Debido a la gran cantidad de juicios por jurados llevados a cabo en una decena de provincias de Argentina, la AAJJ dejará de publicar crónicas individuales por cada juicio y comenzará a publicar resúmenes mensuales
El diputado radical por Formosa, Fernando Carbajal, integrante de la coalición Juntos por el Cambio, presentó un proyecto de ley de avanzada para conformar el Consejo de la Magistratura. Contempla que haya sólo 7 integrantes full time, sin presencia de la Corte Suprema y con ciudadanos comunes para elegir a los jueces.
Es decir, en vez de casi 20, 17 o 13 diputados, senadores, jueces, abogados, Ejecutivo y académicos en ejercicio y que se distraen de sus funciones reales, el proyecto propone que sean siete ciudadanos que trabajen full time como Consejeros y que sean elegidos por esos estamentos.
1. Un representante de los jueces del Poder Judicial de la Nación.
2. Un representante los abogados de la matrícula federal.
3. Tres representantes de la Cámara de Diputados de la Nación.
4. Un representante del ámbito académico y científico.
5. Un consejero popular representante directo de la ciudadanía.
No podrán ser miembros del Consejo, los diputados y jueces que se encuentran en ejercicio de sus funciones. Tampoco podrán serlo los abogados que se encuentren en el ejercicio activo de su profesión o sean abogados o asesores del Estado.
Es un viejo proyecto del INECIP que Carbajal pone de vuelta sobre la mesa y que amplía la participación ciudadana como ya pasó en el Consejo de la Magistratura de Chubut. El Consejo de la Magistratura, además de elegir los jueces, maneja millones de pesos por año para administrar el Poder Judicial. La Corte Suprema disputa ese poder y quiere intervenir en él.
Ni el Gobierno ni muchos en Juntos por el Cambio quieren que la Corte Suprema se meta en el Consejo. Pero varios de Cambiemos sí. No es el caso de Carbajal, quien ya le informó a Negri de su proyecto y está a dispuesto a dar el debate, incluso con el oficialismo. "Esta ley tiene que salir por unanimidad, sino no sale".
"Es una cuestión de orden práctico: es imposible que una misma persona sea presidente de la Corte, de la Magistratura y encima dicte fallos en el tribunal", sostuvo quien fuera juez federal de Formosa hasta diciembre.
Su proyecto, de todos modos, es el más disruptivo: propone un consejo de 7 miembros, con un juez, un abogado, tres diputados y un científico. "El Senado y el Ejecutivo participan de los procesos que inicia la Magistratura por lo que no necesitan representación", explica.
Con 55 votos a favor, 4 en contra y ninguna abstención, la Legislatura porteña aprobó este jueves el proyecto para implementar en la Ciudad de Buenos Aires los juicios por jurados. Tendrán la fórmula clásica, integrados por 12 ciudadanos; serán obligatorios para juzgar delitos graves, como homicidios, las violencias sexuales, las lesiones gravísimas contra mujeres y niños/as y deberán tener veredictos irrecurribles por unanimidad.
Es una ley de juicios por jurados de primer nivel mundial, que tendrá una influencia decisiva en el resto del país. Salvo Santa Fe, las provincias más grandes de Argentina ya tienen jurado (Buenos Aires, Córdoba, CABA y Mendoza).
El diputado Halperín, en su brillante y sentida intervención final
Se descontaba que fuese aprobada, ya que tenía el acuerdo de los tres principales bloques políticos: Vamos Juntos, UCR-Evolución y Frente de Todos. La ley incluyó las propuestas de los legisladores Leandro Halperín (UCR-Evolución), Claudio Cingolani (Vamos Juntos) y María Rosa Muiños (Frente de Todos), y contaba con el aval del gobierno encabezado por Horacio Rodríguez Larreta.
Pero también votaron a favor el GEN, la Coalición Cívica, el Partido Socialista y Confianza Pública. Sólo la izquierda votó en contra; algo incomprensible que no sucedió en ningún lugar del país.
Abrumadora mayoría
VIDEO COMPLETO DE LA SESIÓN
“El instituto de Juicio por Jurados es un paso más que estamos dando hacia la autonomía de la Ciudad. Mediante su aprobación estamos cumpliendo con un mandato constitucional y, fundamentalmente, les estamos otorgando a los vecinos y vecinas la posibilidad de participar en la justicia, de involucrarse junto a jueces profesionales en los conflictos que ocurren en el ámbito territorial local. Me parece importante señalar, además, que, luego de múltiples consultas a especialistas y de analizar la normativa comparada, se decidió incorporar una modificación en el artículo 13 de la ley, que garantiza la paridad de género en la conformación del jurado”, dijo Gimena Villafruela (PRO), vicepresidenta de la Comisión de Justicia de la Legislatura.
Gimena Villafruela (Pro-Vamos Juntos)
La diputada María Rosa Muiños (PJ- FdT)
El diputado Claudio Cingolani (Coalición Cívica)
“El juicio por jurados es el resultado del debate de un año y medio, de trabajo profundo de esta legislatura. Donde invitamos a distintas miradas para que sean parte de las observaciones, de las opiniones que el pueblo de la ciudad tiene para hacer, de las observaciones, de las opiniones que las víctimas de delitos tienen para hacer, de las observaciones y de las opiniones que tienen especialistas, académicos y quienes tienen experiencia en el juicio por jurados”, sostuvo Leandro Halperín en la sesión.
Y el legislador Sergio Abrevaya (GEN), sostuvo: “Estamos habilitando algo inédito, que doce personas comunes, ciudadanos, puedan valorar la culpabilidad o no en un hecho delictivo. Esto, que ya lo hicieron otras provincias, va contra un problema histórico argentino: el notable incumplimiento del juicio por jurados en la Constitución Nacional durante más de un siglo y, más recientemente, en la ciudad de Buenos Aires. Esta es la primera decisión sobre la intervención de la sociedad sobre los delitos mayores a 20 años”.
Diputado Abrevaya (GEN)
En tanto, Gonzalo Rúa, juez penal, integrante del Consejo de la Magistratura de la Ciudad y uno de los impulsores fundamentales del proyecto, explicó: "El juicio por jurados mejora la percepción que tiene la sociedad sobre el servicio de justicia y es una medida ineludible para democratizar la administración de justicia. En el mundo, sólo un 2% de los juicios terminan sin un veredicto unánime; y en el país ya se hicieron más de 500 juicios por jurados y sólo tres se declararon estancados".
Gonzalo Rúa, consejero de la Magistratura
APOYOS HISTÓRICOS Y RECUERDOS DE AMIGOS QUE YA NO ESTÁN
Esta ley fue impulsada en 2021 por el diputado Halperín, junto a Claudio Cingolani y María Rosa Muiños. Pero se basaron en un célebre proyecto de ley elaborado en 2014 por una Comisión Redactora Ad Honorem creada por el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la CABA (ver) y liderada por Gustavo Letner, quien falleció tan joven el año pasado.
Es imposible hablar de juicios por jurados en la CABA sin mencionar a Gustavo Letner, a quien le dedicamos este homenaje. Gustavo, además de ser una de las personas más nobles que conocimos, fue el principal impulsor del juicio por jurados en la Ciudad durante su carrera judicial como juez y como Consejero del Consejo de la Magistratura.
En sólo dos años de mandato hizo una revolución: organizó un Congreso internacional, editó dos libros, reunió a los mejores juristas del país para redactar el proyecto que hoy es ley y creó la Unidad de Implementación de Justicia por Jurados, liderada hasta hoy por Luciana Piñeyro, otra personalidad clave.
Gustavo Letner, inolvidable
Gustavo Letner y Luciana Piñeyro, con el Embajador Edward Prado
México 2017. Gustavo a la derecha, Hendler, Shari Diamond y la AAJJ en pleno
Pero toda ley necesita un apoyo político muy fuerte. Cuando parecía que todo estaba perdido en CABA, Leandro Halperín rescató este proyecto del olvido y se lo puso al hombro, junto a un equipo de jóvenes entusiastas admirable. ¿Quién lo convenció y lo influyó tanto para tener esta determinación? Nadie más que Mario Juliano, otro artífice clave para que hoy haya ley de jurados en CABA, y que también nos dejó muy temprano en 2020. Querido Mario, donde quiera que estés, ¡hay ley de jurados en CABA; lo logramos!
Mario Juliano, su eterna sonrisa, y el héroe de la jornada: Leandro Halperín
FOTOS DE UNA JORNADA INOLVIDABLE
El equipo de Halperín
Siguiendo la sesión...
Celebrando merecidamente
Noticias Relacionadas:
- La Nación (30/09/2021): "Juicio por Jurados: aprobado por ley en la Ciudad para casos de homicidios y violaciones". (Ver aquí)
- Clarín (30/09/2021): "Por ley, se estableció el juicio por jurados en la Ciudad: para qué delitos será y cómo funcionará". (Ver aquí)
- Página 12 (30/09/2021): "El juicio por jurado a un paso de ser Ley". (Ver aquí)
Los renovados vientos que soplan en la Argentina -gracias al avance exponencial del juicio por jurados- se hicieron sentir con toda su fuerza en los Consejos de la Magistratura. A tal punto que dedicaron su jornada anual a debatir cuáles deben ser los nuevos contenidos y temarios de exámenes para evaluar a los futuros jueces, fiscales y defensores que se desempeñen en un proceso acusatorio y adversarial ante jurados populares.
El éxito de las jornadas fue rotundo.
Fachada del Centro Cultural América en Salta
Las XXV Jornadas del Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de la República Argentina (Fofecma), del 15 al 16 de agosto en Salta, tuvieron como ejes el perfil de los operadores judiciales conforme al instituto de juicios por jurados; lenguaje claro como política pública de acceso a justicia y perfil de los operadores judiciales orientados a la perspectiva de género.
La jornada de apertura tuvo lugar en el espléndido y señorial Centro Cultural América, en el centro de la capital salteña.
La Jornada de Apertura
Esto fue lo que destacó en su mensaje de apertura la jueza de la Corte de Justicia y presidenta del Consejo de la Magistratura de Salta, Sandra Bonari, cuando señaló: "Tal vez a través de estas jornadas podamos comprender la importancia de la respuesta clara y sencilla al ciudadano. Transformar en sencillo y fácil lo que interesa".
Sandra Bonari, Guillermo Catalano y Emilia Valle
La presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Chaco y presidenta del Comité Ejecutivo de Fofecma, Emilia María Valle, también hizo referencia en la apertura a la importancia de buscar mejorar los procesos de selección y remoción de magistrados. Y remarcó la necesidad de contar con los mejores perfiles de jueces para atender a la problemática de la violencia de género.
Al hacer referencia a los juicios por jurados destacó las distintas experiencias a nivel nacional en materia de juicios por jurados. "El sistema de enjuiciamiento por jurados devolverá a los ciudadanos la confianza en la Justicia. Qué más imparcial que doce personas sorteadas al azar y elegidas para dirimir y ser jueces de los hechos. Esa proximidad entre representantes y representados. La democratización es la nota más característica del juicio por jurados y el control social que se produce que repercute en la calidad. Más allá de la convicción, esto está avanzando en las provincias argentinas", destacó.
A su turno, el presidente de la Corte de Justicia de Salta, Guillermo Catalano, destacó las características del encuentro. Recordó que recién en 2016 la Corte de Justicia de Salta adhirió al Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial que fuera adoptado en la VIII Cumbre Judicial Iberoamericana."La ética no es un valor aislado del señor que se transforma en juzgador. La ética es una prolongación de la ética privada llevada a la función pública".
Al centro, Sandra Bonaris y María Emilia Valle
en el Cabildo de Salta
Patio del Cabildo
El espectáculo de cambio de guardia
El debate sobre el juez y el juicio por jurados
Los oradores de panel de la tarde dieron sus impresiones acerca de qué modelo y perfil de juez exige el juicio por jurados.
Andrés Harfuch
La conferencia de Andrés Harfuch, vicepresidente de la AAJJ, se centró en destacar tres cosas fundamentales:
1) Sistema acusatorio y juicio por jurados no son modelos procesales. Son garantías judiciales.
2) La concepción de que para ser juez sólo hay que evaluar cuánto sabe de Derecho Penal está perimida.
3) Los jueces del sistema acusatorio con jurados deben ser examinados, además, en:
a) litigación adversarial;
b) teoría y práctica del juicio por jurado;
c) cómo llevar adelante de manera eficaz la audiencia preparatoria de admisibilidad probatoria;
d) cómo impartir instrucciones legales al jurado;
e) cómo dirigir una audiencia de voir dire;
f) cómo conducir con profesionalismo un juicio por jurados (manejo de los tiempos, relación con el personal de apoyo);
g) cómo revisar de manera oral y pública un veredicto de culpabilidad, etc.
Para profundizar este tema también se desarrolló un panel que contó entre sus oradores a Marcelo Alejandro Inaudi, consejero y vicepresidente del Consejo de la Magistratura en representación de la Legislatura de Neuquén; Marcelo Alejandro D’Agostino Dillon, subsecretario de Justicia y Relaciones Institucionales y Consejero del Consejo de la Magistratura de Mendoza, Martín Montenovo, presidente del Consejo de la Magistratura de Chubut: Adrián Grassi, subsecretario de Justicia de Buenos Aires, e Hilda Alicia Cáceres, consejera titular en representación de los magistrados de Chaco.
El panel estuvo coordinado por María Emilia Carabajal, consejera titular del Consejo de la Magistratura de Salta y presidenta de la Caja de Seguridad Social para abogados.
Cerró el tema “Perfil de los operadores judiciales, conforme al instituto de juicios por jurados” el ex fiscal de Cámara de Córdoba y decano de la facultad de Derecho de la UCA, Carlos Ferrer.
Juez Corte de Salta Pablo López Viñals, Marcelo D´Agostino y Andrés Harfuch
Panel sobre Lenguaje Claro y Perspectiva de Género
La conferencia del viernes “Lenguaje claro como política pública de acceso a justicia” estuvo a cargo del director general del Programa de Investigación y Capacitación del Senado de la Nación y presidente de la Red Nacional de Lenguaje Claro, Fernando Rocca, y de la consejera de la Magistratura de CADA, representante de la Red Lenguaje Claro CABA y vicepresidenta segunda de Fofecma, Silvia Blanco.
Rocca y Blanco
El viernes a la tarde tuvo lugar el panel llamado el “Perfil de los operadores judiciales orientados a la perspectiva de género”.
El panel estuvo integrado por María Soledad Gennari, vocal del Superior Tribunal de Justicia de Neuquén; María Inés Diez Defensora General del Ministerio Publico y miembro honorario de Fofecma; Carmen Noemí Delgado quien es consejera titular en representación de la Cámara de Diputados de Chaco; María García Cardone, secretaria de la Sala II Penal de la Vocalía 4 del Superior Tribunal de Justicia de Jujuy y Vanesa Ferrazzuolo, consejera del Consejo de la Magistratura de CABA y Directora de la Oficina de la Mujer y Violencia Doméstica del Poder Judicial de Caba. Este panel fue coordinado por Graciela de los Ángeles Abutt Carol, consejera titular del Consejo de la Magistratura de Salta.
Todas las charlas se desarrollaron en el Salón Auditorio “Facundo de Zuviría” de la Ciudad Judicial de Salta.
GALERÍA DE FOTOS
Estirpe Salteña
FOFECMA en pleno
La Corte Suprema de Justicia de Salta y el Gobernador J.M. Urtubey
La original iniciativa del Consejo de la Magistratura de la CABA de organizar simulacros de juicio por jurados en las comunas de nuestra ciudad es un éxito sin precedentes.
La experiencia ha sido muy bien recibida entre los vecinos y tiene una cobertura periodística destacada en los principales diarios del país.
El Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, junto con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) y la Asociación Argentina de Juicio por Jurados, invitan al "II Congreso Internacional de Juicio por Jurados”. Las jornadas serán el 19, 20 y 21 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
La actividad contará con la presencia de los máximos referentes nacionales e internacionales del juicio por jurados. Entre otros, disertarán Valerie Hans, de Cornell University de Nueva York, Martín Sabelli, integrante de la National Jury Project, Shari Diamond, de la Northwestern University de Chicago y Karen Jo Koona.
El Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires,la Asociación Argentina de Juicio por Jurados (AAJJ) y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), invitan a participar del
II Congreso Internacinoal de Juicio por Jurados "Participación Ciudadana en la Justicia"
El evento se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de noviembre de 2014, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.), sita en Figueroa Alcorta 2263, C.A.B.A.
El evento es gratuito y abierto al público en general. Se entregarán certificados de asistencia. Inscripción previa a: justiciaporjurados@jusbaires.gov.ar.
Diferentes medios se hicieron eco de los avances de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en miras a la implementación del juicio por jurados, donde existe amplio consenso político y el Consejo de la Magistratura presentó un proyecto de ley ante la legislatura, elaborado por una "Comisión redactora ad honorem" integrada por autoridades de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados (A.A.J.J.) y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), entre otros especialistas y representantes legislativos y de la administración de justicia local.
Tal como resalta Diario Judicial, la resolución 66/2014 del Consejo presidido por Juan Manuel Olmos marca uno de los pasos más importantes del Poder Judicial porteño hacia la incorporación del juicio por jurados en la Justicia de la Ciudad.
En la elaboración del proyecto participó una Comisión Redactora, de la que formaron parte integrantes de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados (A.A.J.J.A): Héctor Granillo Fernández, Andrés Harfuch, Alberto Binder, Edmundo Hendler y Luis Cevasco, además de Gustavo Bruzzone, Gustavo Letner y Anibal Ibarra, entre otros profesionales.
La Comisión Redactora ad Honorem, conformada por juristas, académicos, consejeros y legisladores, que funcionó en el ámbito del Consejo de la Magistratura porteño, entregó al Presidente del organismo, Juan Manuel Olmos, el proyecto que impulsa la instauración del Juicio por Jurados en la Ciudad.
Oportunamente, previa aprobación del plenario de consejeros, la iniciativa será elevada la próxima semana a la Legislatura para su posterior debate y tratamiento.
Durante la tarde de ayer se llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con rotundo éxito, el segundo simulacro de juicio por jurados organizado por el Consejo de la Magistratura local, evento que había sido recomendado por esta Asociación.
La jornada transcurrió en un Teatro General San Martín repleto de una atenta audiencia que al finalizar aplaudió de pie. Doce ciudadanos (elegidos de entre el centenar de voluntarios presentados) conformaron el jurado, un juez y litigantes reales de la Ciudad llevaron a cabo el debate, el actor Fabián Vena cumplió el rol de imputado y el actor Lito Cruz interpretó al principal testigo.
El próximo 12 de mayo, en la sala Enrique Muiño del Teatro San Martín (Sarmiento 1551, 4° piso), se llevará a cabo el segundo simulacro de juicio por jurados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la participación especial de los actores Lito Cruz (en rol de testigo) y Fabián Vena (en rol de imputado). Se litigagará un caso de homicidio.
El evento se llevará a cabo bajo la organización del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, con el patrocinio del Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público Tutelar y la Defensoría General porteños, la Federación Argentina de la Magistratura (F.A.M.), la organización Unidos por la Justicia, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) y la Asociación Argentina de Juicio por Jurados (A.A.J.J.).