Debido a la gran cantidad de juicios por jurados llevados a cabo en una decena de provincias de Argentina, la AAJJ dejará de publicar crónicas individuales por cada juicio y comenzará a publicar resúmenes mensuales
Un jurado popular encontró a Adrián Morel culpable por el delito de homicidio agravado por el vínculo y por femicidio, en lo que fue el primer caso de juicio por jurados en la provincia de Chaco por este delito. Fue un juicio clave para el sistema de jurados en Chaco.
Cientos de personas se congregaron en la puerta de la Cámara Segunda en lo Criminal a aguardar el veredicto de los doce ciudadanos, que fue rendido en el día de ayer.
El perpetrador, Adrián Morel.
LOS HECHOS
En marzo del año 2015 Yanina fue encontrada muerta en su casa. El acusado, Morel, le relató a un agente policial al momento del procedimiento que había llegado aproximadamente a las 00:30 de la madrugada del 21 de marzo y que había golpeado la puerta y una ventana, pero que al no ser atendido por su pareja decidió irse a dormir al auto hasta las 8:00 de la mañana, cuando se fue a trabajar. Ese mismo día, cerca de las 11:00 hs. salió de su oficina y volvió a la casa de la víctima. Esta vez, al no ser atendido nuevamente decidió romper una ventana e Ingresó al monoambiente, donde yacía la joven de 27 años sin vida.
El fiscal Sergio Cáceres Olivera, junto con las asesoras del Ministerio de Seguridad en el departamento de Yanina.
Desde un primer momento se instaló la idea de que Yanina había muerto a causa de muerte súbita, una muerte sin intervención de terceras personas o violencia. Pero la familia de Yanina tuvo grandes sospechas: al momento del velorio, vieron el cuerpo muy golpeado, con hematomas y lastimaduras. Consultaron a un profesional llamado Basilio Ramírez que terminó por confirmar sus sospechas: Yanina no había muerto de forma natural o por muerte súbita.
Tras una larga pelea que tuvieron que dar hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y gracias apoyo que brindó el famoso médico forense Cohen, lograron probar que la víctima había muerto por un mecanismo de asfixia mecánica con uso de violencia.
Yanina Sequeira, de 27 años de edad. Tenía un hijo en común con su homicida, que hoy tiene 7 años.
EL DEBATE
Las orgas a full en la calle
Siete años tuvieron que esperar los familiares de Yanina para que se realizara el juicio. En el medio, la fiscalía archivó la causa dado que consideraron que no había sido un delito sino una muerte natural y no había prueba de la autoría. La querella se opuso al archivo y llegaron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quienes ordenaron una nueva pericia. Esta medida fue determinante para reabrir la causa y que finalmente llegue a juicio.
El equipo fiscal, con Cáceres Olivera a la cabeza.
El Ministerio Público Fiscal, en cabeza de Cáceres Olivera, se opuso a la teoría de "muerte natural" que postuló la defensa de Morel como causa de muerte de Yanina. En este sentido, el fiscal recordó el buen estado de salud que tuvo la joven y se respaldó en datos de la autopsia y las conclusiones a la que llegaron expertos, incluso de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Para reforzar que Sequeira era una joven saludable, el fiscal mencionó la última atención médica con distintos exámenes médicos por parte de un obstetra que confirman dicha conclusión. "El último examen médico fue en octubre de 2014, Yanina fue asesinada en marzo de 2015. Tenía estudios recientes, era una mujer joven de 27 años saludable", insistió.
Además agregó que "Cuando se analizaron los tejidos y órganos de Yanina, con los tacos, verificaron que hay hemorragia en la zona de la tráquea y la laringe, hay hemorragias también en órganos vitales y nos dice que el corazón de Yanina era un corazón normal".
Fue decisivo un dato clave: la fiscalía trajo a dos ex parejas de Morel. Fueron lapidarios con él. Lo describieron como un machirulo violento, golpeador y déspota.
El querellante Pablo Vianello
La querella, representada por Pablo Vianello, sostuvo que a Yanina la mataron por sofocación o estrangulamiento o por ambos mecanismos a la vez. "En la autopsia no se pudo determinar la causa de muerte, lo que sí se pudo verificar es que el cuerpo de Yanina, el rostro de Yanina tenía golpes. Tenía un golpe en la zona de la frente, en la zona de los labios, tenía hemorragias en la zona de los ojos, lo cual habla de un esfuerzo respiratorio".
Feldman, abogado defensor.
Por su parte, la defensa estuvo representada por Miguel Ángel Feldman. Fue una defensa pasiva que mantuvo la teoría de muerte súbita planteada en un primer momento. "Pensaba que iba a haber una claridad en el hecho en que se acusa". Y explicó, "nosotros nos defendemos, no estamos obligados a presentar pruebas, ni a declarar".
Feldman desestimó la acusación de la fiscalía al plantear las "incongruencias" que presentaron durante el transcurso del proceso, habló de que siquiera explicaron "cuál es la acusación", tildó de "desordenada" la misma y carente de pruebas. "La defensa quiere la acusación clara, para poder decirles que ‘no es así’". Por último, instó al jurado a declarar no culpable a su asistido sobre estas bases.
EL MOMENTO DEL VEREDICTO
EN LAS CALLES
VEREDICTO
Tras los alegatos de las partes (ver aquí), la jueza Cristina Pisarello, de soberbia actuación y profesionalismo, le dio las instrucciones finales al jurado. Previamente, las instrucciones fueron litigadas por las partes, y la jueza les brindó conceptos de violencia de género, estereotipos de género y el concepto de desequilibrio de poder.
Los doce jurados tuvieron 5 opciones disponibles de veredicto: 1) Culpable de homicidio agravado por el vínculo y por haberse cometido en contexto de violencia de género; 2) Culpable de homicidio agravado por el vínculo en circunstancias extraordinarias de atenuanción; 3) Culpable del delito menor incluido de homicidio simple; 4) Culpable del delito menor incluido de homicidio culposo; y 5) No culpable.
Luego de más de dos horas de deliberación, el jurado retornó a la sala de audiencias con un veredicto unánime: Culpable de homicidio agravado por el vínculo y por haberse cometido en contexto de violencia de género (femicidio)
EL VEREDICTO EN LA SALA
REPERCUSIONES
Noticias Relacionadas:
- Diario Norte (17/03/2022): "Familiares y amigos de Yanina Sequeira se emocionan al conocer el veredicto del jurado". (Ver aquí)
- Diario TAG (17/03/2022): "El jurado declaró culpable a Hernando Adrián Morel". (Ver aquí)
- Diario TAG (17/03/2022): "Una dolorosa testimonial, la última conversación y la coartada de Morel: es un psicópata y perverso". (Ver aquí)
- Diario TAG (17/03/2022): "La defensa de Morel tildó a la acusación de la fiscalía de desordenada y carente de pruebas". (Ver aquí)
- Diario Época (16/03/2022): "Primer juicio por jurado para un acusado por femicidio en Chaco". (Ver aquí)
- Diario Norte (17/10/2019): "Caso Yanina Sequeira: investigaciones complejas detiene a Morel". (Ver aquí)
Los padres de Emanuel Castillo, el hincha de Olimpo asesinado por la barra de Villa Mitre.
Un jurado compuesto por 12 ciudadanos de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca declaró culpable a Lucas Schwaner por el homicidio de Emanuel Castillo. El veredicto rendido por el jurado que determinó la culpabilidad de Schwaner fue unánime. El juicio se llevó a cabo en una de la Salas de Audiencias del Palacio de Tribunales de dicha ciudad. Tuvo fuerte repercusión en todo el país por tratarse de una condena por jurado en un crimen por barras bravas, mal endémico del fútbol argentino.
Olimpo y Villa Mitre, el clásico que divide a Bahía Blanca
LOS HECHOS
El día 9 de febrero del 2020 Bahía Blanca estaba paralizada. Ese día se jugaba el clásico bahiense de Olimpo vs. Villa Mitre por el torneo Federal A. Es difícil encontrar un clásico que despierte tanta rivalidad, pasión y locura en el fútbol argentino. Ganó Villa Mitre 2-0.
Cerca de las 20: 00 hs. se cruzaron hinchas de ambos bandos e inmediatamente sucedió la tragedia: según pudo probar la fiscalía, Schwaner tomó su arma y comenzó a disparar hacia el grupo de hinchas de Olimpo con intención de causarles la muerte. Uno de esos disparos fue el que impactó en Castillo en la zona supraclavicular derecha, provocándole la muerte.
Castillo, tendido muerto en la calle.
TEORÍAS DEL CASO
La fiscalía estuvo en cabeza del fiscal de homicidio Jorge Viego, quien acusó a Schwaner por el delito de homicidio agravado por el uso de arma de fuego y. por haberse cometido en ocasión de un espectáculo deportivo. Entendió que el acusado tuvo la intención de cometer el homicidio y debió haberse representado el resultado.
Por su parte, la defensa de Schwaner planteó que, si bien el imputado estuvo presente en ese momento, no fue quien efectuó los disparos.
Párrafo aparte merecen los padres de Castillo, que tuvieron un rol fundamental en la reconstrucción de la escena del crimen. Desde el día en que su hijo falleció, trabajaron incansablemente con la fiscalía con el objetivo de esclarecer los hechos y encontrar a los responsables. Patearon barrio por barrio, juntaron testigos, filmaciones de celulares, etc. Armaron el caso.
DELIBERACIÓN Y VEREDICTO
El juez fue Eugenio Casas del Tribunal Oral en lo Criminal N° 2 de Bahía Blanca. Luego de los alegatos de las partes, el juez se encargó de impartirle al jurado las instrucciones finales, para después enviar a los 12 ciudadanos a deliberar.
El jurado, por unanimidad, encontró al acusado culpable de homicidio agravado por uso de arma de fuego y por ser cometido en ocasión de un evento deportivo. La semana que viene, el juez Casas llevará adelante la audiencia de cesura en la que se discutirá la pena que deberá cumplir Schwaner, aunque por el delito deberá ser una condena perpetua.
Noticias Relacionadas:
- Diario Olé (09/12/2021): "Declararon culpable al acusado de asesinato del hincha de Olimpo". (Ver aquí)
- Infobae (10/12/2021): "Un jurado popular declaró culpable al acusado de asesinar a un hincha de Olimpo de Bahía Blanca". (Ver aquí)
- Diario Clarín (09/12/2021): "Un jurado popular consideró culpable al presunto autor del crimen del hincha de Olimpo en la previa de un clásico con Villa Mitre". (Ver aquí)
"Confiamos en el Pueblo y en las transparencia de este juicio, con la nueva modalidad", sostuvo María de los Ángeles , madre del joven asesinado.
Con estas dos frases, precisas e impactantes, la mamá de Milton Luna resumió a la perfección la histórica jornada que se vivió en Entre Ríos. Es un antes y un después para la justicia de la provincia. El Pueblo estuvo a la altura e hizo escuchar su voz tras presenciar todas las pruebas presentadas en el juicio oral y público.
Entre Ríos vivió así un momento único en su institucionalidad, al desarrollar el primer jurado popular en la historia de la Provincia. El juicio con el que soñaron nuestros Padres Fundadores y que enamoró a nuestros Constituyentes de 1853 se estaba haciendo realidad. El entusiasmo de los jurados, la oficina judicial y los litigantes se palpaba en el aire.
En Paraná, cuna de la Constitución Nacional, se llevó a cabo el juicio por jurados que condenó por unanimidad a Iván Caminos por el delito de homicidio con arma de fuego. Un crimen que, según marca el art. 118 de nuestra Carta Magna y que ratificó Corte Suprema de Justicia de la Nación (Fallo Canales, 2019), obligatoriamente debe ser juzgado por jurados.
Una organización del juicio impecable y altamente profesional
Entre Ríos decidió avanzar con la implementación del juicio por jurado en un contexto tan delicado como el que nos trajo la pandemia. Un esfuerzo mancomunado de los tres poderes de Estado, e inclusive de la oposición política. Realizó el sorteo anual, la depuración de los padrones, el primer contacto con la ciudadanía, la audiencia de selección de jurados (voir dire) y el debate y oral y público en medio de la ola de coronavirus que azota al planeta. Un éxito total de organización, a pesar de las dificultades.
Se anunció que se harán dos juicios más antes de fin de año, en Concordia y en La Paz.
COMPOSICIÓN DEL JURADO
El jurado de este primer juicio estuvo compuesto por una variedad representativa de personas de distintas profesiones y orígenes, reflejando la heterogeneidad de su composición. Por ley hay igualdad de género, seis varones y seis mujeres. Un albañil, una estudiante de medicina, cuatro desocupados, un empleado rural, una decoradora de interiores, un dueño de varios bares y boliches, un fotógrafo y dos empleados públicos. Deliberaron hasta alcanzar un veredicto unánime.
Walter Caminos, culpable
LOS HECHOS
El crimen ocurrió el 25 de abril de este año cerca de las 16hs. Aunque no lo crea el lector, entre el hecho y este juicio or jurados pasaron sólo siete meses. Según la investigación de los fiscales Santiago Brugo y Juan Malvasio (de gran desempeño por ser su debut absoluto con jurados), Iván Caminos y Milton Luna se encontraron en un taller mecánico. Luego se dirigieron en motocicleta al descampado del barrio Los Paraísos de Paraná. Allí hubo una discusión, una pelea supuestamente originada en un tema de drogas y Caminos le efectuó dos disparos a Luna con un arma calibre Magnum 44. Una bala impactó en su espalda y otro tiro le dio en la cabeza. Cuatro días después, Caminos fue detenido en un allanamiento que se realizó en su vivienda ubicada en calle Isabel Guevara de Paraná, aunque llegó a juicio en libertad.
La versión del acusado y de su abogado Javier Aiani fue que el autor del disparo había sido otra persona. Por unanimidad, el jurado descartó esta teoría del caso y dijo que fue él.
Las partes y el juez
EL VEREDICTO
Tras los alegatos de las partes y las instrucciones del juez Pablo A. Virgala, el jurado se retiró a deliberar, aunque la prueba de cargo era muy clara. Tras una hora y quince minutos de deliberación en el magnífico Salón de Acuerdos del Superior Tribunal de Justicia, el juicio finalizó con la lectura del veredicto por parte de la presidenta del jurado, una joven estudiante de medicina de tan sólo 20 años:
"Nosotros, el jurado, por unanimidad, encontramos al acusado Iván Caminos culpable del delito de homicidio agravado por el uso de arma de fuego".
Reviva el momento del veredicto
Ver noticias aquí:
- Diario central de noticias digital (13/11/2020): "Se conoció la primer sentencia de Juicio por Jurados en la Provincia de Entre Ríos" (ver)
- Diario Uno (13/11/2020): "Juicio por jurados: Caminos culpable del homicidio de Luna" (ver)
- Diario El Entre Ríos (13/11/2020): "¿Qué decidió el jurado en el primer juicio con esta modalidad?" (ver)
- Diario El Litoral (13/11/2020): "El primer jurado popular de Entre Ríos declaró culpable a un imputado por homicidio" (ver)
- El Once (13/11/2020) "Juicio por jurados: "El pueblo no me decepcionó", dijo madre de joven asesinado" (ver)