AVISO

AVISO (12/03/23):
Debido a la gran cantidad de juicios por jurados llevados a cabo en una decena de provincias de Argentina, la AAJJ dejará de publicar crónicas individuales por cada juicio y comenzará a publicar resúmenes mensuales

sábado, 27 de enero de 2024

Un jurado civil de Manhattan ordena a Trump pagar 83,3 millones de dólares a una escritora por difamación


Este viernes, un jurado civil de Manhattan ordenó al ex presidente Donald Trump a pagar 83,3 millones de dólares a la escritora E. Jean Carroll por difamación desde 2019 -cuando ella logró que otro jurado lo condenara por haberla abusado unas décadas antes en un probador de ropa-, ataques que él continuó en publicaciones de redes sociales, ruedas de prensa e incluso durante el propio juicio. 

“Esta es una gran victoria para cada mujer que se ha levantado tras haber sido derribada y una gran derrota para cada abusador que ha intentado reprimir a una mujer”, dijo Carroll

"El veredicto del jurado demuestra que la ley se aplica a todos en nuestro país, incluso a los ricos, incluso a los famosos, incluso a los ex presidentes”.

“El veredicto es ridículo. Nuestro sistema judicial está fuera de control y se está utilizando como arma política”, dijo Trump, prometiendo apelar. “Han eliminado todos los derechos de la Primera Enmienda”.

Las abogadas de Carroll habían argumentado que era necesaria una indemnización cuantiosa para evitar que Trump siguiera atacándola. Tras menos de tres horas de deliberación, el jurado respondió concediendo a Carroll 65 millones de dólares en daños punitivos y concluyó que Trump había actuado con malicia. 

Recientemente, en un solo día, Trump escribió más de 40 mensajes burlones sobre la escritora en Truth Social, su sitio web.

Trump fue advertido reiteradamente por el juez Lewis Kaplan de que lo obligaría a irse de la sala si seguía murmurando e interrumpiendo con comentarios en voz audible mientras declaraban los testigos.


El juez Lewis Kaplan

“Señor Trump, espero no tener que considerar excluirlo del juicio”, ha dicho Kaplan en un intercambio después de que el jurado saliese para almorzar, y agregó: “Entiendo que probablemente esté deseando que lo haga”. 

“Me encantaría”, ha replicado Trump, encogiéndose de hombros sentado en la mesa de la defensa entre sus abogados. 

“Sé que le gustaría. No puede controlarse en estas circunstancias, por lo visto”, respondió Kaplan. 

“Usted tampoco puede”, murmuró Trump.



Trump ya se había ido furibundo de la sala el viernes cuando, poco después de las 4:30 p. m., el juez, Lewis A. Kaplan, anunció la entrada del jurado civil y advirtió a los abogados: “No se permitirán arrebatos”. El veredicto se emitió nueve minutos más tarde en medio de un silencio absoluto en la sala del tribunal.

Aunados a los 65 millones de dólares, los integrantes del jurado concedieron a Carroll 18,3 millones de dólares en concepto de daños compensatorios por su sufrimiento. Los abogados de Trump se desplomaron en sus asientos cuando se leyeron en voz alta las cifras en dólares. El jurado fue disuelto y Carroll, de 80 años, abrazó a sus abogadas. Minutos más tarde, salió del juzgado del brazo de su equipo legal, sonriendo ante las cámaras.

Esta es una gran victoria para cada mujer que se ha levantado tras haber sido derribada y una gran derrota para cada abusador que ha intentado reprimir a una mujer”, dijo Carroll en un comunicado, agradeciendo efusivamente a sus abogadas.

Trump, quien había salido de la sala del tribunal más temprano durante el alegato de clausura de la abogada de Carroll, afirmó en una publicación de Truth Social que el veredicto era “absolutamente ridículo”.

“Nuestro sistema judicial está fuera de control y se está utilizando como arma política”, dijo, prometiendo apelar. “Han eliminado todos los derechos de la Primera Enmienda”.

La abogada principal de Carroll, Roberta A. Kaplan, afirmó que el veredicto “demuestra que la ley se aplica a todos en nuestro país, incluso a los ricos, incluso a los famosos, incluso a los ex presidentes”.

El veredicto eclipsó ampliamente los 5 millones de dólares que otro jurado le otorgó a Carroll la primavera pasada tras encontrar que Trump había abusado sexualmente de ella en la década de 1990 en un probador de Bergdorf Goodman y que la había difamado en una publicación de Truth Social en octubre de 2022. El veredicto se produjo después de que Trump se presentara casi todos los días del juicio más reciente y testificara brevemente esta semana.

El juez Kaplan, quien presidió ambos juicios, había dictaminado que las conclusiones del jurado en mayo pasado se trasladarían al actual, limitando el enfoque del segundo jurado únicamente a los daños y perjuicios. A Trump, quien está postulándose nuevamente para la presidencia, no se le permitió desviarse de ese tema durante su testimonio. El jueves, el juez, fuera de la presencia del jurado, le pidió a su abogada Alina Habba una vista previa de ese testimonio. “Quiero saber todo lo que va a decir”, afirmó el juez.

Al final, Trump, debido a sus acciones y palabras, fue su peor enemigo. Durante el juicio, atacó a Carroll en línea y la insultó la semana pasada en un acto de campaña en Nuevo Hampshire. Dentro de la sala del tribunal, el juez le advirtió a Trump que podría ser expulsado después de que las abogadas de Carroll se quejaran de que estaba murmurando “estafa” y “cacería de brujas” lo suficientemente alto como para que los miembros del jurado lo escucharan.

Leer noticias aquí:

- New York Times (26/01/24): "Un jurado ordena a Trump pagar 83,3 millones de dólares a E. Jean Carroll por difamación" (ver)

- El País (24/01/24): "El juez amenaza con echar a Trump de su juicio de difamación en Nueva York por no callarse" (ver)

miércoles, 24 de enero de 2024

LA UCR INSISTE CON EL JUICIO POR JURADOS EN EL CONGRESO Y DEBERÁ SER VOTADA EN EL RECINTO

Diputado Fernando Carbajal

En otra ejemplar demostración de cómo funciona la democracia parlamentaria, la ley de juicio por jurados volvió a cobrar vida en la madrugada del día de hoy -cuando ya parecía definitivamente muerta-, deberá ser tratada en el recinto mañana y hasta hay chances de que sea votada por unanimidad de toda la Cámara de Diputados.

Todo ello fue posible gracias a la magistral intervención del diputado Fernando Carbajal, de la Unión Cívica Radical de Formosa, que logró incluirla a último momento en el dictamen de mayoría de la Ley Ómnibus como exigencia de la UCR.

En estos frenéticos días de enero de 2024, comenzó a discutirse la polémica Ley Ómnibus que el Gobierno recién electo envió al Parlamento. Dicha ley, de más de 600 artículos, incluía el juicio por jurados a nivel federal. La propuesta de ley era ejemplar, ya que recogía las mejores iniciativas parlamentarias de los últimos años y de todos los bloques políticos. Fue incluso abiertamente defendida por el ministro y secretario de justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona y Sebastián Amerio, respectivamente (ver)




¿Qué fue lo que sucedió? Pues que comenzó a moverse el poderoso lobby de la corporación judicial para remover de la ley al juicio por jurados, al traspaso de la justicia nacional a la CABA y a la inmediata implementación del CPP Federal acusatorio en todo el país.

Es decir, lo que siempre sucedió en nuestra historia. El establishment ofrecía sus votos a la Ley Ómnibus a cambio de remover todo ese capítulo de la ley. 

Lo lograron, ya que el Gobierno dio marcha atrás hace cuatro días y envió una nueva propuesta que eliminaba esas tres medidas judiciales (El Traspaso y el Juicio por Jurados a Marzo) y proponía patearlas a las sesiones ordinarias que comienzan en marzo. Es decir, con resultado completamente incierto.

Pero no contaban con los denodados esfuerzos de los juradistas de todos los partidos políticos que desean de una vez por todas sancionar la ley de juicio por jurados que el Congreso le debe al país desde hace 171 años.

El diputado Fernando Carbajal es una de esas destacadas figuras que hoy ocupa la banca de diputado nacional por Formosa. Él se hizo eco de este reclamo y logró la hazaña de reponer el proyecto de jurados cuando nadie lo esperaba en el dictamen de mayoría.

Carbajal, que fue el ex juez federal que declaró delito de lesa humanidad la Masacre de los Indios Pilagás en Rincón Bomba en 1947 (ver), logró que el bloque de la UCR incorporase al dictamen mayoritario como disidencia parcial positiva el anexo sobre el juicio por jurados con dos agregados fundamentales: esta nueva propuesta incluye la oralidad en la etapa recursiva y ciertas previsiones para la audiencia de descubrimiento de evidencia.

Por tal motivo, ahora deberá ser tratada en el recinto de manera general y particular, artículo por artículo, por los diputados

Incluso es posible que el proyecto de juicio por jurados no solo sea aprobado, sino que sea aprobado por el voto unánime de la Cámara todos los bloques dado que, con los agregados realizados, oficialmente ya no es más un proyecto del gobierno sino una propuesta de la UCR. 

Con esto, muchos legisladores de Unión por la Patria y la Izquierda que no estaban dispuestos a apoyar el proyecto inicial, votarían esta nueva propuesta con los agregados realizados por el radicalismo.

El jueves y viernes se sabrá la verdad. El partido se sigue jugando y ojalá tengamos ley de jurados en el país.

VER INTERVENCIÓN DE CARBAJAL EN DIPUTADOS TV 




miércoles, 10 de enero de 2024

El ministro de justicia Cúneo Libarona fue al Congreso para explicar el Proyecto de Ley de Juicio por Jurados

El Ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, junto al Secretario de Justicia, Sebastián Amerio, concurrieron al Congreso de la Nación, despejaron las dudas de los diputados y contestaron los cuestionamientos al proyecto de ley de juicio por jurados en materia federal enviado oportunamente por el presidente Javier Milei (acá).

"A los que dicen que el jurado es caro les pido que primero se informen, pues insume nada más que el 0,92% del presupuesto anual del Poder Judicial"

Cúneo Libarona y Amerio

Se trata del primer paso para darle aprobación definitiva -tras 170 años de demora- al sistema de jurados que diseñaron los Constituyentes de 1853. 

En un hecho que destacó el periodismo, el ministro y el secretario permanecieron hasta la madrugada en el recinto del Congreso Nacional para responder a todas las preguntas.

Dejamos aquí la intervención completa en video del ministro en relación al sistema de jurados, que ponderó específicamente en dos oportunidades a la AAJJ

Para la defensa del proyecto, el ministro Cúneo Libarona resaltó la opinión de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados (AAJJ) cuando se dió a conocer el proyecto (acá).  Reconoció no sólo el conocimiento y la especialización desarrollada en el tema, sino el largo camino de impulso al jurado en cada una de las once provincias que hoy lo tienen.

La diputada Silvia Lospennato sacó el argumento de que el jurado es caro (acá). La réplica del ministro hizo hincapié en el ínfimo costo de la implementación del proyecto: 0,92% del presupuesto del PPoder Judicial de la Nación.



En su extensa intervención, despejó dudas sobre los delitos a los que se va a extender el instituto, las características de jurado clásico, con doce integrantes, con equidad de género, con veredicto absolutorio irrecurrible pero con amplio recurso para el caso de condena y además, con la posibilidad de nuevo juicio en caso de un jurado estancado si no se puede lograr la unanimidad. Además, destacó que el jurado ha sido promovido por gobiernos provinciales de distinto signo político.



LA TOGA Y EL MARTILLO

Por supuesto, no podía quedar sin tocar el tema que acaparó las primeras planas de todos los medios sobre este importante proyecto: la exigencia de que los jueces usen toga y martillo en los juicios por jurados. El ministro explicó el significado tan importante que poseen los símbolos de la sala de audiencia, se remontó a la historia y además, recomendó el libro "El alma de la toga" de Ángel Ossorio y Gallardo (acá).



El ministro también recordó que los jueces de Mendoza y Chubut en Argentina ya usan toga, lo mismo que los jueces de la CIDH, el TEDH y la Corte Penal Internacional, con Carmen Argibay como notorio ejemplo. Igual que su colega de la Corte de los Estados Unidos, la célebre Ruth Bader Ginsburg. Es más, recordó que el juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carlos Rosenkrantz, se manifestó a favor de su uso.

Fiel a su estilo, no se privó de decirles a los diputados que jamás podrían oponerse a sancionar la ley de juicio ppor jurados solamente porque el proyecto obliga a los jueces a vestir toga negra y martillo.


El libro recomendado


Leer noticias aquí:

09/01/24 - Clarín - "Ley ómnibus. Silvia Lospennato cuestionó que se incluya el juicio por jurados y no se trate por separado" (acá)

09/01/24 - Clarín - "Ley ómnibus. Cúneo Libarona, sobre el presupuesto para el juicio por jurados: "Por favor, estudien antes de afirmar"" (acá)

09/01/24 - Ámbito Financiero - "Jueces con togas: Mariano Cúneo Libarona explicó el motivo de la reforma de la ley ómnibus" (acá)

09/01/24 - El Cronista - "Cúneo Libarona explicó por qué los jueces deben usar toga y martillo" (acá)

10/01/24 - Infobae Profesional - "Cúneo Libarona explicó por qué quiere la toga para los jueces" (acá)