Debido a la gran cantidad de juicios por jurados llevados a cabo en una decena de provincias de Argentina, la AAJJ dejará de publicar crónicas individuales por cada juicio y comenzará a publicar resúmenes mensuales
La Fundación de Cultura Universitaria de Uruguay, institución sin fin de lucro y principal editorial jurídica del país, organizó el martes 9 y miércoles 10 de abril el I° Seminario Internacional sobre Juicio por Jurados que tuvo como expositores a Valerie Hans, profesora estadounidense de derecho de la Universidad de Cornell en Nueva York y experta en investigación empírica sobre juicios por jurado; y a Andrés Harfuch, director del programa de juicio por Jurado del INECIP, miembro de la AAJJ, profesor y doctor en derecho penal (UBA).
En las bellas instalaciones de la librería de la fundación, se hizo presente numeroso público y periodistas. A la vez, había conectadas por zoom casi 50 personas más de todo el quehacer judicial del Uruguay. Es otra iniciativa más destinada a que el Uruguay retome el sistema de juicio por jurados que prevé su Constitución, ahora que ya tiene vigente el sistema acusatorio y adversarial.
También estuvieron presentes Julián Alfie, director ejecutivo del INECIP y la presidenta de la AAJJ, Silvina Manes. Tanto el INECIP como la AAJJ están determinados a que el juicio por jurados se expanda en todo el continente.
Por supuesto, el alma mater del evento fue el grupo de investigación sobre el jurado en Uruguay que integran las nuevas camadas de jóvenes como Nicolás Alonso, Juan Ignacio Acquistapace y Camila Ailén Fernández, más Joaquín Santurio y Juan Martín Rico, bajo el liderazgo de los profesores Diego Camaño y Leticia Gavernet (ver iniciativa académica).
Nicolás Alonso, Juan I. Acquistapace y Camila Ailén Fernández (autores) Diego Camaño y Leticia Gavernet (coordinadores) en 2022
Hubo una gran repercusión periodística y académica. El 10 de abril los profesores Hans y Harfuch fueron recibidos por el Decano de la Facultad de Derecho, Gonzalo Lorenzo, de la Universidad de la República en la histórica sala del Consejo Superior, junto a varios profesores, jueces y periodistas de dicha casa de estudios.
Allí comenzó a gestarse un convenio de intercambio académico para el estudio del juicio por jurados.
Universidad de la República
En la primera jornada, la profesora Valerie Hans dictó su conferencia magistral "¿Qué diferencia hace el Juicio por Jurados?". Allí presentó los resultados de sus investigaciones empíricas con el INECIP en las provincias argentinas de Neuquén y del Chaco.
Los resultados de su investigación asombraron a la concurrencia, en la que quedó demostrado científicamente que los jurados arriban a veredictos justos, comprenden las pruebas presentadas y la ley que el juez les explica en las instrucciones. No sólo eso, sino que servir como jurados transforma a las personas en mejores ciudadanos después que termina su experiencia.
Al término de su exposición, Andrés Harfuch presentó por primera vez la traducción al castellano del Tratado de Procedimiento Criminal de Inglaterra, Escocia y los Estados Unidos de Carl Mittermaier (ver).
Presentando el libro de Mittermaier
En la segunda jornada, el profesor Andrés Harfuch explicó el funcionamiento del jurado y su reconocimiento convencional, para luego cederle la palabra a la concurrencia. Se generó así un ida y vuelta de múltiples preguntas que agotaron prácticamente todos los temas en discusión.
Tras ello, el periodismo entrevistó a los invitados. La reconocida periodista Macarena Saavedra publicó en la primera plana del influyente diario Búsqueda una cobertura especial del evento
GALERÍA DE FOTOS Y VIDEOS
La magnífica biblioteca de la Universidad de la República
Harfuch y Camaño, tras el exitoso seminario, celebrando en Parque Rodó
Nicolás Alonso, Juan I. Acquistapace y Camila Ailén Fernández (autores) Diego Camaño y Leticia Gavernet (coordinadores)
El retorno del juicio por jurados al Uruguay ha comenzado a paso firme. Tres jóvenes estudiantes de la Universidad de la República Uruguay han publicado un extraordinario trabajo académico, que ponemos aquí a disposición de nuestros lectores. Lo hicieron bajo la coordinación de los profesores Diego Camaño Viera y Leticia Gavernet. Es una gran noticia para toda la región de Sudamérica.
Es la primera vez en la historia que se investiga al jurado en Uruguay de este modo tan riguroso, preciso y con apoyo en trabajo de campo. En efecto, el equipo realizó 32 entrevistas que reflejan muy bien el estado actual de opinión sobre el jurado en Uruguay. Recordemos que el Uruguay reformó por completo el sistema inquisitivo y lo reemplazó por el proceso penal acusatorio, oral y público.
Fue un cambio muy importante para toda la región y, después de algunos años, ya ha comenzado a instalar la opción lógica y definitiva de coronación de cualquier sistema que se precie de ser acusatorio: el juicio por jurados.
El trabajo es de altísimo nivel doctrinario y, lo más importante, que proviene de las nuevas generaciones de jóvenes. Esto es algo fundamental para que el jurado vuelva al Uruguay y que nos complace enormemente: que los jóvenes asocien al jurado como la democracia directa y como el modo de control por excelencia que la ciudadanía ejerce sobre la maquinaria judicial.
Los autores nos recuerdan que tanto aquí en Argentina, como allá en el Uruguay, el jurado goza de protección constitucional desde 1830.
"La Constitución del Uruguay de 1830, luego reformada, establece que la ley podrá establecer el juicio por jurados en las causas criminales ”. Por lo tanto, jamás el constituyente rebajó el rango constitucional del jurado en materia penal, lo cual da acabada cuenta de su importancia en nuestro diseño constitucional".
Pero, aparte de su calidad, el trabajo presentado tuvo tanta repercusión en el país que hasta salió en los noticieros de TV. Que esta excepcional investigación sea el disparador para que dentro de muy poco puedan volver los juicios por jurados a nuestro amado Uruguay.
1. Presentación
La presente investigación se propone explorar y describir los discursos de los operadores jurídicos sobre el instituto del juicio por jurados, su vinculación con la reforma procesal penal y la profundización del proceso democrático, en el marco de la cultura jurídica uruguaya. Esto implica la construcción de un análisis de opiniones, argumentos, formas de entender y proyecciones acerca del jurado en la mirada de aplicadores del derecho, académicos y legisladores.
2. Fundamentación
La necesidad de investigar y analizar las prácticas discursivas de los operadores jurídicos sobre el juicio por jurado adquiere en la actualidad un lugar sumamente relevante, en gran medida debido a: (I) la falta de investigación sobre la temática en nuestro medio; (II) la potencial vinculación del jurado con la profundización del proceso democrático; (III) la expresa previsión del instituto en nuestro sistema constitucional; (IV) la complementariedad con el modelo acusatorio que inspiró la reforma procesal penal; (V) el impulso que ha tomado la implementación del jurado en el contexto regional.
Nicolás Alonso, Juan I. Acquistapace y Camila Ailén Fernández (co-authors) Diego Camaño y Leticia Gavernet (supervisors)
The return of trial by jury in Uruguay has definitely begun. Three young students from Universidad de la República (Uruguay) have published an extraordinary paper, which we make available to our readers here. They did it under the supervision of Professors Diego Camaño Viera and Leticia Gavernet. This is great news for the whole region of South America.
For the first time in history, research on the jury in Uruguay has been carried out in such a rigorous and precise manner, supported by extensive fieldwork. In fact, the team conducted 32 interviews that reflect the current state of opinion (the main arguments of judges, lawyers, scholars and legislators) on the jury in Uruguay. Let it be remembered that Uruguay completely left behind in recent years the inquisitorial system and replaced it with a full adversary system.
It was a very important change for the entire region and, after a few years, it has already set the basis to discuss the implementation of the cornerstone of every adversarial procedure: trial by jury.
The paper is amazing and, most importantly, it comes from the younger generations of students. This is something fundamental for the return of the jury to Uruguay and something that pleases us tremendously: that younger generations associate the jury as a form of direct democracy and as a check on government and corporate power,
The authors remind us that both here in Argentina, and in Uruguay, trial by jury has had constitutional recognition since 1830.
"The Constitution of Uruguay of 1830, later amended, provides that the law may establish trial by jury in criminal cases. Therefore, the Framers never lowered the constitutional rank of the jury in criminal cases, which gives full account of its importance in our constitutional design".
But, in addition to its quality, the paper hit the media it was even aired on the TV news. May this exceptional research be the trigger for the return of jury trials to our beloved Uruguay in the near future.
1. Introduction
The present research aims to explore and describe the speeches of judges, lawyers, legislators and scholars on trial by jury, its connection with the reform of the criminal procedure and the strengthening of the democratic process, within the framework of the Uruguayan legal culture. This implies the analysis of opinions, arguments, ways of understanding and projections about the jury in the view of all this people.
2. Justification
The need to investigate and analyze the speeches and practices of lawyers and judges on the trial by jury is currently highly relevant, largely due to: (I) the lack of research on the subject in our country; (II) the potential connection between the jury and the strengthening of the democratic process; (III) the clear constitutional mandate of trial by jury in our legal system; and (IV) the complementarity with the adversary system that inspired the recent criminal procedure reform; (V) the momentum that has gained the implementation of the jury in Latin America.