AVISO

AVISO (12/03/23):
Debido a la gran cantidad de juicios por jurados llevados a cabo en una decena de provincias de Argentina, la AAJJ dejará de publicar crónicas individuales por cada juicio y comenzará a publicar resúmenes mensuales
Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Bordet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Bordet. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de agosto de 2024

Los diputados peronistas Gustavo Bordet y Juan Manuel Pedrini presentaron proyectos para implementar el jurado a nivel nacional a ser debatidos el próximo 28 de agosto



La AAJJ y el INECIP mantuvieron la semana pasada intensas negociaciones con los distintos bloques partidarios ante el inminente tratamiento en Diputados de la ley federal de juicio por jurados que se adeuda desde 1853.

Andrés Harfuch, nuestro ex vicepresidente, se reunió con dos actores claves del justicialismo para analizar los anteproyectos de ley que ambos decidieron presentar. 

Nos referimos el ex Gobernador y actual diputado por Entre Ríos Gustavo Bordet; y con el diputado nacional por Chaco Juan Manuel Pedrini.

Ambos fueron fundamentales para el avance del juicio por jurado en sus provincias. Bordet fue el Gobernador que impulsó y logró hacer sancionar por unanimidad de todos los bloques la ejemplar ley 10.746 de juicio por jurados. Bajo su mandato se llegaron a hacer casi 90 juicios con total normalidad.

Pedrini acompañó en su tarea de legislador provincial y de jefe de bloque la sanción de las leyes de jurado penal, civil e indígena que promovió el ex Gobernador Jorge Capitanich. Hoy Chaco ya realizó casi 70 juicios por jurados.

Este miércoles 28 de agosto, las Comisiones de Presupuesto, Asuntos Constitucionales y Justicia se reunirán simultáneamente en sesión informativa, en donde se tratarán los proyectos federales de juicio por jurados.

Andrés Harfuch y Gustavo Bordet.

La propuesta de Bordet, que establece en la jurisdicción federal el juicio por jurados en materia penal tal como se establece en nuestra Constitución Nacional en los artículos 24 y 75, será debatida en la reunión informativa convocada para el 28 de agosto en la Cámara de Diputados de la Nación, en la que se analizarán los anteproyectos sobre la temática.

La reunión será de las tres comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto en simultáneo previo a dar dictamen y llevar al recinto para que obtenga media sanción la ley de juicio por jurados a nivel Federal.

La propuesta del ex gobernador consiste en Jurado clásico de 12 personas, exclusivamente para delitos federales, con paridad de género, con competencia material para todos los delitos criminales superiores a los 5 años de prisión y con todas las demás notas características de la ley de actual de juicio por Jurado de Entre Ríos y del resto del país.

“Con el juicio por jurados damos un paso fundamental en el fortalecimiento de nuestras instituciones, en la democratización de nuestro destino en común, en transparencia y participación”, resaltó Bordet.


PROYECTO BORDET (CLICK ACÁ)


Andrés Harfuch y Juan Manuel Pedrini

Por su parte, en la reunión que mantuvieron Harfuch y Pedrini, ambos analizaron la ley de juicios por jurados en la provincia del Chaco que estableció la paridad de género en el jurado y su integración con Pueblos Indígenas.

"También desarrollamos la idea de que estos presupuestos de la ley chaqueña, deberían formar parte de una necesaria ley nacional de juicios por jurado. Es imprescindible cumplir con la manda constitucional que establece el juicio por jurado", destacó el legislador nacional tras el encuentro. 

Finalmente, Pedrini recordó que hace más de 100 años que por "diversas maniobras el establishment judicial, hoy representado por Comodoro Py, impide a la ciudadanía el dictado de sentencias"

"Hay que democratizar la justicia", sentenció finalmente.


PROYECTO PEDRINI (CLICK ACÁ)


Noticias Relacionadas: 

- APFDIGITAL (12/08/2024): "Borden respaldó el debate de juicio por jurados en el Congreso Nacional.  (Click aquí)

- Diario Norte (20/08/2024): Pedrini 'hay que democratizar la justicia'". (Click aquí)



martes, 30 de noviembre de 2021

ENTRE RÍOS: EL GOBERNADOR BORDET PIDIÓ DEBATIR EL JUICIO POR JURADOS CIVIL Y LABORAL

 

Gobernador Bordet

En la apertura del V Congreso Argentino de Justicia Constitucional y del 59° Encuentro Internacional de Justicia Constitucional, que se celebra en Paraná -cuna de la Constitución Nacional-  el Gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, fue contundente respecto del juicio por jurados, que es un éxito en su provincia. 

Frente a más de 300 especialistas en derecho constitucional, el Gobernador Bordet dijo que "quizás sea tiempo de poder debatir que el juicio por jurado sea también para causas civiles y laborales. Entiendo que podría generar una mayor participación ciudadana. Creo que es una buena oportunidad para debatirlo, consensuarlo y poder plasmarlo a través de nuestra legislación".



 

No fue una alusión menor, ya que enfrente se encontraban las máximas autoridades de Entre Ríos.

Además del gobernador y la vicegobernadora Laura Stratta, estuvieron presentes el intendente de Paraná, Adán Bahl; el presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano; el presidente de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional (AAJC), Patricio Maraniello; la ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero; la vocal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos y directora del Instituto de Derecho de Género de la (AAJC), Susana Medina; el vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguaychú y director del Instituto de Derecho Federal y Provincial de la AAJC, Arturo Dumond; el presidente del Colegio de Abogacía de Entre Ríos, Alejandro Canavesio; la presidente de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos, Gabriela López Arango; legisladores provinciales, autoridades del Poder Ejecutivo provincial y del Poder Judicial de Entre Ríos.


Ángel Giano, pte Cámara de Diputados

Por si alguna duda quedaba, al cerrar el Congreso, el presiente de la Cámara de Diputados Ángel Giano declaró: "Vamos a debatir el juicio por jurados en materia civil y comercial y laboral, a partir de la exitosa experiencia en materia penal" 

Noticias Relacionadas: 

- La Voz (29/11/2021): "Bordet: nuestra gestión se ha caracterizado por tener un absoluta independencia de poderes". (Ver aquí)

domingo, 14 de marzo de 2021

ENTRE RÍOS: CONTUNDENTE RESPALDO DEL GOBERNADOR BORDET AL JUICIO POR JURADOS

 

Gobernador de Entre Ríos Gustavo Bordet

El Gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, concedió una larga entrevista a una radio local en ocasión del inicio de un año político electoral. Con la lucidez y el nivel intelectual que distingue a Bordet (hasta se declaró profundo seguidor del gran Gervasio Artigas), puso al juicio por jurados como una de sus medidas centrales en materia de gobierno y de justicia, con visión propia de las demandas del siglo XXI. 

Frente a la cerril oposición de los reaccionarios y retrógrados inquisitoriales que aún anidan en su provincia, Bordet no se anduvo con vueltas y les dejó un claro mensaje: "los fallos de los jurados entrerrianos han sido ejemplares, sobre todo en violencia de género". A buen entendedor, pocas palabras...


Télefono para varios y varias....

 

VER LA ENTREVISTA

"No es lo mismo hoy gestionar políticamente que hace 20 años atrás, que hace 10 años atrás. Yo creo que ese ida y vuelta, la sociedad tiene que acercarse a los políticos y éstos a la sociedad".

"Las democracias en instaurarse llevaron un proceso larguísimo, desde la Revolución Francesa y antes la Independencia Americana, todo eso pasó en 1776 y un proceso larguísimo para afianzar las democracias. La representatividad era indirecta, todavía lo sigue siendo, de hecho Estados Unidos lo sigue siendo. En los últimos años se ha dado en todo el mundo la necesidad de afianzar, de buscar otras herramientas y son las que entiendo se van a ir dando".

"Quienes nos presentamos para representar a los ciudadanos tenemos que tener el oído atento a las demandas sociales. Formas modernas, mecanismos nuevos que acerquen a la sociedad, a los ciudadanos. Por ejemplo, lo que fueron los Juicios por Jurado aquí en Entre Ríos. Hubo que dar una pelea intensa para derribar varios mitos muy arraigados en el Poder Judicial: decían que los ciudadanos no tenían conocimiento de la doctrina o de la jurisprudencia acabada sobre determinadas causas, como para juzgar a otros ciudadanos, hasta que lo logramos". 

Y la verdad es que los fallos que hemos tenido han sido ejemplares. Recolecta el sentir del pueblo. De 12 jurados que son mujeres y hombres cotidianos".

"Para los casos de violencia de género se ha discutido que no se aplique juicios por jurado, y es justamente ahí donde está la voz de la ciudadanía queriéndose expresar. Esto lo digo porque son instituciones que tienen que ir cambiando y se tiene que cambiar la forma de gestionar y rendir cuentas".


ARTIGAS, LAS INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII Y EL JUICIO POR JURADOS




Promediando la entrevista, Bordet declara: "Soy un admirador de Artigas desde siempre, por su ética, su trayectoria”.

La mención al padre del federalismo en América Latina no es casual y nos conmueve profundamente. El juicio por jurados y el federalismo están íntimamente relacionados. Ninguna duda nos cabe que otra hubiera sido la historia si el ideal confederado e independientista de Artigas hubiese triunfado por sobre el centralismo unitario del puerto de Buenos Aires.

La Asamblea General Constituyente de 1813 tampoco hubiera logrado abolir los tormentos, la esclavitud, el maltrato a los indígenas, el cruel castigo a la herejía y, sobre todo, la Santa Inquisición sin ese maravilloso instrumento revolucionario y democrático que fueron las Instrucciones del Año XIII. 

El decreto respectivo dice: “Queda desde este día absolutamente extinguida la autoridad de la Inquisición en todos los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata...”

Artigas les encomendó a los diputados orientales una serie de instrucciones innegociables para redactar la futura Constitución, que en el futuro desembocarían en textos constitucionales con el Poder Judicial en cabeza de los jurados populares.

“No admitirá otro sistema que el de confederación para el pacto recíproco con las provincias que formen nuestro Estado. Promoverá la libertad civil religiosa en toda su extensión imaginable. ...Así este como aquél se dividirán en poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. Estos tres resortes jamás podrán estar unidos entre sí, y serán independientes en sus facultades. El Gobierno Supremo entenderá solamente en los negocios generales del Estado. El resto es peculiar al Gobierno de cada Provincia.” 

Todos sabemos que las tensiones político-militares de la época impidieron concretar esta hazaña, pero no hay duda que fijó las bases sobre las que se establecerían principios democráticos de ampliación de derechos, garantías individuales para los sectores relegados de la sociedad (entre ellos el juicio por jurados) y la consolidación de los principios básicos para la organización de los poderes republicanos.

Leer noticias aquí:

- FM POP Concordia (14/03/21): "Bordet: “Voy a participar en todo el armado político para el 2023” (ver)

domingo, 15 de noviembre de 2020

Ecos de una inolvidable jornada en Entre Ríos

El primer veredicto de un jurado popular en Entre Ríos provocó reacciones en toda la comunidad y los medios de prensa dieron cuenta de ello.

Aquí, un resumen del auspicioso comienzo del juicio por jurados.


Gobernador Gustavo Bordet.
gran impulsor del jurado


"El jurado hizo oír su voz. Hoy fue un día histórico para el Pueblo y para las instituciones de la provincia."


Ministra de Justicia Rosario Romero

"Aprecié en la audiencia judicial a jurados provenientes de lugares diferentes, atentos a las indicaciones del Juez y a las intervenciones de las partes. Debemos confiar en el buen criterio ciudadano, que logrará mirar con inteligencia los casos judiciales sometidos a su juicio, del modo que el pueblo en general valora".


Ángel Giano, presidente de la 
Cámara de Diputados

"He militado y militaré la implementación de juicio por jurados con toda mi convicción y compromiso, porque ese fue el gran sueño de nuestros constituyentes entrerrianos y también de los padres fundadores de la República Argentina".  


Raymundo Kisser, líder opositor.


"Hay muchos entrerrianos que aún no han tomado conciencia de la dimensión que esto implicó. Algunos sostenemos, y personalmente lo hice desde la legislatura, al tratar esta ley de Juicio por Jurados, que el momento de mayor esplendor de este sistema será cuando los ciudadanos comunes puedan juzgar a los corruptos".


Rubén Pagliotto, abogado

"El Juicio por Jurados es, sin dudas, el hecho revolucionario por excelencia que ha experimentado no sólo el servicio de justicia, sino la sociedad toda. Entre Ríos dio un salto cuali y cuantitativo con la sanción de la ley de juicios populares y su sistema representa, junto con el derecho de sufragio, los dos actos de más plena y directa participación ciudadana y, a la par, el hecho más sublime de soberanía popular."  


Abogado Miguel ángel Cullen

"Siento una enorme felicidad como abogado y como ciudadano. El juicio por jurados de la Constitución ya es una realidad entre nosotros. Los veredictos, de ahora en más, los dictará nuestro Pueblo. Ya no hay vuelta atrás". 


Alejandro Canavesio, presidente del
Colegio de Abogados

"El Colegio de Abogados fue un actor activo e impulsor inicial de la iniciativa de la aplicación del juicio por jurados en Entre Ríos. Posicionamos el tema en agenda, nos reunimos con distintos funcionarios de los tres poderes del Estado, con perfil bajo y sin personalizar gestiones para lograr un mayor consenso a la propuesta. Como presidente del Colegio veo estos cambios históricos y me llena de orgullo". 


La mamá de Milton Luna,
el muchacho asesinado.


"El Pueblo no me decepcionó. Confiamos en la justicia del pueblo". 


Los fiscales Santiago Brugo y Juan Malvasio,
de gran desempeño

"Nuestra mayor satisfacción es que hayamos podido llegar a un jurado popular y que el jurado haya entendido los términos de la acusación y cuál fue la prueba que se llevó al juicio para probar la culpabilidad de Iván Caminos.

El jurado popular es quien termina decidieron sobre la culpabilidad o inocencia. Hay que destacar la organización del debate, se notó al jurado a gusto, eso es un dato positivo que debemos destacar para lo que se viene porque, los juicios por jurado vinieron para quedarse".

 

Juez Elvio Garzón,
coordinador del juicio por jurados

"Al jurado se lo vio muy comprometido y a la altura de las circunstancias. El Juicio por Jurados viene a reconciliar a la Justicia con la sociedad". 


Carla Cusmimano, líder de la asociación de víctimas
(VIDAER)

"Siento una profunda satisfacción y mucho orgullo porque finalmente en Entre Ríos primó la sensatez. El Juicio por Jurados nos va a dar una mejor calidad de justicia pero, lo más importante es que empezamos a ejercer un derecho que nos fue negado por más de un siglo y medio"


Abogado Marciano Martínez

"El juicio por jurados es una transformación del sistema democrático argentino, porque supone la participación popular en uno de los poderes del Estado. Es comparable a lo que sucedió con la reforma de la Ley Sáenz Peña de 1912, que posibilitó el voto del pueblo y luego la presidencia de Yrigoyen. El error es ver este proceso sólo como una reforma procesal, cuando en verdad es algo mucho más profundo. Es la participación del pueblo en el dictado de sentencias judiciales. Tiene una trascendencia institucional muy importante."

lunes, 15 de junio de 2020

ENTRE RÍOS: Se realizará el histórico primer sorteo de 5000 jurados populares

En una muestra de inquebrantable compromiso con la Constitución Nacional, el Gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, anunció el primer sorteo del listado anual de jurados populares en la historia de su Provincia. Se llevará a cabo este miércoles 17 de junio a las 10 hs en el Centro de Convenciones y estarán las máximas autoridades de los tres poderes del Estado e incluso de la oposición política. Será una verdadera fiesta cívica de la democracia.

Gustavo Bordet, Gobernador de Entre Ríos

Bordet lo resumió con brillantes palabras:

"Lo que viviremos este miércoles representa sin dudas un hecho histórico para Entre Ríos”.

“Existe un acuerdo amplio de todos los sectores de la vida institucional de la provincia en torno a la implementación del Juicio por Jurados." 

"Este mecanismo de participación directa que representa viene a crear condiciones para un mayor diálogo de la Justicia con la ciudadanía, lo que sin duda redundará no sólo en más calidad democrática”




No solo será un hecho histórico para la provincia de Entre Ríos, que sigue a paso firme en el proceso de implementación del juicio por jurados tras la sanción de la ley el año pasado. El sorteo también será una muestra más de la capacidad de las provincias de sobreponerse a la crisis causada por el coronavirus. Con suma voluntad e ingenio, han comenzado a garantizar el funcionamiento de uno de los pilares del sistema republicano y democrático, como lo es el juicio por jurados.

Se prevé que el primer juicio por jurados de su historia tenga lugar posiblemente en el mes de octubre.

De este modo, Entre Ríos se suma al grupo de provincias que, lejos de pensar en limitar las garantías constitucionales bajo pretexto de la crisis sanitaria, se empeñaron en buscar con seriedad y sumo profesionalismo soluciones racionales al desafío que la "nueva normalidad" presenta. El Poder Judicial de Entre Ríos se encuentra ahora en plena etapa de capacitación. 

Córdoba ya reanudó sus juicios con jurado, Neuquén comenzó a programar la reanudación de sus juicios por jurados populares y en ese mismo sentido se encuentran trabajando Buenos Aires, Mendoza y Chaco.

Es más, Entre Ríos tuvo la brillante iniciativa de dictar además, por impulso del presidente de la Cámara de Diputados Ángel Giano, la ley"Ser Jurado" para difundir oficialmente en todos los niveles del Estado, las escuelas y la comunidad en general la capacitación en juicio por jurados (ver la ley Ser Jurado).

El kit sanitario para los jurados utilizado en Córdoba

EL DISCURSO COMPLETO DE BORDET

La importancia de este sorteo fue claramente explicada por el propio Gobernador Gustavo Bordet.

“Resulta un salto de calidad muy importante para el Poder Judicial, que muchas veces aparece distante respecto de lo que sucede en la sociedad, que hombres y mujeres consustanciados con los problemas cotidianos de sus comunidades puedan tomar decisiones en situaciones claves”.

“Nuestra provincia debe estar a la altura de las circunstancias que nos plantean los textos constitucionales ya desde 1853, pasando por la Constitución provincial de 1933 y la reforma del 2008. Es por eso que lo que viviremos este miércoles representa sin dudas un hecho histórico para Entre Ríos”.

“Existe un acuerdo amplio de todos los sectores de la vida institucional de la provincia en torno a la implementación del Juicio por Jurados. Este mecanismo de participación directa que representa viene a crear condiciones para un mayor diálogo de la Justicia con la ciudadanía, lo que sin duda redundará no sólo en más calidad democrática sino también en un desafío todavía más grande para continuar trabajando en la mejora de nuestros sistemas normativos”.


CÓMO SERÁ EL SORTEO

El sorteo del listado anual de jurados populares que se realizará en Entre Ríos es uno de los mecanismos fundamentales para garantizar la aleatoriedad y representatividad del jurado. De ese modo, se busca asegurar que los jurados convocados para juicio sean independientes e imparciales, una de las ventajas centrales del sistema respecto a la justicia profesional.


En este caso se sortearán 5000 personas, en partes iguales de hombres y mujeres, otra de las novedades de un sistema que garantiza la paridad de género. Para garantizar la transparencia, el mecanismo estará a cargo del Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social (IAFAS), organismo encargado de controlar el juego en la provincia. El sorteo se hará en base al padrón electoral depurado, por lo que participarán todos los ciudadanos enterrianos de entre 18 y 75 años, salvo aquellos que tengan algún impedimento legal para ser jurado (por ejemplo, abogados o funcionarios públicos).

El Secretario Electoral, Agustín González, explicó que "se sortearán números de tres cifras, que serán ingresados a un sistema informático que identifica del padrón a todos aquellos ciudadanos cuyos números de DNI finalicen en esas tres cifras, para luego automáticamente ubicarlo en razón de su domicilio, por jurisdicción y por género”.

Una vez conformado el listado de potenciales jurados, Entre Ríos quedará a las puertas de la entrada en vigencia del tan esperado sistema de juicio por jurados.




Leer noticia relacionadas:

- El Día (13/06/20): "5.000 entrerrianos serán jurados populares: Los detalles del sorteo" [Ver]

viernes, 8 de noviembre de 2019

ENTRE RÍOS: El juicio por jurados ya es ley 10.746. Un sueño hecho realidad.


¡Es ley!

Inolvidable momento en Paraná, la cuna de
la Constitución Nacional


VIDEO DEL MOMENTO DE LA SANCIÓN




La Cámara de Diputados de Entre Ríos le dio sanción definitiva a la ley de juicio por jurados y hoy mismo la promulgó el Gobernador Gustavo Bordet. Es la Ley 10.746 (texto completo de la ley aquí).

La sanción también fue por unanimidad, tal como había sucedido en el Senado. En Diputados se vivió una sesión brillante, emocionante, con cinco discursos de superlativo nivel de los diputados Diego Lara (PJ), Esteban Vitor (Pro-Cambiemos), María Alejandra Viola (UCR-Cambiemos), Gabriela Lena (UCR-Cambiemos) y Daniel Koch (Frente Renovador). Fue una jornada que será recordada por siempre.

El marco imponente lo dio el bellísimo edificio histórico que alberga a la Cámara de Diputados de Entre Ríos. Paraná es la cuna de nuestra Constitución nacional de 1853, la misma que ordenó por triple vez al juicio por jurados. 

La atmósfera estaba cargada de una electricidad que se palpaba en el ambiente. Se percibía una energía muy especial, la que siempre precede a las grandes gestas institucionales. La emoción de los presentes era inocultable, fueran del oficialismo, de la oposición, autoridades y público.

Por ejemplo, el diputado opositor Esteban Vitor, con la voz quebrada por la emoción, dijo que para él "era un orgullo y un honor estar en esta banca, en este día y poder votar la ley de jurados de la Constitución que esperó 166 años".

El hermoso edificio histórico

Cuando el presidente la Cámara Sergio Uribarri anunció "¡Es ley!" el recinto explotó en vítores, aplausos, bravos, hurras,  abrazos y lágrimas en los ojos de tantas personalidades, de tantos viejos luchadores y estudiantes reunidos en las gradas.

Abrazo del alma entre el diputado Lara,
Harfuch y D´Agostino.

De este modo, el proyecto enviado por el gobernador Gustavo Bordet, apoyado sin fisuras por el Poder Judicial y por las más importantes asociaciones de magistrados, abogados y especialistas de la provincia y del país ve la luz con un consenso total. La ley de Entre Ríos es de primer nivel y hoy la mejor del país. 

Entre Ríos se convierte así en la octava provincia en cumplir con el mandato constitucional de habilitar la participación ciudadana en la administración de justicia.

El proceso legislativo entrerriano estuvo atravesado por la unanimidad. Unánimes fueron los apoyos brindados por el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, la sociedad civil y las asociaciones y organizaciones especializadas durante la redacción y discusión del proyecto de ley. Unánime fue la aprobación de los legisladores en el Senado y en la Cámara de Diputados. Y unánimes, también, deberán ser los veredictos que deban alcanzar los 12 ciudadanos que participen como jurados populares.

Ovación en las gradas

Tras la sanción, el vicepresidente del INECIP, Alfredo Pérez Galimberti consideró que “es un verdadero cambio de paradigma, una verdadera revolución en términos de crecimiento democrático". "Felicitamos al Senado y a la Cámara de Diputados, que han logrado tener esta discusión tan madura, seria y profunda; han logrado un dictamen unánime en una ley que era compleja de administrar, y lo han hecho con una altura cívica impresionante”, afirmó.





Una jornada histórica

El proyecto había sido enviado por a la legislatura por el gobernador Gustavo Bordet, tras una iniciativa muy decidida del Colegio de Abogados de Entre Ríos en 2017 (ver aquí). Luego, el Superior Tribunal de Justicia y el Ministerio de Gobierno y Justicia organizaron unas jornadas de discusión que contaron con el auspicio de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores de Entre Ríos; el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP); la Asociación Argentina de Juicio por Jurados (AAJJ); la Asociación Pensamiento Penal (APP); la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos  y el Colegio de Abogados de Entre Ríos. Todos estos actores celebraron como un hito histórico la sanción de la ley. 

Bordet, feliz tras la ley, envió una misiva a los diarios y valoró “enormemente el acuerdo unánime de los legisladores entrerrianos para sancionar la ley de juicio por jurados. Hoy nuestra provincia no sólo podrá contar con una mirada doctrinaria en un proceso judicial sino con el aporte del sentido común que los ciudadanos tienen sobre una visión de un determinado hecho o acto.... ”.




En la Cámara de Diputados se hicieron presentes el presidente del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJER), Emilio Castrillón, su vicepresidenta Susana Medina, junto a los vocales Martín Carbonell, Miguel Ángel Giorgio y Bernardo Salduna. También estuvieron presentes la Ministra de Justicia, Rosario Romero y el Secretario de Justicia de la provincia, Pablo Biaggini, además de los senadores provinciales Raymundo Kisser, Roque Ferrari, prestigiosos abogados como Marciano Martínez, Julio Federik, Miguel Ángel Cullen, Rubén Pagliotto y el Subsecretario de Justicia de Mendoza, Dr Marcelo D´Agostino. También estuvo Carla Cusimano (VidaER), representante de las víctimas y firme defensora de la participación ciudadana en la justicia.




"Es un paso enorme para la participación ciudadana y la democratización de la Justicia. Confiamos en la capacidad de los entrerrianos. Todos los que lo sepan ni ejerzan el derecho van a poder ser jurados. Con este instituto le damos a la provincia una herramienta que prevé la Constitución y que la pondrá, cómo merece, a la vanguardia porque hemos alcanzado una norma superadora y de gran consenso", dijo Castrillón.

También acompañaron el tratamiento del proyecto Alfredo Pérez Galimberti, vicepresidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) y Andrés Harfuch, vicepresidente de la Asociación Argentina de Juicios por Jurados (AAJJ).

Garzón, Harfuch y Pérez Galimberti

Estuvieron tambien el juez y coordinador general del STJER para la implementación del sistema de Juicio por Jurados en el Poder Judicial, Elvio Garzón, la presidenta de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos, Gabriela López Arango y el presidente del Colegio de Abogados de Entre Ríos, Alejandro Canavesio.

“Esta ley histórica viene a garantizar una figura constitucional, como lo es el juicio por jurados. La abogacía entrerriana, con referentes como los doctores Julio Federik, Marciano Martínez, y varios penalistas más; han sido protagonistas de este largo proceso que culmina hoy en Diputados”, destacó Canavesio.

Tras la sesión, gobierno, oposición y
sociedad civil celebran la ley

Harfuch, Carla Cusimano (VidaER) y
Marcelo D´Agostino 


LOS DISCURSOS

Diputado Diego Lara

El presidente de las Comisiones de Legislación General y de Asuntos Constitucionales de la Cámara Baja, Diego Lara (PJ) argumentó extensamente la iniciativa y señaló que "esta ley va a tener un impacto en la sociedad entrerriana, no por la ley en sí misma, sino convencido de los alcances, repercusiones y lo que va a significar para la sociedad entrerriana". El legislador agregó que "estamos en presencia de una sesión histórica y de una ley histórica".


Diputado Esteban Vitor

El diputado Esteban Vitor también ponderó la importancia de esa ley. Se remontó a la época de la presidencia de Mitre y de la Generación del ´37 para argumentar los antecedentes de la ley. Citó la experiencia galesa en el Chubut del siglo XIX. Culminó su alocución diciendo que "la cultura republicana que implica el juicio por jurados se ennoblece con las nuevas y viejas formas de democracia directa".

Diputada María Alejandra Viola

La diputada María Alejandra Viola destacó el encuentro de los tres poderes republicanos de gobierno de la provincia, "en este encuentro en el que estamos pensando en nuestra sociedad". Agradeció a los representantes del Poder Judicial presentes y habló "del derecho de ser juzgado por sus pares y que esto consolida un principio indelegable de publicidad de los actos de gobiernos y afianza la transparencia en la administración de los actos de justicia, y los destaca como tres puntos muy positivos".

Diputada Gabriela Lena

La diputada Lena fue breve pero muy contundente en su apoyo a la ley. Sobre todas las cosas, señaló que estos cambios traen vacíos, que hará reflexionar al Poder Judicial, que esto cambiará el procedimiento de administración de justicia y modificará las formas de enseñar el Derecho en la provincia.

Diputado Daniel Koch

A su turno, el diputado Daniel Koch, dio un sentido discurso. Destacó el Proyecto de Ley, al Gobernador Bordet y a la Ministra Romero y señaló como un dato muy importante que los tres Poderes del Estado se hayan unido para trabajar en la iniciativa. "Aquí no hay grieta", sostuvo. Cerró su intervención con la inmortal cita de Cayetano Filanghieri: "Un poder judicial basado exclusivamente en manos de jueces del Estado, cuyo único oficio en la vida es juzgar a los demás, es un sistema odioso para cualquier Pueblo que ame la Libertad".


VIDEO CON TODOS LOS DISCURSOS







Una ley con una fuerte carga histórica

La de Ley de Juicio por Jurados de Entre Ríos cuenta con todas las características centrales del modelo clásico de juicio por jurados, al establecer que los juicios criminales que impliquen delitos con penas de más de 20 años de prisión sean realizados por jurados populares, integrados por 12 ciudadanos, hombres y mujeres en partes iguales, quienes se desempeñarán bajo las instrucciones legales de un juez y decidirán por unanimidad y de manera definitiva la culpabilidad o no del acusado. De este modo, la ley reglamenta al mandato Constituyente Nacional -establecido en 1853- (artículos 24, 75 -inciso 12- y 118) y a lo establecido por el artículo 122, inciso 23 de la Constitución de Entre Ríos. 



Pero la sanción de la ley en la ciudad de Paraná tiene además una enorme carga simbólica. La capital de Entre Ríos tiene un vínculo inseparable con la historia de nuestra Constitución Nacional, fuente normativa de la obligación de establecer los juicios por jurados. Paraná fue declarada como capital provisoria de la Confederación Argentina por la Constitución de 1853, vigente (con sus respectivas modificaciones) hasta el día de la fecha. Más de un siglo después, esa misma ciudad volvió a jugar un papel determinante en nuestra historia constitucional al ser la sede de la Convención Constituyente que aprobó la Reforma Constitucional de 1994. Allí, los convencionales decidieron conservar al juicio por jurados como modelo constitucional de administración de justicia, confiando en que los más de 140 años de omisión por parte de los legisladores nacionales y provinciales algún día serían remediados. Ese deseo comienza a convertirse en realidad: a 25 años de esa trascendente decisión política, Entre Ríos se convierte en la octava provincia de nuestro país en darle lugar al pueblo en las decisiones judiciales.

LA AAJJ FUE RECIBIDA POR EL STJER


Encuentro de la AAJJ con el STJER

Al día siguiente de tan gloriosa jornada, Andrés Harfuch (AAJJ) fue recibido por el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, junto al juez coordinador Elvio Garzón. Harfuch le manifestó al STJER su agradecimiento por el apoyo sin fisuras y en todo momento al proceso juradista entrerriano, que resultó decisivo para el éxito de la ley.

El presidente del STJ, Emilio Castrillón, junto a la vicepresidenta Susana Medina y los vocales Bernardo Salduna, Martín Carbonell, Miguel Giorgio, Juan Ramón Smaldone y el juez Elvio Garzón, analizaron con Harfuch las próximas medidas a implementar por parte de la Justicia para la implementación del juicio por jurados.

En ese sentido se coincidió en la necesidad de realizar cursos de capacitación a los integrantes de la magistratura en torno al funcionamiento del nuevo Instituto, cuestión que estará definida en días.

Harfuch destacó que “la ley sancionada en Entre Ríos es de avanzada y la mejor en país, porque ha recogido las mejores experiencias de las otras leyes argentinas y ha evitado caer en los errores u omisiones de las demás”.

También resaltó toda la regulación previa del juicio por jurados, como es la audiencia de prueba y de ciertas reglas de evidencia para poder decidir, al igual que normas de comportamiento ético de los abogados hoy están por primera vez en una ley argentina. Por eso sostuvo que “la ley sancionada en Entre Ríos es modelo para el país, y a partir de ahí hay un antes y un después para las provincias”. (ver) 

LA MINISTRA ROMERO RECIBIÓ A SU PAR DE MENDOZA


D´Agostino y Romero

Paralelamente, la ministra de Justicia Rosario Romero recibió a su colega de Mendoza, el Subsecretario de Justicia Marcelo D´Agostino, junto a los diputados de Cambiemos Esteban Vitor y María Alejandra Viola. El encuentro fue excelente. Se intercambiaron ideas y toda la experiencia de implementación de la exitosa puesta en marcha del jurado en Mendoza, que ya lleva doce juicios realizados. 



GALERÍA FOTOGRÁFICA Y VIDEOS










Julio Federik


















Diego Lara y Miguel Ángel Cullen




La bella Paraná

















Leer noticias aquí:

- Diario Uno (6/11/19): "Se convirtió en ley el Juicio por Jurado en Entre Ríos" (ver)

- Análisis Digital (6/11/19): "La Cámara de Diputados sancionó el Juicio por Jurados" (ver)

- Diario El Sol (6/11/19): "EL JUICIO POR JURADO ES LEY EN ENTRE RÍOS" (ver)

- Ámbito Financiero (7/11/19): "Entre Ríos aprobó juicio por jurados y es octava provincia del país que adscribe" (ver)

- El Día (6/11/19): ""La ley de Juicio por Jurados de Entre Ríos es la mejor del país" (ver)

- Mendoza Post (6/11/19): "Entre Ríos tendrá juicios por jurados por la experiencia de Mendoza" (ver)