![]() |
Amanda y Eduarda |
![]() |
Juez Martín Arroyo |
![]() |
El fiscal Martín Lozada, tras el veredicto |
![]() |
Amanda y Eduarda |
![]() |
Juez Martín Arroyo |
![]() |
El fiscal Martín Lozada, tras el veredicto |
![]() |
Nahiara Soledad Miranda, de 3 años de edad |
“A Nahiara le partieron la cabeza con un rebenque. Agonizó durante 3 días tirada en la caja de un camión".
"Ese rebenque lo utiliza en el campo el varón y tenía material genético de la niña".
Finalizó hace horas en General Roca, Río Negro, uno de los casos más espeluznantes de la historia criminal argentina acerca del maltrato y abuso infantil.
El asesinato ocurrió en abril de 2020 en un precario rancho construido con adobe, rodeado de 30 cabras y ovejas, lo poco que la familia tenía, ubicado en el paraje Las Mochas, a 37 kilómetros de la localidad de Los Menucos, un pequeño pueblo de la provincia de Río Negro de tan solo 2600 habitantes. Apenas supieron del hecho, los vecinos intentaron linchar a los padres. Los salvó la policía llevándolos presos a General Roca.
![]() |
Los vecinos de Los Menucos rompieron la cuarentena y quisieron linchar a los padres de Nahiara |
![]() |
Los Menucos |
![]() |
Valentina Miranda y Carlos Erbín, culpables |
![]() |
Juez Gastón Martín |
![]() |
Valeria Miranda y su defensor oficial, Eduardo Luis Carrera |
![]() |
El juez y la Oficina Judicial en pleno |
El jurado popular halló penalmente responsable a Exequiel Rebolledo (21) por la muerte de la joven de Colonia Catriel. El tribunal resolvió el caso en una hora y media de deliberación. Le darán prisión perpetua, ya que el jurado consideró que el homicidio fue con violencia de género.
Fue el segundo juicio de la historia en Río Negro y el primero en la zona del Alto Valle.
![]() |
Allí la encontraron muerta |
LOS HECHOS
El jurado consideró probado de manera unánime que el 29 de febrero de 2020, Rebolledo y Atencio, ambos en tremendo estado de ebriedad, llegaron en moto a un balneario concurrido del Río Colorado. Como había mucha gente, se fueron por la orilla a un lugar donde quedaron solos.
La tesis de la acusación es que allí Rebolledo quiso violar a Agustina, no lo consiguió, la golpeó y la arrojó al río. Subió a su moto y se fue solo. Varios testigos lo vieron irse solo. Tres días después apareció el cadáver de Agustina flotando en el río enganchada en la rama de un árbol. Estaba hinchado y muy descompuesto, por las altas temperatura de verano y la acción del agua.
La autopsia, entonces, resultó clave. El cuerpo de Agustina tenía moretones compatibles con un ataque sexual. Agustina presentaba al menos 7 lesiones que habrían sido ocasionadas cuando estaba viva, momentos antes de morir ahogada. Eran moretones y los médicos forenses declararon ante el jurado que eran compatibles con un ataque sexual.
![]() |
El crimen conmocionó a Catriel |
EL JUICIO
La prensa local fue lapidaria para con el desempeño de las partes. Un mal endémico del ejercicio profesional de la abogacía en la Argentina que sería inadmisible e inconcebible en cualquier país del common law con jurados (ver).
El Diario Río Negro tuvo que reconocer: "Al final de cuentas, tantas chicanas y luchas cargadas de egos, hicieron perder el foco de atención, el motivo principal de este juicio: el femicidio de una joven de 17 años."
"Es que por momentos el debate transitó por delicados carriles que rozaron los umbrales de la ética. Intentos de “embarrar la cancha”, desacreditar testigos y conflictos personales de antaño que protagonizaron el defensor Juan Manuel Coto y el querellante Marcelo Hertzriken Velasco.
Llegaron a cruzarse por una vieja disputa que habían tenido en otro juicio en Neuquén. Coto denunció que Velasco instruía a una testigo para explicarle qué tenía que decir. No solo eso, se jactó de haber grabado la conversación y pidió reproducir la grabación en la sala".
"Hubo también algunos cruces entre el propio juez Marcelo Gómez y el fiscal jefe Santiago Márquez Gauna. El juez se vio obligado a llamarle la atención. “No se olvide del lugar que ocupa”, le dijo tras los berrinches del fiscal.
Este comportamiento no debe volver a repetirse en Río Negro. Por algo las últimas leyes de jurado en la Argentina (Chaco, Entre Ríos, Catamarca, CABA) tienen una norma que dice lo siguiente:
Art. 33 - Facultades de el/a Juez/a. Reglas éticas de la abogacía.
El debate se regirá por las reglas del juicio común del Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y dirigido por el/la Juez/a, quien tendrá todas las facultades de dirección, policía y disciplina previstas allí.
Durante todo el juicio, pero especialmente en los alegatos de apertura y de clausura, las partes sólo podrán argumentar en estos últimos, en base a la prueba admitida y producida en el juicio oral.
Las partes tienen terminantemente prohibido dar fe por ellas mismas de la credibilidad de los testigos. Tampoco darán sus opiniones personales sobre el caso, sobre el veredicto o sobre el impacto del veredicto en la sociedad. Tampoco harán comentarios sobre la prueba excluida o no admitida en el juicio, ni podrán alterar la ley o los derechos de las partes que el juez explicara en las instrucciones, ni intentarán exhortar al jurado a que decidan el caso por fuera de la ley y/o de la prueba producida en el debate.
El juez podrá aplicarles a las partes infractoras las sanciones disciplinarias o multas procesales contempladas en el código procesal penal, previa advertencia.
"Desde el Poder Judicial indicaron que hubo asistencia perfecta de todos los convocados a la audiencia de voir dire. No faltó nadie.
Las personas sorteadas tenían mucho interés en participar, incluso algunos se lamentaron no haber quedado seleccionados como jurados".
Se inició el el histórico juicio por jurados en Cipolletti por el presunto femicidio de Agustina Atencio. La joven de Colonia Catriel tenía 17 años cuando hallaron su cuerpo flotando en el río Colorado. El juicio despertó una enorme expectativa popular en la provincia. Será el primero en esa modalidad en la historia del Alto Valle.
El juicio se podrá seguir en vivo por el canal de YouTube. Se recomienda suscribirse al canal para poder recibir notificaciones y alertas de transmisión en vivo. Está disponible en https://www.youtube.com/channel/UCTFgwOW6NUKuFcbvzDYmurw
![]() |
El fiscal en el lugar del hecho |
La muerte de Agustina Atencio (17) conmocionó a los pobladores de Catriel. Su cuerpo fue hallado flotando en las costas del río Colorado, el lunes 2 de marzo de 2020. Dos días antes, Exequiel Rebolledo (21) la había pasado a buscar en una moto. La autopsia confirmó que murió ahogada ese mismo día.
El problema es que no hubo testigos directos del hecho y la prueba pericial médica no es en absoluto concluyente respecto a si hubo un intento de abuso sexual y posterior asesinato, como sostienen la fiscalía y la querella.
La defensa sostiene que Agustina se ahogó, que su cuerpo no tiene señas de golpes y que todo fue un accidente. El problema para la defensa es que hay filmaciones que lo ven a Rebolledo irse del lugar solo en la moto. Abandonó el lugar sin Agustina y en el mismo día y hora en que se certificó su muerte.
Sólo existen indicios y, como ordenan la ley y la Constitución, para lograr la condena la fiscalía debe probar la culpabilidad más allá de toda duda razonable.
Es un caso muy difícil de resolver y serán claves las opciones de veredicto que el jurado tenga para decidir.
Leer noticias relacionadas aquí:
- Diario Río Negro (2/8/21): "Femicidio de Agustina Atencio: inicia el histórico juicio por jurados en Cipolletti" (ver)
![]() |
Oscar Pandolfi |
Oscar fue uno de los principales defensores del juicio por jurados en toda su vida académica, que lo tuvo como distinguidísimo profesor en la Universidad del Comahue. Desde su catedra formó a centenares de abogados y abogadas que hoy son personas claves en el desarrollo de los sistemas de justicia democráticos y republicanos en toda la región patagónica.
![]() |
Su última gran obra, con un artículo maravilloso sobre el jurado y la amplitud recursiva |
Publicó libros sobre "Delitos contra la Integridad Sexual", con prólogo del Dr. Luis Niño en 1999 y "El Recurso de Casación Penal" en 2001, con prólogo del Dr. Alberto Binder.
Su última gran contribución fue un comentario al fallo R. vs Weiss de la Corte Suprema de Justicia de Australia, acerca de la revisión de los veredictos de condena del jurado por arbitrariedad. La obra, de autores varios, es la ya célebre "El Juicio por Jurados en la jurisprudencia nacional e internacional Tomo B", dirigido por Alberto Binder y Andrés Harfuch. El libro apareció en septiembre de 2020 y sistematiza los fallos más relevantes de las Cortes Supremas del common law y de la Corte Europea de Derechos Humanos, traducidos íntegramente al castellano con gran cuidado y comentados por los más prestigiosos juristas del mundo y de la Argentina.
Como regalo a los lectores y homenaje a Oscar, publicamos en aquí su comentario en PDF. Gracias a Rubén Villela (el editor de Ad Hoc) por su generosidad y comprensión.
Oscar también fue uno de los fundadores (en 1999) y ulteriormente Director entre el 1º de noviembre de 2004 hasta el mismo día del 2005, del Instituto de Derecho Penal y Procesal Penal del Colegio de Abogados y Procuradores de la Ia.Circ.Judicial del Neuquén.
![]() |
Alberto Binder, Andrés Harfuch y Oscar Pandolfi en Esquel, 2010 |
Integró desde siempre el Consejo Consultivo Académico de la AAJJ. Por eso hoy lo despedimos con gran emoción, y le enviamos un gran abrazo a su esposa Cristina, a su familia y muy especialmente a su hija Carla Pandolfi: Carla fue la fiel seguidora y brillante ejecutora de las ideas que diseminó su padre, a punto tal de ser una de las mayores artífices del juicio por jurados en Neuquén.
Leer noticias aquí:
- Diario Río Negro (4/2/21): "Murió Oscar Pandolfi, ex legislador y ex ministro de Río Negro" (ver)
![]() |
Superior Tribunal de Justicia de Río Negro |
Mientras el resto del país hace cada vez más juicios por jurados presenciales bajo estrictos protocolos, Río Negro continúa agravando su institucionalidad en todos los niveles. La reciente sentencia del STJ y dos fallos de un juez de Bariloche han creído que es posible constitucionalmente suplantar a los jurados por jueces profesionales.
La provincia continúa pagando así el costo político de haber sancionado en junio una ley inconstitucional, que suspendió los juicios por jurados por el coronavirus por un plazo de 6 meses hasta el 31/12/20. Ningún Estado tomó semejante medida. Ni en el país, ni en el mundo.
Pese a los planteos de inconstitucionalidad presentados por distintos litigantes, no hubo juez en Río Negro que se animara a ejercer el control de constitucionalidad que su rol les exige, salvo la valiente decisión del juez de Bariloche Héctor Leguizamón Pondal (Juez declaró inconstitucional la ley 5442).
Lo que se ha visto, por el contrario, es cómo se echa mano a argucias curialescas para dejar correr los meses, sacarse los casos de encima sin resolver el fondo y..... declararse incompetentes.
![]() |
"Comienza el primero de los tres juicios por jurados que se realizarán en Entre Ríos" (Télam) |
LAS CONSECUENCIAS
Los jueces y fiscales que no cuidan al jurado se están cavando su propia fosa. No se dan cuenta lo mucho que ganan con el juicio por jurados. Resistirse a la participación ciudadana en la Argentina del siglo XXI tiene para el Poder Judicial la consecuencia de construirse su propia ilegitimidad. Que no se quejen después si la sociedad rionegrina descree de ellos.
El formidable avance del juicio por jurados en la Argentina está generando un nuevo profesionalismo de los jueces, que deben convertirse en los verdaderos guardianes del poder ciudadano.
El sistema de jurados, lejos de restringir el poder de jueces y juezas, los dota de una legitimidad nunca antes vista en la historia del sistema judicial argentino. 500 juicios por jurados ya realizados en el país en distintas provincias y en cinco años así lo demuestran. Cualquiera que haya presenciado un juicio con jurados puede corroborar el inédito respeto que rodea a la figura del juez y la deferencia social que gozan sus veredictos.
![]() |
Hoy comenzó el juicio por jurados por el femicidio de Cielo López en Neuquén (Diario Río Negro) |
El Poder Judicial de Río Negro tiene no solo el deber, sino también la oportunidad poner las cosas en el lugar que marca la Constitución. Los juicios por jurados se reanudarán, más temprano que tarde. Pero sus tribunales deben elegir entre estar a la altura, o insistir en esta errada política del descuido institucional.
Leer noticias aquí:
- Diario Río Negro (3/11/20): "Nuevo round en Bariloche por la suspensión de los juicios por jurados en Río Negro (ver)
- Noticias. net (4/11/20): "Seguirán suspendidos lo juicios por jurados en Río Negro" (ver)
¡HAY JUECES EN BERLÍN!![]() |
El juez Héctor Leguizamón Pondal, héroe cívico en la defensa de la Constitución |
![]() |
Los jurados de Bariloche |
![]() |
Diputado Juan Martín (Cambiemos) |
![]() |
Los firmantes del amicus curiae en Canales |
![]() |
El abogado Manuel Segundo Mansilla |
![]() |
Los jurados en Mendoza, ayer |
![]() |
Los jurados en Córdoba, el mes pasado |
![]() |
Diario Río Negro |
![]() |
Los abogados Pablo Iribarren y Oscar Pineda |
![]() |
Marta Valle, no culpable |
![]() |
El jurado delibera |
![]() |
El juez Marcos Burgos, la fiscalía, la acusada y el defensor alegando ante el jurado |
![]() |
El fiscal jefe Lozada ante la atenta mirada del juez |
![]() |
La fiscal Betiana Cendón |
![]() |
El juez Marcos Burgos |