AVISO

AVISO (12/03/23):
Debido a la gran cantidad de juicios por jurados llevados a cabo en una decena de provincias de Argentina, la AAJJ dejará de publicar crónicas individuales por cada juicio y comenzará a publicar resúmenes mensuales
Mostrando entradas con la etiqueta juicio por jurados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juicio por jurados. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

San Martín celebró una década del juicio por jurados en el lugar donde todo comenzó

2025
 

2015


por Carolina Chab para la Revista Quórum

A diez años del primer juicio por jurados bonaerense (crónica del primer juicio 2015), autoridades judiciales, legislativas y académicas se reunieron en San Martín para conmemorar el aniversario, reflexionar sobre el camino recorrido y reafirmar el compromiso con una justicia más democrática y participativa.

El evento fue un suceso y un éxito de convocatoria. Fue organizado por la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial de San Martín, a través de su Comisión de Juicio por Jurados.

La actividad, desarrollada en dos sedes del partido, reunió a referentes del Poder Judicial, autoridades provinciales y locales, legisladores, académicos y juristas nacionales e internacionales, consolidando un espacio de reflexión, reconocimiento y compromiso democrático.

Apertura y llamado a la expansión del sistema

El presidente de la Asociación, Claudio Hugo Fede, dio la bienvenida subrayando un hecho histórico: el primer juicio por jurados bonaerense se celebró en San Martín. Además, remarcó la necesidad de ampliar este sistema a otros fueros, entre ellos el civil, para profundizar el acceso ciudadano a la justicia.


Claudio Fede y los jueces de la SCBA
Hilda Kogan y Sergio Torres

La mirada de la Suprema Corte

El ministro de la Suprema Corte bonaerense, Sergio Torres, resaltó el aniversario como una oportunidad de repensar el camino recorrido. “El juicio por jurados rompe con la lógica endogámica del sistema penal, transforma el lenguaje jurídico y fortalece la democracia, la legitimidad de la justicia y el sistema republicano”, afirmó. 

Entre los anuncios más importantes, el juez dijo que está prácticamente lista la puesta en marcha de las anheladas y demoradas OFIJUS (Oficinas de Jurados), encargadas de toda la labor administrativa que implica este modelo de enjuiciamiento. Arrancarán primero en los distritos con más problemas por su extensión territorial.

Por su parte, la ministra Dra. Hilda Kogan destacó que la participación ciudadana amplía los horizontes del derecho e interpela a la dogmática penal: “El saber judicial técnico ya no es el único autorizado para decidir: debe dialogar con el sentido común y la experiencia de la comunidad”. Su exposición de apertura fue tan impactante que la publicaremos completa en otra nota.


Jueces Natiello, Hermelo, Carral, Kogan y el presidente
del Colegio de Abogados de SM, Marcos Vilaplana

 

Historia y celebración

El Dr. Andrés Harfuch, defensor General de San Martín, hizo un racconto histórico del proceso que culminó en la sanción de la Ley 14.543, que instauró el sistema en la provincia. “Hoy es un día de celebración”, expresó, valorando los avances en términos de transparencia, control democrático y participación ciudadana.

La jornada contó con exposiciones de reconocidas figuras como Ricardo Casal, ex Ministro de Justicia provincial; César Albarracín, ex Subsecretario de Política Criminal; Daniel Carral, juez del Tribunal de Casación Penal bonaerense; Cristian Diego Penna, defensor e investigador del INECIP; y el abogado estadounidense Peter Furst, ex fiscal de Nueva York.

También participaron el juez de Cámara Alejandro Cascio, los ex diputados Rocío Giaccone e Iván Budassi -protagonistas del debate legislativo de la ley- y el jurista Luis Bunge Campos, quien ofreció una mirada integral sobre los fundamentos históricos, éticos e institucionales del juicio por jurados.

Estuvieron presentes el Sr. Juez del Tribunal de Casación, Dr. Carlos Natiello; el Sr. Fiscal General, Dr. Marcelo Lapargo; el Presidente de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal departamental, Dr. Carlos Hermelo, junto a los jueces Dra. Patricia Cecilia Toscano y Dr. Jorge Alvarez, Vicepresidente del fuero Penal de la AMFSM. Por el CASM, estuvo presente su Presidente, Dr. Marcos Vilaplana.


D´Nardo, Albarracín, Fede y Ricardo Casal


Reconocimientos y compromiso democrático

El cierre incluyó un acto de homenaje a los protagonistas del primer juicio por jurados de San Martín y a quienes, desde la magistratura, la abogacía y la gestión pública, hicieron posible esta transformación institucional.

Autoridades provinciales y municipales reafirmaron su compromiso de seguir fortaleciendo un sistema que, a diez años de su implementación, coloca a la ciudadanía en el centro del proceso penal, consolidando un modelo de justicia más participativo, transparente y democrático.


Andrés Harfuch y Luis Bunge Campos

También acompañaron el Sr. Juez del Tribunal de Casación, Dr. Carlos Natiello; el Sr. Fiscal General, Dr. Marcelo Lapargo; el Presidente de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal departamental, Dr. Carlos Hermelo, junto a los jueces Dra. Patricia Cecilia Toscano y Dr. Jorge Alvarez, Vicepresidente del fuero Penal de la AMFSM. Por el CASM, estuvo presente su Presidente, Dr. Marcos Vilaplana.

El cierre incluyó un emotivo acto de reconocimiento a los protagonistas del primer juicio por jurados realizado en San Martín, así como a magistrados, abogados y funcionarios que impulsaron esta transformación institucional.

Con esta jornada histórica reafirmamos el compromiso de seguir fortaleciendo esta herramienta democrática que coloca a la ciudadanía en el centro del sistema de justicia penal.


GALERÍA FOTOGRÁFICA Y VIDEOS DE LA JORNADA


Ex diputados Iván Budassi, Rocío Giaccone
y Andrés Harfuch



Premio a los protagonistas del primer juicio:
Defensora oficial Verónica Jolliffe,
Juez Francisco Pont Vergés y Fiscal Ana Armetta









sábado, 12 de julio de 2025

SALTA: Más de 10.000 personas fueron sorteadas para ser jurados por primera vez en la historia


En una jornada cívica inolvidable y de gran trascendencia, Salta dio un paso fundamental para poner en marcha el juicio por jurados que recientemente convirtió en ley.

Con la extracción de tres números de DNI, el Poder Judicial de Salta definió el padrón para el sistema de juicio por jurado en sorteo público. El proceso garantiza paridad de género y representación de todos los departamentos.

Los números 265, 202 y 273 fueron sorteados para conformar el padrón de jurados populares en Salta. Más de 10 mil personas participarán del sistema judicial bajo esta modalidad.



Con un sistema digital y transparente, se realizó en Salta el primer sorteo de números de Documento Nacional de Identidad (DNI) para definir quiénes integrarán el padrón del juicio por jurado. La extracción determinó tres cifras clave: 265, 202 y 273, que corresponden a los tres últimos dígitos del DNI de las personas seleccionadas.

Quienes tengan su número de documento finalizado en esas tres cifras formarán parte del padrón general de jurados populares que será utilizado a lo largo del año judicial. En total, serán más de 10.000 los ciudadanos y ciudadanas salteños incluidos.

Según informó el Poder Judicial de la Provincia, el sorteo garantiza una representación igualitaria entre varones y mujeres y se cumplió con los cupos establecidos para cada departamento. Por ejemplo, la Capital salteña tendrá 1.374 personas en el padrón, divididas en partes iguales entre ambos géneros. Orán contará con 374 y San Martín, con 428.

Cada uno de los departamentos alcanzó el 100% del cupo previsto, y todos cumplieron con el requisito de equidad. Esto se puede constatar en la placa oficial difundida por el Tribunal Electoral, que muestra los porcentajes de cumplimiento por distrito.

El juicio por jurado es una modalidad prevista por la Constitución que garantiza la participación ciudadana en el sistema de justicia. Los seleccionados serán notificados en los próximos días y recibirán capacitación antes de ser convocados a participar en juicios penales que así lo requieran.

La herramienta, desarrollada por el Área de Informática del Tribunal Electoral de la Provincia de Salta, muestra un avance más hacia un sistema judicial más transparente, participativo y con arraigo territorial.

viernes, 27 de junio de 2025

DOCTRINA: El prestigioso IBCCRIM de Brasil dedicó dos volúmenes al juicio por jurados con entrevistas a Valerie Hans y Andrés Harfuch





El afamado Instituto Brasileiro de Ciências Criminais (IBCCRIM) dedicó un boletín especial al juicio por jurados (Parte 1 Valerie Hans) (Parte 2 Andrés Harfuchcon sendas entrevistas a los profesores Valerie Hans y Andrés Harfuch, tras el fructífero Encuentro Internacional que tuvo lugar el 21 de mayo de 2025 en Chicago, Estados Unidos (ver) (ver). En nuestra sección Doctrina hay un apartado exclusivo para las publicaciones del jurado brasileño.

El simposio en Chicago se tituló "Juries in the Americas: Variation and Change" y fue organizado por la American Bar Foundation (ABF) y por las prestigiosas académicas mundiales del juicio por jurados, profesoras de la Northwestern Univesrity, Shari Diamond y de la Universidad Cornell, Valerie Hans.

El evento congregó a los máximos especialistas del jurado del common law, junto a profesores de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. El intercambio fue fascinante y seguramente desencadenará cambios tan necesarios en el jurado de América del Sur. 

Por de pronto, aparecerá en breve un libro con las ponencias en idioma inglés, castellano y portugués. 

Gabriela Perisinotto de Almeida (Br),
Lisandra Panzoldo (Br), Andrés Harfuch (Arg),
Rodrigo Faucz (Br) y John Gastil (USA)


Con Shari Diamond


Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y EEUU
en la sede de la Northwestern University


Rodrigo Faucz, reconocido abogado penalista y una de las figuras más importantes del juicio por jurados en Brasil, escribió el editorial para este boletín

Su título lo dice todo "Debido Proceso. Sólo hay sistema acusatorio en Brasil en el tribunal de jurados" (ver). Allí puede verse con claridad la importancia que tuvo el simposio en Chicago, la crítica realidad actual del sistema de justicia en Brasil y cuánto está influyendo positivamente la experiencia argentina con jurados. Veamos un extracto en su idioma original:

    




"Tive a honra de ser convidado para ser o editor e, por conta disso, acompanhei de perto a discussão de diversas matérias importantes para o instituto pelo viés de inúmeros pesquisadores brasileiros, além de ter entrevistado a americana Valerie Hans e o argentino Andrés Harfuch.

Também, semana retrasada na conferência Juries in the Americas: Variation and Change, que ocorreu na Northwestern University, em Chicago, nos Estados Unidos, apresentei e debati o modelo brasileiro de júri, com doutrinadores do Canadá, Estados Unidos, Argentina, Chile e Uruguai.

Algumas conclusões são inevitáveis e de fácil percepção: as vantagens do júri sobre a Justiça profissional são evidentes. Apenas no rito do Tribunal do Júri que as partes conseguem participar efetivamente da produção probatória e ter acesso direto e imediato aos julgadores no momento da tomada da decisão, os quais também devem julgar no mesmo ato.

Desde que o Uruguai implementou o sistema acusatório em 2017, o Brasil ficou na vergonhosa posição de último e único país das Américas que possui um processo penal de matriz inquisitorial. Apesar de termos uma rica tradição jurídica, reconhecida internacionalmente em diversas áreas do Direito, no processo penal somos considerados um país obsoleto, que não consegue se desvincular de raízes autoritárias e que patina em reconhecer direitos e garantias previstas em convenções internacionais de direitos humanos. Não que o retrocesso punitivista não seja globalizado, mas sequer conseguimos romper a bolha para um modelo verdadeiramente democrático.

O estudo dos sistemas de juízos de jurados pelo mundo permite explorar suas vantagens e desvantagens, especialmente quando baseado em pesquisas e dados empíricos. Não se trata de propor a importação de modelos estrangeiros, mas de reconhecer que muitos países enfrentam os mesmos problemas ou questionamentos sobre a legitimidade do Judiciário, e que as reflexões possuem bases comuns.

Por exemplo, com um passado tão traumático quanto o nosso, a Argentina implementou o júri apenas em 2014. No entanto, ao pensar o juízo de jurados com seriedade, utilizou-o para a sedimentação definitiva do sistema acusatório, com julgamentos céleres, orais e com produção de provas pelas partes e diante dos julgadores. Por conta de suas características, praticamente se esvaíram as críticas contra as decisões do judiciário. Quem pode reclamar de decisões tomadas por unanimidade, por 12 cidadãos que representam efetivamente a comunidade, especialmente após uma deliberação probatória genuína e informada?

Assim, entender como a Argentina, apesar de ser um país profundamente divido ideologicamente, implementou o júri em quase todas as províncias, em premissas claras de um sistema acusatório, é fundamental. Por conseguinte, os estudos comandados pelos professores Andrés Harfuch e Alberto Binder são essenciais.

Ou ainda, o país em que mais ocorrem julgamentos pelo júri, os Estados Unidos, que há anos enfrenta uma onda para diminuir cada vez mais os julgamentos populares, por diversas justificativas, principalmente de cunho financeiro. As obras e pesquisas como os das professoras Shari Diamond, Valerie Hans e John Gastil, dentre tantos outros, propiciam olhares que vão muito além do utilitarismo típico e comprovam empiricamente a dimensão do júri para o Estado de Direito.

É claro que a transformação para uma Justiça Penal adversarial perpassa por mudanças não apenas nas leis, nas instituições e no ensino do processo penal, mas também por um câmbio na cultura inquisitorial arraigada.

Se a nossa Constituição exige um modelo processual penal democrático, o tribunal do júri sempre será o protagonista".
 

martes, 17 de junio de 2025

El juicio por jurados de Argentina y Latinoamérica fueron el centro del debate en las dos conferencias más importantes del mundo en Chicago

Profs. Shari Diamond y Valerie Hans


Argentina nuevamente fue invitada de honor a dos de los eventos académicos anuales del juicio por jurados más importantes del mundo: la Reunión anual de Law & Society y la Conferencia "Juries in the Americas: Variation and Change" (Jurados en América: variaciones y cambios), organizada por la American Bar Foundation (ver programa completo aquí).

El simposio en Chicago fue ideado y dirigido, además, por las prestigiosas académicas mundiales del juicio por jurados, profesoras de la Northwestern Univesrity, Shari Diamond y de la Universidad Cornell, Valerie Hans. En ambos eventos estuvieron representados la AAJJ y el INECIP.

La conferencia congregó a los máximos especialistas del jurado del common law, junto a profesores de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, México, Canadá, Estados Unidos, Croacia, Japón e Inglaterra

Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y EEUU
en la sede de la Northwestern University


El intercambio fue extraordinario y seguramente dará un fuerte impulso al jurado en Latinoamérica. 

Es que, año tras año, se comprueba en cada una de estas jornadas internacionales que el éxito de la Argentina en la implementación del jurado clásico y la investigación empírica conjunta sobre nuestros jurados ha revitalizado de manera inspiradora a la discusión académica mundial, sobre todo en el common law.

Editorial Ad Hoc publicará el libro con las ponencias en castellano y lo mismo harán en simultáneo en portugués e inglés Brasil y los Estados Unidos.

La Conferencia arrancói puntual el 21 de mayo en las impresionantes instalaciones de la Northwestern University Pritzker School of Law y reunió a los referentes más importantes del juicio por jurados del mundo. La jornada inició con las palabras de la Decana Hari M. Osofsky, Shari Diamond y Valerie Hans.





Tras ello, inició el primer panel llamado "Eligiendo un sistema de juicio por jurados", integrado por Valerie P. Hans, Sanja Kutnjak Ivković, de la Michigan State University, Richard Jolly de la Southwestern Law School, Aldana Romano de INECIP, Leonel González Postigo de la Universidad Alberto Hurtado y Diego Camaño de la Universidad de la República de Uruguay.



Leonel González Postigo (Ch)

El segundo panel se tituló "Eligiendo a los jurados" y fue moderado por Shari S. Diamond e integrado por Mary R. Rose de la University of Texas at Austin, Maria Sidonie Porterie de INECIP, Jessica Salerno de la Arizona State University, Paula Hannaford-Agor (NCSC) y Nancy Marder de la Chicago-Kent College of Law.


Sidonie Porterie (Arg.)

Paula Hannaford-Agor (USA)

El tercer panel tuvo por tema "La construcción del Juicio por Jurados" con la moderación de Shari S. Diamond y las exposiciones de Mauricio Alfred Duce Julio de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Richard Lempert de la University of Michigan Law School, Natali Chizik de la AAJJ, Veronica Michel de la John Jay College of Criminal Justice y Lisandra Panzoldo de Panzoldo Advocacia Criminal de Brasil.


Mauricio Duce (Ch.)

Richard Lempert (USA)

Lisandra Panzoldo (Br.)

Por la tarde tuvo lugar el cuarto panel denominado "Rendición y Revisión del Veredicto" dirigido por Shari S. Diamond e integrado por Gabriela Perissinotto de Almeida de la Universidade de São Paulo Faculdade de Direito de Ribeirão Preto Brasil, Rodrigo Faucz de FAE Centro Universitário do Brasil, Andrés Harfuch de la Universidad de Buenos Aires/INECIP y AAJJ y Sam Gross, de la University of Michigan.


Gabriela Perissinotto de Almeida (Br),
Lisandra Panzoldo (Br), Andrés Harfuch (Arg),
Rodrigo Faucz (Br) y John Gastil (USA).

Duce (Ch), Panzoldo (Br), Perisinotto (Br) y Faucz (Br)

Brasil y Shari Diamond en la ABF

El último panel fue "Más allá del Veredicto" y contó con la moderación de Valerie P. Hans y participaron como expositores John Gastil de la Penn State University, Jérémy Boulanger-Bonnelly de la McGill University, Daniel Harawa de la NYU School of Law y Juan Ignacio Acquistapace de la Universidad de la República del Uruguay, Facultad de Derecho.


Juan Ignacio Acquistapace (Uru)


Andrés Harfuch (Arg)





Richard Jolly (USA).


Nancy Marder y
Shari Diamond (USA).



Diego Camaño (Uy.)

Rodrigo Faucz (Br.)


Aldana Romano (Inecip).

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Shari S. Diamond y Valerie P. Hans, quienes discutieron sobre el futuro del juicio por jurados a partir de las exposiciones realizadas.

 

Lisandra Panzoldo, Mary Rose y Andrés Harfuch.

Valerie Hans, Shari Diamond, Sidonie Porterie,
Aldana Romano, Margaret Truesdale y Andrés Harfuch


Carla Pandolfi, Sidonie Porterie, Shari Diamond,
Aldana Romano y Agustín Arias Deceglie. 


Andrés Harfuch y Paula Hannaford-Agor.


Agustín Arias Deceglie (AAJJ) y Andrés Harfuch (INECIP)



Gabriela Mateo, Andrés Harfuch y Peter Furst (USA).

Por otra parte, entre el 22 y 25 de mayo se llevó a cabo la Reunión Anual de la Law and Society Association que congrega a los máximos expertos en juicio por jurados del mundo. 



La Argentina contó con distinguidos expositores como Andrés Harfuch (INECIP/AAJJ), Aldana Romano (INECIP), Sidonie Porterie (INECIP), Agustín Arias Deceglie (AAJJ) y Carla Pandolfi (INECIP y MPF Neuquén). 

Las presentaciones tuvieron como objetivo informar acerca de las investigaciones que se vienen llevando a cabo en la argentina así como también el estado actual de la implementación en el país, con especial énfasis en el proyecto de ley federal de juicio por jurados que actualmente se encuentra en el Congreso de la Nación y se encuentra próximo a tratarse.

 

Andrés Harfuch.

Agustín Arias Deceglie y Mary Rose.
        



Carla Pandolfi (Arg).

Jérémy Boulanger-Bonnelly (Can), Panzoldo (Br), Perisinotto (Br),
Pandolfi (Arg), Mary Rose (USA), Arias Deceglie (Arg) 



A lo largo de toda la conferencia de Law & Society quedó evidenciado el fuerte interés por el desarrollo del juicio por jurados en la Argentina, en Brasil y su potencial expansión al resto de Latinoamérica.  


Sidonie Porterie, Andres Harfuch,
Hiroshi Fukurai (Japón) y Aldana Romano.




Valerie Hans, Barbara O´Brien, Aldana Romano,
Gabriela Perisinotto y Sidonie Porterie

Valerie Hans. 

Shari Diamond. 

Sanja Kutnjak Ivkovic (Croacia)


Lisandra Panzoldo, Andrés Harfuch,
Agustín Arias Deceglie y
Gabriela Perisinotto de Almeida.


Nancy Marder, Barbara O´Brien, Andrés Harfuch,
 Catherine Grosso y Marie Comsikey (Canada)