AVISO

AVISO (12/03/23):
Debido a la gran cantidad de juicios por jurados llevados a cabo en una decena de provincias de Argentina, la AAJJ dejará de publicar crónicas individuales por cada juicio y comenzará a publicar resúmenes mensuales
Mostrando entradas con la etiqueta ley de juicio por jurados federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ley de juicio por jurados federal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2024

OBTUVO DICTAMEN POR ABRUMADORA MAYORÍA EL PROYECTO QUE ESTABLECE LA CREACIÓN DEL SISTEMA DE JUICIO POR JURADOS

Las autoridades de las tres comisiones

DESCARGAR DICTAMEN

(ver)

Fue una jornada única en el Congreso. De esas que quedan en la memoria. Los diputados de mayor trayectoria no recordaban jamás haber vivido una sesión como la de hoy, en la que oficialistas y opositores de todos los bloques dejaron de lado sus diferencias y trabajaron en conjunto para darle dictamen a la Ley de Juicio por Jurados adeudada desde 1853. 

El gran prestigio de esta institución y su éxito indiscutible en las provincias hizo que el dictamen obtuviera la impresionante cifra de 89 firmas a favor del plenario de las comisiones de Legislación Penal, Justicia y Presupuesto. Ningún bloque se opuso. 

De ser votada de este modo en el recinto en las próximas semanas, estaremos en presencia de una ley de jurados de primer nivel mundial que enorgullecerá a la República Argentina.

El diario La Nación se hizo eco de este hito: "Oficialismo y oposición de la Cámara de Diputados avanzaron este mediodía en un proyecto de ley histórico, no solo por su contenido, sino porque fue suscripto por amplia mayoría, incluido el kirchnerismo. Se trata del proyecto para instaurar, en todo el país, el mecanismo de juicio por jurados para cumplir con una manda constitucional de 1853, establecida en sus artículos 24 y 75 inciso 12. Es la primera vez desde entonces que el Congreso –en este caso la Cámara baja– logra articular un acuerdo para instrumentar este mecanismo de jurados populares con un consenso casi unánime. Solo un sector del bloque Encuentro Federal se desmarcó del resto de sus pares y firmó un dictamen propio".


El INECIP junto a los diputados Carbajal (UCR)
y JM Pedrini y Rodolfo Tailhade (UxP)

El INECIP y la AAJJ, presentes en la Cámara

Diputado Pedrini. 

Diputado Tailhade.

Diputado Bordet.

Las Comisiones de Justicia, Legislación Penal y Presupuesto y Hacienda, presididas por los diputados Manuel Quintar (LLA), Laura Rodríguez Machado (PRO) y José Luis Espert (LLA), respectivamente, consideraron la propuesta del Poder Ejecutivo que busca transformar profundamente el sistema judicial del país mediante la participación ciudadana en los procesos judiciales, así como también ocho iniciativas de todos los bloques parlamentarios. 

En ese sentido, el diputado Manuel Quintar (LLA) aseguró que “el juicio por jurados es una política de Estado”. “Si todo sale bien, vamos a cumplir con una manda histórica constitucional avanzando fuertemente y firmemente en la instauración de los juicios por jurados en materia federal”, sostuvo el jujeño.

En tanto, el diputado Fernando Carbajal (UCR) destacó “el esfuerzo conjunto de todos los bloques”, con el objetivo de “saldar una deuda histórica” y dar un paso más para “la transformación de la justicia".

La diputada Paula Oliveto Lago (CC) expresó su acompañamiento al dictamen de mayoría y resaltó que "es una gran día para este Congreso por la seriedad con que se trabajó y se alcanzaron los acuerdos. Es lo que el Pueblo nos pide"; mientras que su par Rodolfo Tailhade (UxP) indicó: "Nuestro bloque va a respaldar este proyecto que es fundamental para nuestra democracia".

Desde el bloque Encuentro Federal, el diputado cordobés Juan Fernando Brügge señaló que presentarán un dictamen de minoría, al manifestar su preferencia por el jurado escabinado.

Al comienzo de la reunión, distintos especialistas expusieron sobre la norma, impulsada en enero por el presidente Javier Milei y por el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, que propone la creación de un sistema de juicios por jurado clásico obligatorio para delitos federales con penas mayores a cinco años e incluye la obligación de los jueces y juezas técnicos a cargo de dirigir las audiencias de vestir toga y usar martillo. El jurado se ubicará tras una baranda de madera.

Todos estuvieron de acuerdo. Un diputado de UxP le dijo en off a Letra P: "Me llamaron tantos jueces para pedirme que no incluya la toga que me entusiasmé y la dejé”

Se busca así darle a la administración de justicia una serie de beneficios: la participación ciudadana, la soberanía popular, la transparencia judicial, la celeridad en los juicios y la legitimidad de los fallos.

En su exposición, el juez de Cámara electoral Alberto Dalla Via manifestó su postura a favor de la implementación del juicio por jurados al detallar que “no sustituye el rol del Juez en el proceso”, ya que -aclaró- “el jurado solo toma una decisión política -no jurídica- por libres convicciones". "Nuestra Constitución es la ley suprema, y ella indica en tres oportunidades que los juicios deben ser por jurados. llegó la hora de que sea cumplida esa clara manda".



En tanto, Martín Sabelli consideró que “este sistema mejora la calidad de la justicia y de la democracia”; mientras que el abogado Víctor Vélez, informó que “Córdoba fue la primera provincia que inició el juicio por jurado”, y que -enfatizó- “la participación ciudadana es necesaria y da buenos resultados”.

El jurado será de doce personas, con paridad de género, un voir dire, instrucciones legales del juez, un veredicto unánime y definitivo. Otros aspectos destacables es que regula la oralidad obligatoria cuando haya un recurso ante la Casación federal y la CSJN, se prevé una cláusula de adhesión para las provincias y se prohíbe cualquier clase de capacitación previa a los jurados en ninguna materia.

El proceso será dirigido por un juez técnico. Los jurados surgirán de un sorteo del padrón electoral a cargo de una oficina que controlará la Cámara de Casación Penal. En el recinto, UP pedirá que esta dependencia tenga un control parlamentario. El texto tendrá algunas modificaciones en el recinto, pedidas por UP, como la de un control legislativo a la oficina que harán los sorteos, o la posibilidad de que los tribunales por casos de corrupción no sean siempre en la Ciudad de Buenos Aires, porque los delitos suelen afectar a otras regiones. Será otro de los debates en el recinto.

De prosperar el dictamen, quienes definan la culpabilidad o no de los acusados deberán tener entre 18 y 70 años, dos años de residencia en la jurisdicción del hecho y saber leer y escribir. Nada más. Quedan excluidos funcionarios, como también condenados por delitos de lesa humanidad, deudores morosos o quienes no tengan aptitud física y psíquica, entre otros casos.

Si bien la participación en el jurado será una carga pública, se incluyen motivos para excusarse (salud, lactancia materna, etc.), mientras que el juez y las partes podrán recusar a miembros del tribunal si no los consideran idóneos.

PEDRINI, TAILHADE Y BORDET 

FIRMAN EL HISTÓRRICO DICTAMEN


El dictamen se firmó en el último plenario de comisiones, presidido por el libertario Manuel Quintar, y la Cámara de Diputados logró un texto unificado con aportes de los diez proyectos presentados por todos los bloques. 

El juicio por jurados es una deuda de dos siglos que tiene el Congreso. La Constitución de 1853 instruyó al parlamento a crear una ley para su implementación y nunca se cumplió, pese a que hubo proyectos de ley de todos los colores políticos. Fueron así las provincias quienes avanzaron desde el año 2011 con el jurado clásico.

El PRO fue el bloque que menos proyectos presentó sobre el tema: sólo hay uno de Gerardo Milman. Unión por la Patria tiene cuatro (Roberto Mirabella, Juan Pedrini, Mónica Litza, Gustavo Bordet y Vanesa Siley), la UCR dos (Fernando Carbajal y Carla Carrizo) "y la misma cantidad, Encuentro Federal (Brügge y Margarita Stolbzier).

El sistema ya funciona en las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Neuquén, San Juan, Chaco, Mendoza, Río Negro, Entre Ríos, Chubut y Catamarca y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esos casos, se aplica para delitos de jurisdicción local.

Leer noticias aquí:

- Letra P (23/10/24): "Juicio por jurados: Javier Milei acordó con todas las fuerzas que el juez use toga y martillo" (ver)

- La Nación (23/10/24): "Acuerdo inédito en Diputados: oficialismo y oposición avanzarán en la instrumentación del juicio por jurados para delitos federales penales" (ver)

- INFOBAE (23/10/24): "Con amplio consenso, avanza en Diputados el proyecto para implementar el juicio por jurados para delitos federales" (ver)

- Ámbito Financiero (23/10/24): "Consenso generalizado: Diputados dictaminó el régimen de juicio por jurados a nivel federal" (ver)

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Avanza la ley de juicio por jurados y los diputados escucharon a los especialistas de la AAJJ y el INECIP

 

Los expositores Harfuch, Manes, Del Río y Alfie
 junto a los diputados Mirabella, Pedrini y Carbajal


Ayer hubo otra jornada de gran trascendencia para la definitiva sanción de la Ley de Juicio por Jurados adeudada desde 1853. Fue la última sesión informativa en reunión plenaria de las comisiones de Justicia, Legislación Penal y Presupuesto en la Cámara de Diputados previo a emitir dictamen y bajar al recinto para la media sanción.

Se dieron cita allí la presidenta de la AAJJ, Silvina Manes, Andrés Harfuch y Julián Alfie por el INECIP, el Secretario de Justicia de la Nación, Sebastián Amerio, y Víctor Del Río, presidente del STJ del Chaco, además de otros especialistas, que defendieron a rajatabla el modelo de jurado clásico con 12 jurados, veredicto unánime, voir dire, paridad de género e irrecurribilidad del veredicto.

Sebastián Amerio, Secretario de Justicia de la Nación, dio inicio al debate con un contundente apoyo a la sanción de la ley y vertiendo conceptos de antología:

“El jurado es el único órgano de poder sin ambición propia”

“No hay ningún tribunal judicial más independiente e imparcial que el jurado”

"Los veredictos del jurado gozan de una legitimidad incuestionable"


EXPOSICIÓN SEBASTIÁN AMERIO 

(CLICK AQUÍ)


Sebastián Amerio


Sebastián Amerio continuó enumerando las bondades del sistema de jurados. Argumentó que "no hay ningún tribunal judicial más independiente e imparcial que el jurado: de sus veredictos no dependen ni sus ascensos ni sus carreras judiciales". 

A su vez, agregó: "Los ciudadanos no comprenden las absoluciones y las condenas dictadas por jueces técnicos y muchas veces existe la sensación de que no existe justicia. Esto genera recurrentes crisis severas de legitimidad; pero cuando un jurado popular es el que da el veredicto, la confianza en esa decisión es inmensamente superior".

Además, el representante del Poder Ejecutivo, apeló a “encontrar los consensos para avanzar” ya que “el jurado promueve la máxima transparencia del Poder Judicial, promueve mejor ciudadanía".

"El jurado es el único tribunal capaz de absorber las presiones sociales y demandas ciudadanas de justicia que se abaten sobre los sistemas judiciales del siglo XXI", concluyó Amerio.

Los especialistas convocados al plenario de comisiones remarcaron su acompañamiento al establecimiento de un régimen federal de juicio por jurados. En ese marco, Víctor del Río, presidente del Superior Tribunal de Justicia de Chaco (en donde existe este sistema) señaló que "muchas de las excusas para que no se implemente este sistema era que ‘no hay plata’. La plata está muy bien gastada, hemos recuperado la confianza de los ciudadanos".

"Estamos a punto de hacer realidad una ley tan ansiada por nuestros Constituyentes, cuyas características fundamentales han sido validadas íntegramente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El jurado en Argentina es un éxito total, no hubo un solo escándalo", dijo el doctor Andrés Harfuch, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). 

El abogado Julián Alfie valoró que esta es "la ley más significativa de toda la agenda de reforma judicial que todos los gobiernos han propuesto durante años. Los juicios por jurados abordan la desconfianza de la ciudadanía hacia las decisiones judiciales”.


EXPOSICIÓN SILVINA MANES 

(CLICK AQUÍ)


Silvina Manes.


Una de las expositoras fue la presidenta de la AAJJ, Silvina Manes, quien además de señalar la deuda histórica que nuestra democracia tiene con la Constitución Nacional, planteó que "todo proyecto de ley de juicio por jurados debe respetar los seis núcleos duros de la institución del jurado: la competencia del jurado, la sanción de un sistema clásico, el respeto a la igualdad de género en la conformación del jurado, la audiencia de selección del jurado o voir dire, la unanimidad del veredicto y la irrecurribilidad del veredicto de no culpabilidad"


EXPOSICIÓN VICTOR DEL RIO 

(CLICK AQUÍ)


Víctor del Río


EXPOSICIÓN ANDRÉS HARFUCH 

(CLICK AQUÍ)


Andrés Harfuch.


EXPOSICIÓN JULIÁN ALFIE 

(CLICK AQUÍ)




Actualmente existiría el consenso de todos los bloques en acompañar uno de los proyectos presentados por el diputado de la Unión Cívica Radical, Fernando Carbajal. El proyecto establece un juicio por jurados de 12 ciudadanos con paridad de género para todos los delitos con pena en abstracto de 5 años. Asimismo, el proyecto prevé la audiencia de selección del jurado (voir dire), la unanimidad para arribar a un veredicto y la irrecurribilidad del veredicto absolutorio. 

Aunque existen otros siete proyectos, la mayoría de los autores de las demás iniciativas expresaron su voluntad de acompañar la redacción del diputado Fernando Carbajal, quien logró aglutinar todas las diferentes propuestas.


Diputada por Buenos Aires Vanesa Siley
y Andrés Harfuch

Alfie y Harfuch con la diputada salteña
Pamela Caletti, vice de la Comisión
de Justicia de la Cámara de Diputados


Leer noticias aquí:

- INFOBAE (11/09/24): "El viceministro de Justicia defendió los juicios por jurados: “Es el único órgano de poder sin ambición propia” (ver)

- Ámbito Financiero (11/09/24): "Diputados discutió reformas de la Justicia: juicio por jurados, reiterancia y secuestro de armas de fuego" (ver)

- Diputados Argentina (11/09/24): "SEBASTIÁN AMERIO: "EL VEREDICTO POR JURADO GOZA DE UNA LEGITIMIDAD INCUESTIONABLE" (ver)

jueves, 29 de agosto de 2024

DIPUTADOS ACUERDAN EL JUICIO POR JURADOS: "Debe salir cuanto antes porque es una política de Estado"


Ayer hubo una reunión informativa del plenario de las comisiones de Justicia, Legislación Penal y Presupuesto y Hacienda, que presiden los diputados Manuel Quintar (LLA), Laura Rodríguez Machado (PRO) y José Luis Espert (LLA), respectivamente.

Las coincidencias son amplísimas entre todos los bloques de distintos signos políticos. Hubo intervenciones muy destacadas de los diputados Fernando Carbajal (UCR-Formosa), Gustavo Bordet (Peronismo-Entre Ríos), Juan Manuel Pedrini (Peronismo-Chaco), Roberto Mirabella (Peronismo-Santa Fe) y Margarita Stolbizer (Encuentro Federal).


Manuel Quintar

Muy importante fue la apertura del representante del Gobierno, Manuel Quintar (LLA-Jujuy), quien sin medias tintas afirmó que el proyecto de juicio por jurados que impulsa el Poder Ejecutivo “es una deuda constitucional que tenemos los argentinos”, “que la idea del Gobierno es que esto salga cuanto antes” y “que es Política de Estado que se avance en juicio por jurados”.




Fernando Carbajal (UCR) es autor de un proyecto de avanzada y uno de los principales impulsores de la iniciativa en Diputados. Destacó como “histórico” el hecho de estar debatiendo este tema que, a su criterio, “son más de 180 años que hemos tardado en este país en que el Congreso se siente a discutir seriamente lo que fue un mandato constitucional”, señaló. “El estándar que nosotros establezcamos en esta ley tiene que tener necesariamente correlato y extensión a todo el territorio de la nación”, pidió.

En otro orden, Carbajal anticipó, con respecto al debate, que “van a venir los lobbys de quienes van a perder poder con el juicio por jurados a incorporar todos los argumentos posibles para impedir avanzar en esto”. “Esto funciona y satisface los requisitos de legitimidad de las decisiones judiciales, de justicia y que no se presentan ninguno de los riesgos que solía criticarse en abstracto”, manifestó.

“Va a hacer a una justicia más democrática”, dijo Bordet 



Otro de los autores en hablar fue Gustavo Bordet, también de Unión por la Patria, quien enfatizó que el jurado “figura dentro de nuestra Constitución como un instituto a crear. Estamos aquí justamente para encontrar los consensos necesarios y poder llegar a una ley que determine el juicio por jurados populares en los tribunales federales argentinos. Es un tema que no es patrimonio de ninguna fuerza política ni ideología, es transversal, nos atraviesa a todos y hace que las sociedades sean más democráticas, y, si hay mejor institucionalidad, hay mayor prosperidad”.

A continuación, destacó que el proyecto de su autoría, que es acompañado, entre otros diputados, por su par entrerriana Carolina Gaillard y por Victoria Tolosa Paz (UxP-Buenos Aires), fue presentado "a instancias de la determinación en mi provincia, en el tiempo en que fui gobernador, de llevar adelante la iniciativa. Tiene como cometido una adaptación de lo que se hizo en Entre Ríos a lo que es el ámbito federal, y mirando y comparando los 8 proyectos presentados, son muchísimas más las coincidencias que las diferencias”, valoró sobre las propuestas de sus colegas que le precedieron en las exposiciones.

Seguidamente, destacó sobre el camino de la ley entrerriana: “Tengo que decir que, al igual que mi colega Mirabella, no vengo de las ciencias jurídicas sino de las ciencias económicas, con lo cual fue bastante complejo poder convencerme, confieso que tenía mis dudas al principio. Fruto de muchas conversaciones con la Asociación Argentina de Juicio por Jurados y de entender que los poderes del estado, tanto el Ejecutivo como el Legislativo, han tenido modificaciones que permitieron el acceso de la ciudadanía, el Poder Judicial sigue teniendo una deuda pendiente en este sentido y era necesario democratizarlo con la participación ciudadana a través del juicio por jurados”.

“Así fue que, después de largas conversaciones y debates, se pudo llegar a un proyecto que fue tratado por ambas cámaras de la provincia y fue aprobado por unanimidad, que es un dato no menor, porque viene a colación de la necesidad de lograr los consensos para que tenga una fortaleza esta institución”, subrayó sobre la ley sancionada en noviembre de 2019.

Luego destacó que, desde la puesta en marcha de la ley, se han realizado 97 procesos bajo esta modalidad. “Han sido altamente satisfactorios, la mayoría de los casos son contra delitos que atentan contra la vida de la persona y contra la integridad sexual, pero también delitos como robos, tráfico de estupefacientes”, expuso.

En ese punto, resaltó que de las provincias que ya tienen el instituto de Juicio por Jurados, Entre Ríos es “la primera que tiene equidad de género, de 12 miembros está integrado por 6 varones y 6 mujeres, y es un dato que no es menor porque justamente en todos los tribunales, federales o provinciales, hay una amplísima mayoría de varones sobre mujeres, y la equidad de género para dar una visión equilibrada, sobre todo en los fallos, tiene que ser establecida”.

Sobre el final, puso en relieve que del total de los procesos realizados bajo este instituto “sólo hay 4 juicios estancados, una cifra muy baja, y es justamente porque el proyecto prevé que el fallo sea por unanimidad”. Y agregó: “Solamente en dos casos fueron revocadas la sentencia, y uno de los casos fue muy polémico porque involucraba a un familiar de un miembro del Poder Judicial y fue muy repudiado por la sociedad”, al referirse, sin nombrarlo, al caso de la condena por jurado popular a Julián Christe, que fue revocada por el STJ y ordenó realizar un nuevo juicio.

“En buena hora que podamos lograr un consenso, porque sin lugar a dudas esto va a hacer que vivamos en un país y en una justicia mucho más democráticos”, entendió, y cerró, compartiendo palabras de Carbajal: “Cuando se falla desde un jurado popular es mucho más legítima la sentencia cuando quien la determina no tiene ningún compromiso posterior a quien rendirle cuentas. El juicio por jurados es algo que debemos llevar adelante y creo que es necesario recabar todas las opiniones y llevar al recinto un proyecto que se logre por la más amplia mayoría y ojalá por unanimidad”.


“Hay que democratizar la justicia", dijo Juan Manuel Pedrini





El último autor de un proyecto sobre el tema en debate en hacer uso de la palabra fue el diputado Juan Manuel Pedrini (UxP), , con el acompañamiento de sus pares María Luisa Chomiak, Hugo Yasky y Aldo Adolfo Leiva, quien abogó por un juicio por jurados con “paridad de género, con personas del pueblo, sin letrados y que las decisiones se tomen por unanimidad”. Luego, brindó las cinco razones por las que cree que hay que aprobar el proyecto: “por la participación ciudadana, la imparcialidad del jurado, el respeto a las garantías procesales, la celeridad y que se eleva la calidad de los juicios y de la justicia”, especificó.

En tanto, valoró que el proyecto “viene a darle a la administración de justicia una serie de beneficios: la participación ciudadana, la transparencia judicial y la legitimidad de los fallos”. Luego, comunicó que, en la próxima reunión, “la idea es que vengan del Ministerio de Justicia a brindar información sobre la postura oficial del Gobierno”. Sumado a esto, se convocará a los diputados de los distintos bloques parlamentarios a que puedan presentar propuestas de expositores.

"Es hora de cumplir con la Constitución", dijo MARGARITA STOLBIZER


VIDEO COMPLETO DE LA SESIÓN



Leer noticias aquí:

- Ámbito Financiero (29/8(24): "Diputados acuerdan el juicio por jurados y cuentan los votos para baja de imputabilidad" (ver)

- Análisis Digital (29/8/24): "Juicio por jurados: “Va a hacer a una justicia más democrática”, dijo Bordet" (ver)

- Chaco por Día (29/8/24): "Chaco busca replicar a nivel nacional la experiencia de los juicios por jurados" (ver)



miércoles, 24 de enero de 2024

LA UCR INSISTE CON EL JUICIO POR JURADOS EN EL CONGRESO Y DEBERÁ SER VOTADA EN EL RECINTO

Diputado Fernando Carbajal

En otra ejemplar demostración de cómo funciona la democracia parlamentaria, la ley de juicio por jurados volvió a cobrar vida en la madrugada del día de hoy -cuando ya parecía definitivamente muerta-, deberá ser tratada en el recinto mañana y hasta hay chances de que sea votada por unanimidad de toda la Cámara de Diputados.

Todo ello fue posible gracias a la magistral intervención del diputado Fernando Carbajal, de la Unión Cívica Radical de Formosa, que logró incluirla a último momento en el dictamen de mayoría de la Ley Ómnibus como exigencia de la UCR.

En estos frenéticos días de enero de 2024, comenzó a discutirse la polémica Ley Ómnibus que el Gobierno recién electo envió al Parlamento. Dicha ley, de más de 600 artículos, incluía el juicio por jurados a nivel federal. La propuesta de ley era ejemplar, ya que recogía las mejores iniciativas parlamentarias de los últimos años y de todos los bloques políticos. Fue incluso abiertamente defendida por el ministro y secretario de justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona y Sebastián Amerio, respectivamente (ver)




¿Qué fue lo que sucedió? Pues que comenzó a moverse el poderoso lobby de la corporación judicial para remover de la ley al juicio por jurados, al traspaso de la justicia nacional a la CABA y a la inmediata implementación del CPP Federal acusatorio en todo el país.

Es decir, lo que siempre sucedió en nuestra historia. El establishment ofrecía sus votos a la Ley Ómnibus a cambio de remover todo ese capítulo de la ley. 

Lo lograron, ya que el Gobierno dio marcha atrás hace cuatro días y envió una nueva propuesta que eliminaba esas tres medidas judiciales (El Traspaso y el Juicio por Jurados a Marzo) y proponía patearlas a las sesiones ordinarias que comienzan en marzo. Es decir, con resultado completamente incierto.

Pero no contaban con los denodados esfuerzos de los juradistas de todos los partidos políticos que desean de una vez por todas sancionar la ley de juicio por jurados que el Congreso le debe al país desde hace 171 años.

El diputado Fernando Carbajal es una de esas destacadas figuras que hoy ocupa la banca de diputado nacional por Formosa. Él se hizo eco de este reclamo y logró la hazaña de reponer el proyecto de jurados cuando nadie lo esperaba en el dictamen de mayoría.

Carbajal, que fue el ex juez federal que declaró delito de lesa humanidad la Masacre de los Indios Pilagás en Rincón Bomba en 1947 (ver), logró que el bloque de la UCR incorporase al dictamen mayoritario como disidencia parcial positiva el anexo sobre el juicio por jurados con dos agregados fundamentales: esta nueva propuesta incluye la oralidad en la etapa recursiva y ciertas previsiones para la audiencia de descubrimiento de evidencia.

Por tal motivo, ahora deberá ser tratada en el recinto de manera general y particular, artículo por artículo, por los diputados

Incluso es posible que el proyecto de juicio por jurados no solo sea aprobado, sino que sea aprobado por el voto unánime de la Cámara todos los bloques dado que, con los agregados realizados, oficialmente ya no es más un proyecto del gobierno sino una propuesta de la UCR. 

Con esto, muchos legisladores de Unión por la Patria y la Izquierda que no estaban dispuestos a apoyar el proyecto inicial, votarían esta nueva propuesta con los agregados realizados por el radicalismo.

El jueves y viernes se sabrá la verdad. El partido se sigue jugando y ojalá tengamos ley de jurados en el país.

VER INTERVENCIÓN DE CARBAJAL EN DIPUTADOS TV 




domingo, 31 de diciembre de 2023

POR UN GRAN AÑO 2024

Silvina Manes (presidenta) y Felipe
Granillo Fernández (vice)

Queridos/as juradistas de todos los confines:

Como cada fin de año, se cierra en 2023 un ciclo muy importante para la AAJJ. Ha sido el año de nuestra renovación institucional, tras dos mandatos exitosísimos de la anterior gestión.

En el año que se va se cumplieron 10 años de la sanción de la ley N° 14.543, que regula el juicio por jurados en la provincia de Buenos Aires y que desencadenó la verdadera revolución juradista en el país. 

Fue también el año en que se puso en marcha el jurado contravencional en varias ciudades argentinas.



Se hicieron centenares de juicios en las once provincias en ls que reina el juicio por jurados. Faltan pulir muchos aspectos, pero el litigio adversarial está siendo cada vez más intenso, profundo y de mejor calidad, lo que impacta directamente en el derecho probatorio. 

La retórica y la concepción de que un juicio "se gana sabiendo teorías jurídicas" o con altisonantes manifiestos está en completo retroceso frente a la realidad incontrastable de que la reina del juicio público son las pruebas.

Los estudios empíricos de Argentina y del mundo demuestran que los jurados demandan pruebas de la mejor calidad posible, no discursos, para rendir sus veredictos

Cada vez con más énfasis los abogados comprenden que sus esfuerzos deben estar dirigidos a conseguir y a ejecutar las mejores pruebas de los hechos. Se cumple así con el pilar del sistema acusatorio constitucional, en el que la prueba que traen las partes es la piedra de toque de todo nuestro sistema de enjuiciamiento republicano.   

A pocas horas del inicio de un nuevo año, en momentos muy difíciles para nuestro país, los desafíos que nos presenta el juicio por jurados son innumerables.

Cuando nadie lo esperaba, el Poder Ejecutivo nacional envió al Congreso la tan ansiada ley federal de juicio por jurados, adeudada desde hace más de 170 años.

La sola presentación de la ley ha espoleado el movimiento reformista en las provincias que faltan y en aquellas, incluida la justicia federal, que en pleno siglo XXI continúan inmerasas en el sistema inquisitivo con juez de instrucción. 

La AAJJ mantiene la firme voluntad política de erradicar dichos procedimientos y establecer el juicio acusatorio con jurados a nivel federal y en todas las provincias de la Argentina. 

Despedimos el 2023 con varias provincias que se encuentran en  pleno tratamiento para sancionar leyes de juicio por jurados, como Salta, Tucumán, Santa Fe y Santa Cruz. 

Por todo esto, brindemos por un 2024 con la esperanza de que esta noble y democrática institución constitucional sea una realidad en toda la Argentina. 

Comisión Directiva - A.A.J.J.




jueves, 28 de diciembre de 2023

ARGENTINA: El Poder Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de Ley de Juicios por Jurados exigido por la Constitución Nacional

Jurados bonaerenses tras una baranda de madera

El Poder Ejecutivo de la Nación envió al Congreso el proyecto de ley para implementar en todo el país el juicio por jurados en sesiones extraordinarias. Es otro intento más, tras las múltiples iniciativas de todas las bancadas políticas de distinto signo a lo largo del tiempo. Ya llevamos más de 170 años de infructuosos esfuerzos por cumplir con el triple mandato del juicio por jurados de la Constitución Nacional de 1853 (arts 24, 75 inc 12°, 118 y 126).

La norma forma parte del paquete de reformas incluidas en el Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la libertad de los argentinos (acá) que el presidente Javier Milei envió por intermedio de su ministro del interior Guillermo Francos al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

Dicha ley también contempla el traspaso a la CABA de de todas las competencias que le corresponden por Constitución en el plazo máximo fatal de tres años. 

Concretamente, el Capítulo XIII - JUICIO POR JURADOS, bajo el Título V - JUSTICIA, en el escueto artículo 442 dispone la aprobación del proyecto que se adjunta como Anexo 6 (acá).


Juezas y jueces de Chubut con toga y martillo 2023

Con esta iniciativa, la justicia federal empieza a saldar la deuda que tiene con la Constitución Nacional y se suma a las once provincias que ya tienen al juicio por jurados en plena marcha.

Lo más destacable de la norma proyectada es la conjunción entre los artículos 6 y 95. ¿Por qué? Porque dispone que esta, si bien es una ley que se aplicará exclusivamente a delitos federales, es una ley marco que establece el piso mínimo de lo que se considera la estructura básica del modelo clásico de juicio por jurados. Menos que eso, las provincias no podrán hacerlo.

Ya no quedan dudas de que esta ley respeta la soberanía de las provincias, pero delinea con claridad y precisión cuál es el modelo de jurados de la Constitución. Y ese es el modelo clásico al que las provincias se han abrazado de manera abrumadora, con la sola excepción de Córdoba. 

Dicho modelo es un jurado clásico de doce personas conducidas por un solo juez, con paridad de género, con un voir dire para recusar con y sin causa a los jurados, con instrucciones legales del juez, con un veredicto unánime e irrecurrible en caso de no culpabilidad y un nuevo juicio por si no se alcanza la unanimidad. 

Ese es el modelo clásico de jurados de la Constitución Nacional que ya no podrá ser alterado.

Para decirlo al revés: no podrá haber jurados con menos de doce personas, o sin igualdad de género, o sin recusaciones sin causa, o con veredictos por mayoría o apelables por la acusación. Eso ya queda vedado porque significa alterar la institución.

El artículo 95 es una cláusula gatillo de adhesión que invita a las provincias, en ejercicio de su soberanía, para aplicar directamente esta ley en sus territorios si así lo deciden con el objetivo de que las provincias que no tienen todavía sistemas de jurados, o las que lo quieran actualizar, se sumen a dicha ley.


Sala de Juicio por Jurados en Mendoza

EL PROYECTO

El proyecto de ley abraza el modelo clásico de doce ciudadanos y con paridad de género (artículo 3), como lo es en la mayor parte de las jurisdicciones que ya lo implementan. Prevé una competencia amplia, para delitos cuya pena en abstracto sea superior a los 5 años de prisión o reclusión (artículo 2). Es la definición legislativa de la expresión "crímenes" del artículo 118 de la Constitución Nacional.

Asimismo distingue los roles entre juez y jurado con la debida importancia de las instrucciones (artículos 7 y 8). Contiene las normas usuales sobre presunción de inocencia y más allá de toda duda razonable, además de la libertad de conciencia del jurado (artículos 9 y 10).


El ministro Francos y el diputado Menem


En realidad, este proyecto de ley es muy similar a los que ya existían con tratamiento parlamentario tanto en Diputados como en Senadores y de todas las bancadas políticas. Lo dijimos siempre en estas columnas: si hay una institución que escapó a "la grieta política" ha sido el juicio por jurados. Gobernadores de todos los signos políticos lo han implementado.

El proyecto tiene aciertos mayúsculos y diseña una audiencia de admisión y descubrimiento de las pruebas como eje central preparatorio del juicio por jurado (artículos 23 y 24). Además, estas decisiones que toma el juez de admitir o excluir pruebas antes del debate pueden ser revisadas ampliamente por todas las partes ante otros dos jueces diferentes (artículos 27 y 28).

También se prevé la audiencia de voir dire para la selección del jurado imparcial, con recusaciones con y sin causa para las partes (artículos 32 a 39).

El proyecto posee otro gran acierto, que es el de diseñar con precisión y detalle el desarrollo del juicio. Contiene todas las reglas habituales que hacen a un litigio adversarial acusatorio puro con jurados: las instrucciones iniciales (artículo 55), los alegatos de apertura con las teorías del caso de cada parte (artículo 56), los exámenes y contraexámenes de testigos y peritos (artículo 58), preguntas sugestivas, testigo hostil, redirecto, objeciones (artículo 59), cómo dirimir incidencias, estipulaciones probatorias, declaraciones previas, reglas de evidencia, testimonios de oídas, anticipos jurisdiccionales de prueba, etc.



Con buen criterio se incorporan las reglas éticas para el ejercicio de la abogacía con sanciones pecuniarias muy precisas (artículo 68) y se reglamenta el proceso de elaboración de las instrucciones finales (artículos 69 a 72).

En lo más importante, se abraza la unanimidad del veredicto (artículo 81), la posibilidad de jurado estancado con un solo nuevo juicio adicional (artículo 87) y la irrecurribilidad del veredicto absolutorio (artículo 89). La impugnación amplia del veredicto de culpabilidad queda garantizado (artículo 93).

En cuanto a la vigencia, es inmediata a las jurisdicciones en las que se encuentre implementado el Código Procesal Penal Federal y en tres años en todas las jurisdicciones del país (artículo 94). Sin embargo, esto solo se aplicará en la jurisdicción federal, pudiendo las provincias adherirse (artículo 95).


Jueces de la CIDH

En lo que ha ganado las primeras planas de todos los diarios y medios de comunicación del país, el proyecto dispone que los jueces deberán vestir toga negra, usar un martillo y que el jurado deba estar atrás de una baranda de madera. Son los atributos universales de la jurisdicción.

Se trata de una práctica que es común en casi todos los países de América Latina y el Caribe, que ya comenzó a implementarse en Chubut y Mendoza y que distingue a los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.


Jueces y juezas del TEDH

AMPLIA RECOMENDACIÓN

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, se reunió con predecesores hace unos días en un encuentro "para compartir experiencias, intercambiar opiniones y recibir consejos".


Reunión de ex Ministros de Justicia

En una publicación en su cuenta de la red social X (acá), la cartera de Justicia detalló que "los ex ministros recomendaron poner en marcha el Código Procesal Penal en todo el país, agilizar los juicios, cubrir la vacante en la Corte Suprema, implementar el Juicio por Jurados, crear juzgados especializados en adopción y continuar con los Centros de Acceso a la Justicia". Se hallaban allí Arslanian, Alak, Vanossi, Losardo, Garavano, Gil Lavedra, etc


Leer noticias aquí:

27/12/23 - Letra P - "Los puntos centrales de la ley ómnibus de Javier Milei" (acá)

27/12/23 - Clarín - "El proyecto de ley ómnibus traspasa la justicia nacional a la CABA y crea el juicio por jurados" (acá)

27/12/23 - C5N - "La Ley Ómnibus busca aprobar el juicio por jurados y que los magistrados tengan toga y martillo" (acá)

22/12/23 - Infobae - "Mariano Cúneo Libarona recibió a los ex ministros de Justicia: qué consejos recibió para su gestión" (acá)

jueves, 11 de marzo de 2021

LA SENADORA ANABEL FERNÁNDEZ SAGASTI PRESENTÓ UN PROYECTO DE LEY DE JUICIO POR JURADOS FEDERAL

Senadora Anabel F. Sagasti
Mendoza

 

La senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos), es una de las principales y más lúcidas impulsoras del juicio por jurados en todo el país. Su aporte e influencia serán decisivos en este tramo de la historia de la participación ciudadana en el país.

Ayer acaba de presentar un excelente proyecto de juicio por jurados exclusivamente para la justicia federal argentina que seguramente este año se convertirá en ley, tras 177 años de demora en su sanción. 

Dato importante: tendrá una implementación progresiva. Entrará en vigencia inmediatamente en aquellas provincias en que ya se aplique el sistema acusatorio del nuevo Código Procesal Penal. Hasta ahora son Salta, Jujuy y en breve Mendoza y Rosario (Santa Fe).

El proyecto tiene una doble ventaja. Por un lado, recoge toda experiencia acumulada en estos exitosos seis años de experiencia práctica del jurado popular en varias provincias argentinas, como Mendoza, Buenos Aires, Neuquén, Chaco, Río Negro y Entre Ríos. Por otro, retoma y sintetiza todo el trabajo y la historia legislativa que el Congreso Nacional fue desarrollando con el juicio por jurados en los últimos 15 años.  


Acceda al proyecto en el siguiente link:

Proyecto de ley





La ley está en sintonía, además, con los lineamientos trazados por el Presidente de la Nación Alberto Fernández en su discurso inaugural de sesiones delo 1° de marzo y por la Comisión de Juristas que lo asesoró. 

El jurado será obligatorio para los delitos con penas mayores a los 15 años y para juzgar también delitos de trata de personas. Mantiene las características propias del modelo clásico de juicio por jurados: 12 ciudadanos en igualdad de género (6 varones y 6 mujeres) conducidos por un juez profesional que imparte instrucciones sobre la ley aplicable, veredicto unánime, audiencia de voir dire para seleccionar al jurado, recusaciones sin causa de hasta cuatro jurados por parte, veredicto definitivo y nuevo juicio en caso de no llegar a la unanimidad.

El art 67 dice textual: "Especialmente, se capacitarán a todos los jueces, juezas, fiscales, defensores y defensoras públicos y asesores y asesoras de incapaces en perspectiva de género a los fines de instruir al jurados en cada caso, en los delitos que así correspondan."

lunes, 1 de marzo de 2021

EL PRESIDENTE ALBERTO FERNÁNDEZ ANUNCIÓ QUE HABRÁ JUICIO POR JURADOS A NIVEL FEDERAL


En el discurso de apertura de las 139º sesiones ordinarias del Congreso ante la Asamblea Legislativa, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció el envío de un proyecto de ley de juicio por jurados a nivel federal.

El Presidente destacó la necesidad de cumplir con la manda constitucional como respuesta a la crisis de legitimidad que afecta al Poder Judicial. Lo hizo en el  apartado de su discurso dedicado a diversas reformas de la Justicia. Dentro de los anuncios realizados en ese campo, el del juicio por jurados fue al que más tiempo le dedicó:

"Finalmente, propiciaremos el establecimiento del juicio por jurados para la sanción de aquellos delitos graves que se cometan en el ámbito federal. Estaremos cumpliendo así con una cláusula de la Constitución Nacional de 1853 que nunca se hizo operativa a nivel federal. 

De lograr avanzar en esa idea, será el pueblo, constituido en jurado popular, quien con todas las garantías constitucionales podrá dictar su veredicto de inocencia o culpabilidad ante las conductas criminales que se sometan a su consideración.

 Vengo a decirle al país con firmeza y convicción, que en esta hora histórica, urge reinstalar la confianza en nuestras instituciones

Garanticemos el acceso a la justicia de cualquier ciudadano.

Terminemos con las condenas o absoluciones en función de una preferencia o presión de factores de poder. 

Digamos basta a la dilación de causas en función de conductas extorsivas. 

Pongamos fin al laberinto de procesos opacos tramitados a espaldas de la sociedad.

El Pueblo Argentino, a través del juicio por jurados, tendrá en sus manos la inmensa tarea de contribuir a recuperar la credibilidad en una real Justicia".


De este modo, el Presidente repitió y profundizó el anuncio que había realizado ante la Asamblea Legislativa hace exactamente un año, días antes de que la agenda pública se viera sacudida por la pandemia de COVID-19. Luego de doce meses desde ese primer anuncio, y habiendo renovado su compromiso en esta nueva apertura, desde la AAJJ celebramos la decisión y confiamos en que el 2021 pasará a la historia como el año en el que el pueblo de toda la Nación Argentina conquiste su derecho a juzgar y ser juzgado por sus pares, como ya sucede con un rotundo éxito en tantas provincias de nuestro país. 

Leer noticias aquí:

- INFOBAE (1/03/21): "Corte Suprema, Consejo de la Magistratura y juicios por jurados: los proyectos de reforma judicial que anunció Alberto Fernández" (ver)

domingo, 20 de septiembre de 2020

La Junta Federal de Cortes Supremas (JUFEJUS) pidió a la Comisión de Reforma extender el juicio por jurados a todo el país

El juez Coll (STJ de Formosa) expone ante la
Comisión en representación de JUFEJUS

En otro apoyo decisivo a la implementación del juicio por jurados en todo el país, la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (JUFEJUS) expuso ante la Comisión de Reforma del Senado de la Nación y expresó, entre otras cosas:

"La JUFEJUS avala que se amplíe a todo el país el sistema de juicios por jurado y se refirió a las "experiencias positivas" producidas en las provincias donde ya rige esa modalidad."




La JUFEJUS designó al ministro del Superior Tribunal de Justicia de Formosa, Ariel Gustavo Coll, para exponer ante la Comisión correspondiente del Senado Nacional, sobre el proyecto de reforma judicial que remitió el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación.

El magistrado formoseño desarrolló su disertación ayer a las 16, vía remota, y apoyó no sólo al juicio por jurados en todo el país, sino a la efectiva implementación del sistema acusatorio y al traspaso de competencias a la CABA, entre otros temas.

Leer noticias aquí:

- Télam (20/09/20): "Las provincias plantearon limitar el tipo de causas que llegan a la Corte Suprema" (ver)