada testigo y a cada perito (Superlativo nivel de litigación en las audiencias de admisibilidad de la prueba para el caso "La masacre de Monte").

Cada prueba fue sometida a este riguroso test de admisibilidad. Así logró que las propias partes redujeran los testigos de 300 a 25, merced a las múltiples estipulaciones probatorias que acordó con ellas sobre hechos no controvertidos. 

Cuando todo este proceso terminó, el juicio quedó definido conforme a su plan: diez días continuos, inmediatos y contradictorios con 25 testigos, en jornadas completas de 9 a 18 hs y con cada parte sabiendo lo que podría decir y lo que tenía prohibido mencionar en el debate. Terminó aplaudida por todas las partes e inclusive salió en los diarios (Masacre de Monte: Importante avance de una Magistrada aporta celeridad de cara al juicio oral).

Su tercer acierto, una vez fijada la fecha de debate, fue aprovechar esos días para convocar a las partes a audiencias filmadas para definir la instrucciones finales al jurado y los formularios de veredicto. Todo fue litigado y decidido allí antes que empezara el debate. Por supuesto que las partes se reunieron al terminar los alegatos de clausura para la audiencia de instrucciones que marca la ley, pero fue para ajustes menores de algo que ya estaba totalmente decidido, acordado y registrado en video. 

Esta es otra lección organizativa de cómo aprovechar los tiempos muertos antes y durante el juicio. Gracias a eso (a no postergar la discusión de la instrucciones con los jurados en la sala), el jurado pudo irse a deliberar a las 13 horas del miércoles y tener toda esa jornada para discutir y alcanzar el veredicto, lo que se logró tras ocho horas de deliberación. Otra muestra del compromiso cívico y seriedad de los jurados, con un veredicto que impresionó a todos por su precisión.

Después se impuso la capacidad organizativa de la jueza para convocar a cien jurados al voir dire. Vinieron todos. No faltó nadie. Aún sin oficina judicial (algo increíble en la provincia de Buenos Aires), no falló una sola notificación. Como era un caso complejo, decidió quedarse con diez suplentes, en vez de los seis que marca la ley. Otro ejemplo de flexibilidad correcta en un entorno a veces tan ridículamente rígido como el de Tribunales. 

Logró además que la Suprema Corte de Justicia colocara una hermosa baranda de madera -de altísimo contenido simbólico en el juicio por jurados- en el estrado sagrado donde se sientan los y las ciudadanas. Se refirió a ella en sus instrucciones.



"Desde donde ustedes están sentados, pueden ver la baranda que los separa a ustedes, los jurados, del resto de nosotros y del público. Esa baranda es el símbolo de la privacidad que los jurados tradicionalmente se acordaron entre ellos. Simboliza el límite entre la sociedad civil y el Estado; un límite que el Estado no puede traspasar. Dicha privacidad constituye un derecho adquirido del jurado que se ejercita respecto de todos nosotros, de todos los demás. Para que nuestro sistema de jurado pueda funcionar, es crucial que los jurados se sientan completamente libres de expresarse con franqueza durante las deliberaciones, sin temor a ser puestos en ridículo o a ser molestados una vez que su período como jurados haya finalizado".

VIDEO INSTRUCCIONES AL JURADO



Las instrucciones finales -donde le tuvo que explicar a los jurados legos ocho tipos penales y sus variantes menores incluidas, coautoría y participación, tentativa y consumación, dolo e imprudencia, etc- fueron destacadas por la prensa y seguidas con mucha atención por los presentes.

Crispiani dividió los hechos y los formularios de veredicto en dos: la muerte de los cuatro chicos, por un lado, y el intento de asesinato de Rocío, por otro. De esta manera, le facilitó enormemente la decisión al jurado, ya que pudieron distinguir las responsabilidades de los cuatro policías por cada hecho, lo cual efectivamente sucedió.

Pero la parte clave de las instrucciones fue cuando tuvo que explicarle al jurado algo que ni los penalistas saben distinguir bien y que era la llave maestra para destrabar el juicio. ¿Qué diferencia hay entre al abuso policial y el exceso en el cumplimiento del deber? 

Todo el caso se definía en esta diferencia. Los policías alegaban que ellos estaban cumpliendo su deber, estaban de servicio en sus patrulleros y que persiguieron a un auto que no acató la orden de detenerse. Apostaban todo a que el jurado, de última, los condenara por "exceso en el cumplimiento del deber". La misma figura culposa, más leve, que los jueces profesionales le dieron al policía Chocobar (art 35 del CP).

Los acusadores, en cambio, alegaban que los policías no estaban cumpliendo el deber, sino que abusaron de su condición policial para matar a los chicos (art. 80 inc 9° CP). ¿Cómo explicar esta diferencia?

La jueza Carolina Crispiani, de manera magistral, le explicó esto al jurado con un concepto que asombró por su sencillez y precisión: si la ley los habilitaba a disparar, entonces estaban cumpliendo su deber. Pero si no era así, el delito entonces era abuso policial. El jurado debería decidir, en definitiva, si la policía estaba en una situación concreta que los habilitara a disparar (y también a detener a un auto). Allí se definiría entonces si era abuso o exceso.

Después de recordarles los supuestos taxativos en que la Ley Orgánica de Actuación Policial los habilitaba para disparar, la jueza los instruyó así:

 "Reitero: no es lo mismo matar intencionalmente abusando de la función o cargo de policías, que la muerte que se produce porque los policías se excedieron en el cumplimiento de su deber.

La manera de saber si los policías acusados estaban cumpliendo con su deber es si este hecho los habilitaba a disparar sus armas de fuego reglamentarias contra el auto en el que iban las víctimas, conforme los supuestos que exige la ley y que ya les enumeré".

"Esta diferencia es muy importante y el jurado deberá decidirla más allá de toda duda razonable desde las pruebas del juicio.

De tal modo que, si el jurado considera probado que los policías no estaban actuando en el cumplimiento de su deber, porque no estaban habilitados para disparar sus armas de fuego reglamentarias en la situación concreta, entonces el delito es de homicidio agravado por el abuso en la función o cargo de policía o las otras opciones de veredicto que les impartí".


El abuso policial en imágenes. García saca su cuerpo del patrullero
y le dispara ilegalmente al Fiat 147

Por último, la jueza le dio a cada jurado titular y suplente una copia de las instrucciones para que la leyeran con ella, si así lo deseaban. Para los que optaron por escuchar, armó un power point con las mismas. De este modo tan práctico, la comprensión sobre la ley de los jurados y del público aumenta y se reducen los tiempos de deliberación.

Gracias a la repercusión social del caso, la jueza Carolina Crispiani logró que las instrucciones al jurado llegasen a la comprensión popular y cumplieran con su finalidad. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su par europea (TEDH) han dicho de las instrucciones impartidas por el juez deben estar redactadas de manera de permitir que el público en general y, en especial, el acusado, puedan entender el significado y los fundamentos del veredicto que el jurado tiene que pronunciar en base a esas indicaciones.

En síntesis, todo lo que hizo la jueza Carolina Crispiani es un ejemplo a imitar del nuevo profesionalismo que el juicio por jurados -¡por fin!- ha venido a instaurar en la República Argentina para el desempeño de los jueces y de las partes en un sistema verdaderamente acusatorio.


Descargar PDF Índice Instrucciones

Descargar PDF Instrucciones Finales

Descargar PDF Formularios de Veredicto


Leer noticias aquí:

- Página 12 (20/5/23): "Entrevista exclusiva con Mariano Sibuet, el fiscal que convenció a los doce jurados. Habla el fiscal de la masacre de Monte" (ver)

- Página 12 (19/05/23): "Masacre de Monte: las razones del veredicto del jurado popular" (ver)

- INFOBAE (19/05/23): "Masacre de Monte: las dos secuencias que consideraron los jurados para diferenciar las culpas de los policías" (ver)

- Palabras del Derecho (18(05/23): "Masacre de Monte: el jurado declaró culpables a los cuatro policías" (ver)

- La Izquierda Diario (18/05/23): "Represión estatal. Masacre de Monte: cuatro policías condenados y un jalón para redoblar la lucha" (ver)

- Prensa Obrera (19/05/23): "Masacre de Monte: ¡A los pibes los mató la policía!" (ver)

- Infobae (19/05/23): "“Era muy difícil que les dieran la misma condena a todos”, dijo el hermano de una víctima de la Masacre de Monte" (ver)

- Buena Info (22/09/22): "Masacre de Monte: Importante avance de una Magistrada aporta celeridad de cara al juicio oral" (ver)

viernes, 19 de mayo de 2023

LA PLATA: El jurado declaró culpables a los cuatro policías acusados por la Masacre de Monte, dos de ellos a perpetua

El papá de Danilo Sansone y su desahogo tras el veredicto

El veredicto del jurado fue lapidario. Tras una extenuante deliberación de más de ocho horas, a las 21.45 horas la presidenta del jurado leyó en voz alta la decisión.

La tensión en la sala y en las afueras de Tribunales era insoportable. 

Uno por uno, como mazazos, fueron cayendo los veredictos. Los cuatro policías fueron declarados culpables por todos los hechos y dos de ellos irán a prisión de por vida. El ex capitán Rubén García y el agente Leonardo Ecilapé fueron declarados culpables de manera unánime por "homicidio agravado por abusar de su función de policías y por emplear sus armas de fuego" (Hecho n° 1). 

Para el jurado en cambio, los policías Manuel Monreal y Mariano Ibáñez fueron culpables de haber querido matar a los cuatro chicos fallecidos por mayoría de 10 votos sobre 12.


EL HISTÓRICO VEREDICTO


El jurado diferenció así de manera quirúrgica el accionar de los cuatro acusados en la muerte de los cuatro chicos y por eso los condenó por el delito de "tentativa de homicidio agravado por uso de arma de fuego y abuso de su función policial". Para los observadores, la decisión del jurado fue asombrosa por la precisión en desagregar los hechos y las responsabilidades de cada acusado.



Fiscal Mariano Sibuet


Fue el fiscal Mariano Sibuet el encargado de explicarle al público las dos secuencias en que el jurado dividió los hechos:  "Al Fiat 147 lo intercepta un primer móvil policial (en el que circulaban García y Ecilapé) y comienza una persecución. Luego, realiza el operativo cerrojo otro móvil en el que iban (los policías) Monreal e Ibáñez, y uno de ellos efectúa los primeros disparos, uno de los cuales se aloja en la pelvis de Gonzalo (Domínguez). Lo que dice el jurado popular, es que ese hecho es considerado una tentativa de homicidio", explicó Sibuet.

Pero, a diferencia del anterior, el jurado condenó a todos por unanimidad por el hecho n° 2, que era "la tentativa de homicidio doblemente agravado" de la jovencita Rocío Quagliarello, la única sobreviviente.


Rocío, la única sobreviviente, llora tras el fallo


Los chicos del colegio de Monte, movilizados por sus amigos muertos

Hubo una explosión de emociones, llantos, abrazos y cánticos en el sector de la sala donde se ubicaron los familiares de las víctimas y en la movilización que había afuera. Los compañeros del colegio de los chicos llegaron desde lejos, más de 100 kilómetros recorridos para estar allí en ese momento trascendental. Hicieron sonar los bombos y redoblantes para darles un último aliento a los familiares de las víctimas. Durante ntoda esa jornada se movilizaron partidos de izquierda, organismos de derechos humanos y hasta Pablo Díaz, el sobreviviente de La Noche de los Lápices de 1976.

A pocos metros, y detrás de los imputados, también estaban sus íntimos. El llanto también estalló en ese sector. Pero por la angustia que derivaba de saber que pasarían el resto de sus días en cárcel. O casi toda su vida.


Atrás habían quedado meses de audiencias para preparar el debate que condujo de manera excepcional la jueza Carolina Crispiani (ver), diez días corridos de juicio a jornada completa y una deliberación del jurado que pareció eterna.

El veredicto del jurado popular le puso así punto final al caso insignia de violencia institucional y policial de la Argentina del siglo XXI. Un terrible hecho que conmovió a todo el país y que se reflejó en las tapas de los diarios y canales de TV.

Los muertos de la Masacre de San Miguel del Monte son Danilo Sansone (13), Camila López (13), Gonzalo Domínguez (14) y Aníbal Suárez (22). De milagro sobrevivió (pero con graves secuelas) Rocío Quagliarello (17), en ese entonces de 13 años.




En estas páginas fuimos relatando la crónica del juicio y de cómo fue la ilegal persecución y balacera del Fiat 147 donde iban los chicos (Día 1 Alegatos de apertura); (Día 2 Extorsiones y coimas policiales a Aníbal Suárez); (Día 3 Derrumbe del caso de la defensa).

El lunes pasado (Día 6), el perito balístico y criminalístico Lucas Basanta aseguró que dos de los cuatro policías dispararon contra el auto en el que viajaban las víctimas y descartó que los agentes hayan disparado en dirección al piso, como afirmaba el defensor Guillermo Baqué. Exactamente a esos dos policías (García y Ecilapé), el jurado los condenó a perpetua por homicidio agravado. 

El testimonio de Basanta hizo foco en la bala nueve milímetros hallada en el muslo izquierdo de una de las víctimas, Gonzalo Domínguez (14). La mamá de Gonzalo, Susana Ríos, pidió retirarse cuando el testigo comenzó a dar detalles del disparo que hirió a su hijo.



"La deformación del proyectil está en la parte frontal y no tiene una característica rugosa. Puede ser que haya impactado contra un hueso o contra un telón de interposición, como puede ser una chapa del automóvil, y después ingresa al cuerpo de la víctima. No me da la sensación que haya impactado contra una superficie dura y plana", explicó Basanta ante los 12 jurados y la presidenta del Tribunal Oral Criminal (TOC) 4 de la capital bonaerense, Carolina Crispiani.

Por otra parte, el especialista, vestido con un saco celeste y una camisa azul oscura, adjudicó dicho disparo a un arma Bersa Thunder Pro número 13-H57836, la cual era el arma reglamentaria de Manuel Monreal, y contó el procedimiento para identificarla.


Las querellantes Dora Bernardez y
Agustina Lloret y Bárbara Juárez (CELS),
celebrando su resonante victoria


El Día 7 fue la jornada en que los policías dieron su versión. Buena parte de los observadores del juicio creen que la declaración del ex capitán García fue muy contraproducente para la defensa, pues dejó ver un costado extremadamente autoritario. Se enojó, se levantó y se negó a contestar preguntas. 

Peor que eso, dejó entrever un problema estructural que las policías argentinas del siglo XXI parecen no terminar de asimilar y que explica en buena parte cómo se desencadenó esta tragedia. García declaró que para él es natural parar gente en la calle para identificarla y que tienen que obedecer. "Yo si quiero y veo una persona parada esperando el bondi voy y le exijo el DNI. Lo puedo hacer porque soy policía".

Además, sostuvo que al enterarse de las edades de las víctimas tendría que haberse pegado “un tiro en la cabeza”, ya que es “un enamorado de los derechos humanos” y no un asesino.

El ex capitán dijo conocer a una de las víctimas, Danilo Sansone, a quien veía pasar todos los días frente a su casa: “La familia Sansone es una familia laburante. No había maldad, no sabíamos quién iba en el auto, pero teníamos que parar. No soy ningún asesino. Soy enamorado de los derechos humanos. No lo hice queriendo".

La mamá de Aníbal Suárez, quien conducía
el Fiat 147. Son todos de Misiones.

“Aníbal no era un asesino”

Durante todo el juicio, la defensa de los policías intentó demostrar que Aníbal era responsable de la muerte de sus amigos. Es que el joven de 22 años, oriundo de Misiones y que se había instalado Monte para tener una mejor calidad de vida, era quien manejaba el auto en el que murieron.

A pesar de los intentos por destrozar su imagen, el jurado entendió que el chico no era el culpable de haber provocado la tragedia, sino los cuatro efectivos que los persiguieron aquella noche.

“Siempre se los dijimos, Aníbal no era un asesino”, gritaba una y otra vez el tío de Suárez tras conocer el veredicto. Así se lo hizo saber a la prensa que aguardaba afuera de los tribunales.

Los peritos que declararon en el debate no pudieron confirmar que el joven de 22 años hubiera consumido los 3,26 gramos de alcohol en sangre que determinó el examen de autopsia. De esta forma, la teoría de los abogados de los policías no tenían un sustento firme.

Tampoco pudieron comprobar que el chico manejaba a toda velocidad, ya que en los videos exhibidos en una de las audiencias permitió ver que el Fiat 147 que Aníbal se había comprado con los pocos pesos que pudo juntar, circulaba muy despacio por la avenida que costea la laguna.

“Mi hijo es inocente y lo acusaron de ser el asesino. Los policías siempre fueron culpables”, dijo la mamá de la víctima mientras se abrazaba con sus seres queridos.

Mañana publicaremos las notas sobre los alegatos de clausura y las instrucciones de la jueza.

Leer noticias aquí:

- 15/05/23 - Infocielo - "Masacre de Monte: un perito contradijo la versión polical" (acá)

- 15/05/23 - 0221 - "Masacre de Monte: un perito balístico descartó que dos policías hayan disparado al suelo" (acá)

- 15/05/23 - El Día - "El juicio de la Masacre de Monte, en La Plata: el contundente informe del perito balístico" (acá)

- 18/05/23 - Clarín - "Juicio por la "Masacre de Monte": el jurado condenó a los cuatro policías, dos de ellos a la pena máxima" (ver)

- 17/05/23 - TN - "Un jurado popular condenó a los cuatro policías acusados por la Masacre de San Miguel del Monte" (ver)

- 18/05/23 - Télam - "Culpables por unanimidad, la condena del jurado popular a los policías de la "Masacre de Monte"" (ver)

- 18/05/23 - Infobae - "Masacre de Monte: declararon culpables a todos los policías involucrados en la muerte de los cuatro jóvenes" (ver)

- 17/05/23 - Perfil - "Masacre de Monte: condenaron a perpetua a dos de los policías acusados" (ver)

- 17/05/23 - La Nación - "Masacre de San Miguel del Monte: el jurado popular declaró culpables de homicidio a dos policías que dispararon contra cuatro jóvenes" (ver)

- 18/05/23 - La Izquierda Diario - "Represión estatal. Masacre de Monte: cuatro policías condenados y un jalón para redoblar la lucha" (ver)


lunes, 15 de mayo de 2023

RÍO NEGRO: Para el jurado, el atropellamiento y muerte en Cipolleti de Facundo Castillo fue con dolo

Gutiérrez culpable

Después de dos horas y media de deliberación, el jurado popular declaró culpable por unanimidad a Ramiro Gutiérrez por el homicidio simple de Facundo Castillo y la tentativa de homicidio de sus cinco amigos, ocurrido en diciembre de 2021 en Cipolletti. El debate comenzó el lunes pasado y declararon 40 testigos. Hoy se expusieron los alegatos de cierre, después las instrucciones y finalmente el veredicto.

Todo el juicio se resumió en un punto: si atropellar con un auto es delito imprudente o doloso. Para el jurado, por cómo se dio el hecho, fue con intención de matar.

"Para nosotros está claro, él decidió, y decidió muchas cosas. Decidió detener la camioneta para que sus amigos se bajaran para pelear. Decidió dar la vuelta en U cuando estaba por llegar a la Ruta 22. Podría haberse ido, pero no. Accionó el volante en dirección a la banquina. Decidió accionar la marcha atrás, retroceder y circular por 14 metros con el cuerpo de Facundo debajo de su vehículo. Hizo un movimiento con el volante que permitió que el cuerpo se desprendiera y se fue", indicó el abogado querellante Juan Manuel Coto.

El juez le dio 12 años de cárcel, algo que no cayó bien entre los parientes de la víctima, pero que se condice con esta controversia límite entre dolo e imprudencia.


EL VEREDICTO


El hecho

El hecho que se juzgó ocurrió el 19 de diciembre de 2021 a las 07:08 de la mañana al concluir una fiesta electrónica que se hizo en inmediaciones de la calle Julio Dante Salto y la ruta 22 de Cipolletti. En ese contexto, hubo una discusión entre el grupo que lideraba el acusado Ramiro Gutiérrez y los amigos de Facundo Castillo, la víctima fatal.

Selección del jurado

Antes del inicio del juicio, el viernes 5 de mayo, hubo una audiencia de selección del jurado. Más de 30 personas, entre hombres y mujeres, concurrieron ese día a la Oficina Judicial. Las partes entrevistaron a la gente y luego de la aplicación de un sistema de filtros legales consiguieron formar un jurado imparcial compuesto por ocho mujeres y ocho hombres. Sin embargo, la legislación requiere el voto de las y los 12 integrantes titulares. El resto fueron suplentes.

El juicio

El debate comenzó el lunes 8 de mayo con las instrucciones iniciales y los alegatos de apertura. A lo largo de la semana, en jornadas de audiencia por la mañana y la tarde, el tribunal popular escuchó y observó la declaración de 40 testigos, entre ellos gente que presenció el hecho, peritos y profesionales de la accidentología y la medicina. La parte probatoria concluyó el sábado.

Este lunes, las partes acordaron las instrucciones de deliberación para el jurado y luego se expusieron los alegatos finales con las conclusiones del juicio. Finalmente, el juez técnico Guillermo Merlo les comunicó al jurado popular los lineamientos y se retiraron a deliberar en secreto.

Luego de dos horas y media, la persona que fue designada presidente del jurado popular comunicó el veredicto.

El imputado Gutiérrez fue asistido por los abogados Martín Segovia y Carlos Vila Llanos. Por la fiscalía intervinieron Santiago Marquez Gauna y Juan Pablo Escalada. La querella está representada por el hermano de Facundo Castillo con los abogados Juan Coto y Gabriel Contreras.

En Río Negro ya se realizaron nueve juicio por jurados desde 2020, fecha en que se implementó la modalidad de juzgamiento. Fue la última etapa de la reforma procesal penal aplicada en 2017.

Leer noticias aquí:

- Súper Digital (15/05/23): "Por el homicidio de Facundo Castillo, declararon culpable al roquense Ramiro Gutiérrez" (ver)

sábado, 13 de mayo de 2023

LA PLATA: Se derrumba la teoría del caso de la defensa de los policías acusados de la Masacre de Monte


Agustina Lloret y Bárbara Juárez, las
destacadas abogadas del CELS


Los días 3 y 4 fueron devastadores para la defensa de los policías acusados por la Masacre de San Miguel del Monte. Jornada tras jornada naufraga en toda la línea su teoría del caso, a medida que se suceden los testimonios. 

Esta semana hubo dos mazazos a su postura, en gran parte gracias a la brillante estrategia de litigación y al profesionalismo de las abogadas del CELS, Agustina Lloret y Bárbara Juárez.

1) Un vecino que salvó su vida de milagro por los tiros declaró que los policías se bajaron y les dispararon a los chicos ya inertes en el suelo para rematarlos.

2) La perito química de la defensa reconoció que la muestra de 3,26 litros de alcohol en sangre que presentaba Aníbal Suárez (el chofer del Fiat 147) no era fiable por probable contaminación post mortem con bacterias. 


Jorge Bacqué, el, defensor y los acusados


LES TIRARON A REMATAR

Un policía en posición de tiro al lado del auto que acababa de estrellarse contra el acoplado de un camión después de una persecución policial. El ruido de un balazo. Esos dos datos clave los aportó un testigo que se encontraba a 50 metros del lugar donde terminó la "Masacre de Monte" durante el juicio que se le sigue a cuatro agentes de la Bonaerense.

"Después del fuerte estruendo del choque, veo bajarse al conductor de un móvil policial en posición de tiro con un arma de fuego en la mano. Pierdo de vista al conductor y escucho una detonación de un arma de fuego", relató Ignacio Cattaneo, un vecino de San Miguel del Monte que declaró durante la cuarta audiencia del juicio por jurados que tiene como acusados al ex capitán de la Bonaerense Rubén Alberto García y a los oficiales Leandro Ecilape, Mariano Ibáñez y Manuel Monreal.

De esta forma, el testigo señaló que los cuatro agentes tuvieron "la intención de rematar" a Danilo Sansone (13), Gonzalo Domínguez (14), Camila López (13) y Aníbal Suárez (22) -que murieron por el choque-, y a Rocío Quagliarello (actualmente de 17 años), que quedó herida de gravedad.

Esta situación se suma al relato del chofer del camión impactado, Héctor Mensi, quien el miércoles aseguró haber escuchado cuatro disparos antes del choque y dos después, y al informe de autopsia de Gonzalo, del que surgió que el adolescente tenía alojada una bala en uno de sus muslos. No obstante, según la investigación, ese disparo fue recibido durante la persecución policial y no tras la colisión.


La juez Carolina Crispiani, crucial para el desarrollo del debate


El testimonio de Cattáneo se realizó por zoom, debido a que el testigo se encuentra en España, y comenzó pasadas las 10.30, ante la atenta presencia de los doce jurados y de la jueza Carolina Crispiani, quien está conduciendo este juicio con mano maestra y equidistancia.

"Me estaba por acostar a dormir, cuando escucho un estruendo muy fuerte. Veo que se debe a un choque sobre la ruta. Mi intención fue salir a ayudar a las posibles víctimas. Cuando salgo a la calle, lo primero que veo es sobre la esquina una nube de polvo y veo frenar un móvil policial que arrastra las ruedas", comenzó en su relato Ignacio.

A continuación, el testigo manifestó que creía que estaba presenciando "un enfrentamiento", ya que vio al conductor de la patrulla (Ecilapé) "descender del vehículo en posición de tiro", por lo que se resguardó. Tras ello, escuchó una detonación.

"No se entendía bien lo que había pasado. Un uniformado, que no se acercaba a la escena, me dice que eran unos chorros que venían desde el barrio Montemar. Veía una montaña de tierra. Cuando veo más en detalle, veo que había dos cuerpos en la calle y una butaca dispersa. Más adelante veo la parte delantera de un vehículo. Ahí me di cuenta que era un coche que se había partido a la mitad", describió.

Luego, Cattáneo dijo haber visto a "dos chicas heridas" en referencia a Rocío Quagliarello y a Camila López.

"Tenían el pelo largo y rubio, estaban tendidas. Una de ellas, solo una, se podía mover y trataba de reincorporarse levantando su torso, de la cintura para abajo no se movía. Se quejaba del dolor. Trataba de llamar a la amiga que no se movía", detalló ante una sala estremecida por semejante relato.


La mamá de Camila López, la mejor 
amiga de Rocío, muerta en el ataque

En ese contexto, el testigo señaló que "había dos móviles en el lugar", hasta que "llegó un Chevrolet Astra negro".

"De ese auto se bajó quien era el subcomisario (Franco) Micucci (actualmente detenido en el marco de la causa y a la espera del juicio oral por el delito de encubrimiento). Después vi llegar ambulancias al lugar. Ambulancieros del hospital sacaron de la parte trasera del coche a un chico, agarrándolo de los puños de la campera que tenía puesta. Como si fuese un paquete, inerte, inmóvil y lo depositaron en el suelo", agregó.

Un testimonio similar aportó Rodrigo Masías, quien circulaba aquella noche por la colectora de la Ruta Nacional 3, donde tuvo lugar el choque entre el Fiat 147 y el acoplado y que se presentó a declarar a pesar de haber tenido un grave accidente ocurrido en una fecha posterior al 20 de mayo- por el cual perdió la visión.

"Yo esa noche iba en dirección a la casa de mi primo. Nunca llegué. Llegando a la colectora miro en dirección hacia Almirante Brown, vi que venía la policía y adelante un auto. Seguí caminando y siento el silbido de una bala que me pasa de atrás hacia adelante. Automáticamente corro hacia la esquina, escucho un fuerte golpe, pasa una polvareda de tierra y veo medio auto rodando. Agarré el teléfono y grabé", señaló Masías, en compañía de su padre.

Tras ello, el fiscal Mariano Sibuet reprodujo en una pantalla de la sala de audiencias los videos que había capturado Masías.

"Son tiros, boludo, son tiros", se escucha en el video filmado tras el impacto, en el cual se observa el Fiat 147 partido a la mitad y el cuerpo de dos adolescentes que yacían en el suelo.

Al respecto, Masías amplió su perspectiva ante el llanto desconsolado de los familiares de las víctimas: "Se escuchaban ruidos 'puf puf'. Al principio pensé que eran chicos con motos. Pero me doy cuenta que eran disparos. Se escuchó un golpe que fue el impacto. Los cuerpos estaban desparramados por esa calle".

A su vez, Rodrigo afirmó reconocer a las personas que estaban heridas mientras agonizaban.

"Al primero que reconocí fue a un lado de la trompa del camión fue a Danilo Sansone. Con medio cuerpo debajo del camión estaba Aníbal. Los otros no los vi. Danilo estaba boca abajo, se da vuelta quejándose por el dolor. Aníbal movía las piernas quejándose de dolor, pero no podía hacer más", contó en su terrible relato.

También concurrió a declarar Vanesa Baci, trabajadora de la División Localización Vehicular, la cual tiene como objetivo monitorear la ubicación y velocidad de los móviles policiales.

Ante el jurado, Baci ubicó a los dos vehículos asignados a los cuatro imputados, los situó en el lugar de los hechos y determinó que la velocidad de la persecución de los patrulleros al Fiat 147 alcanzó un pico de 84 kilómetros por hora sobre la avenida Costanera de San Miguel del Monte.


Aníbal Suárez. chofer del Fiat 147


EL NIVEL DE ALCOHOL NO ERA TAL

El defensor Bacqué fue muy claro en su teoría del caso. El culpable de la colisión y las muertes no fueron los policías, sino Aníbal Suárez, quien manejaba borracho con 3,26 de alcohol en sangre.

Todo el caso de la defensa se basa en este peritaje. Por lo tanto trajo a su perito experta, la bioquímica Jorgelina Garrote.

El problema de esta muestra era evidente: 3,26 equivale a una muerte por coma alcohólico. Era imposible que Suárez tuviera ese nivel y manejara, hablara y fuera de compras como hizo todo ese día. Algo no cerraba de esa muestra y hacia allí fueron las querellantes del CELS. Su contraexamen fue antológico.

La profesional propuesta por la defensa aseguró que, si bien el resultado de un peritaje determinó que el conductor del auto en el que fallecieron las víctimas tenía alcohol en sangre, la muestra que fue analizada llegó "sin conservantes" y pudo haber dado un falso positivo.

Mucho tuvo que ver la habilidad de litigación de las abogadas del CELS, Agustina Lloret y Bárbara Juárez. Ambas letradas prepararon minuciosamente su contrainterrogatorio, con preguntas precisas que obtuvieron de consultas con otras profesionales que les dieron su opinión de qué pudo haber pasado.

La bioquímica Jorgelina Garrote, ante las repreguntas de las abogadas del CELS, tuvo que reconocer que la muestra no era fiable. Relativizó así el eje central de los argumentos que utilizó la defensa para deslindar la responsabilidad de los imputados y apuntar contra el joven Aníbal Suárez, a quien acusaron de manejar de manera temeraria y en zig zag y provocar el accidente que derivó en las muertes de las víctimas.

La perito analizó las muestras de orina y sangre de las víctimas Suárez (22), Camila López (13), Danilo Sansone (13), Gonzalo Domínguez (14) y la sobreviviente Rocío Quagliariello (entonces también de 13 años).

Si bien la especialista aseguró que el análisis de alcoholemia del conductor del Fiat 147 en el que iban las víctimas, Suárez, dio positivo, explicó que el resultado pudo haberse alterado porque "la muestra llegó al laboratorio sin conservantes", que se utilizan para evitar "el desarrollo microbiano".

Y agregó: "Las bacterias pueden fermentar la glucosa y producir alcohol. Es difícil concluir si la muestra extraída de un cuerpo en putrefacción da positivo (la alcoholemia) por las bacterias o por el consumo de alcohol".

De esta manera, minimizó uno de los argumentos que esgrimieron los defensores de los policías Rubén Alberto García, Leandro Ecilape, Mariano Ibáñez y Manuel Monreal, que pretendían responsabilizar a Suárez por el hecho.


Imagen de los videos de la persecución. García
saca su cuerpo y le dispara al Fiat 147


LA PERSECUCIÓN

También declaró el perito de la Dirección Criminalística de Gendarmería Nacional José Alberto Gutiérrez, quien dio detalles acerca de la posición de tiro que el policía García adoptó al sacar su cuerpo por la ventanilla del patrullero y apuntar con su arma hacia al auto en el que viajaban los cinco chicos.

El perito Gutiérrez dijo que su función fue analizar las imágenes de la persecución captadas por las cámaras del Centro de Monitoreo de San Miguel del Monte y mostró cómo se identificó al auto el Fiat 147 en el que iban las víctimas cuando ingresó en la avenida y luego al patrullero que lo intercepta, que dobló en "U" para perseguirlo.

Según su testimonio, en los videos de la persecución se ve el ingreso de un segundo patrullero y el momento en el que uno de los uniformados pone su cuerpo como apuntando, aunque no se ve el fogonazo.

Durante la jornada también declaró Pablo Luis Tafarel, perito balístico de la GNA, quien explicó que visualizaron "indicios balísticos" en el automóvil Fiat 147.

"Prima facie no se encontró nada, pero luego encontramos una impronta dentro de un caño que abastece el combustible, y debajo del vehículo en un chapón. Se lo mandó a que sea evaluado”, dijo, tras lo cual agregó que también fue hallado “un orificio en la luz de stop trasera que podía ser coincidente con la deformación de ese caño”, por lo que señaló "dos posibles trayectorias" de proyectil.


Rocío Quagliariello

LA SOBREVIVIENTE

La jornada de debate continuó por la tarde con las filmaciones de la cámara Gesell realizada a Rocío Quagliariello, la única sobreviviente del hecho, quien entonces tenía sólo 13 años. La niña aseguró que aquel día iban paseando "y de la nada" los empezaron a perseguir los policías, y recordó la súplica de uno de sus amigos que se tomaba la rodilla y le gritaba "me arde, me arde".

Angustiada, con la voz entrecortada y con muestras de dolor, se escuchó el testimonio que Rocío (actualmente de 17 años) brindó hace 3 años en una Cámara Gesell, el cual fue transmitido en la audiencia.

La presidenta del tribunal Carolina Crispiani consideró, antes de proceder a la transmisión de la declaración, que el testimonio de Rocío brindado en la Cámara Gesell será tomado como "un adelanto extraordinario de prueba".

El lunes declararán los cuatro policías, el martes serán los alegatos de clausura y el miércoles la juez Carolina Crispiani impartirá las instrucciones al jurado. Se espera para ese día el veredicto que tiene en vilo al país.

Leer noticias aquí:

11/05/23 - Clarín - "Juicio por la "Masacre de Monte": los policías intentaron "rematar" a los chicos, según un testigo" (acá)

13/05/23 - Página 12 - "Perito relativizó la hipótesis de la defensa de los policías acusados por la Masacre de Monte" (acá)