Debido a la gran cantidad de juicios por jurados llevados a cabo en una decena de provincias de Argentina, la AAJJ dejará de publicar crónicas individuales por cada juicio y comenzará a publicar resúmenes mensuales
Daniel Erbetta, en su doble condición de juez de la Suprema Corte de Justicia de Santa Fe y destacado profesor titular de derecho penal en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), fue convocado a la Convención Constituyente que dictará la nueva Constitución de Santa Fe y les pidió a los constituyentes que el futuro artículo 9° -donde se establecen las garantías individuales de las personas- establezca el jurado clásico en materia penal y civil yquede redactado de la siguiente manera:
"Las causas criminales serán siempre juzgadas por tribunales de jurados formado por doce personas que se integrará en partes iguales por mujeres y varones, con un veredicto general y definitivo que se expresará de forma unánime.
La ley establecerá el jurado para los casos civiles, en las mismas condiciones que el jurado penal.
Asimismo, y en cualquier caso, se implementarán los juicios orales y públicos en todos los demás procesos judiciales bajo las condiciones que establezcan las leyes respectivas".
Santa Fe es, de las cuatro grandes provincias argentinas, la más adelantada hoy en el país en su sistema de enjuiciamiento penal. De ser el último reservorio del proceso inquisitivo puro en Latinoamérica, Santa Fe experimentó un cambio fascinante en pocos años y hoy exhibe gallardamente un proceso penal acusatorio, 100% oral y público en todas sus etapas, con colegios de jueces y división del MPF y del MPD y el recientemente implementado juicio por jurados (ver).
El sistema, aun con todas las lógicas dificultades culturales y las tensiones políticas, es un éxito indiscutible y ha acortado dramáticamente los tiempos del proceso penal. Vaya esto para los reaccionarios que todavía sostienen que un sistema pleno de audiencias orales y con jurados sólo es posible "en provincias chicas como las patagónicas sin población".
Por eso, ha llegado el tiempo en Santa Fe de darle una protección constitucional fuerte al juicio por jurados clásico, a sus notas esenciales -veredicto general unánime y con firmeza- al sistema acusatorio y a la oralidad plena en todos los fueros. Del mismo modo en que lo han hecho la 5°, 6° y 7° Enmiendas de la Constitución de los Estados Unidos de 1787.
Por eso, que uno de los jueces supremos más prestigiosos del país haya sido convocado y atentamente escuchado por el pleno de la Convención con esta propuesta de artículo 9° tan de avanzada es un dato político mayúsculo para la futura Constitucióny para el derecho público argentino.
Daniel Erbetta siempre ha defendido públicamente -tanto como juez como profesor- el sistema acusatorio por jurados que ordena el artículo 118 de la Constitución Nacional (ver) y ahora se ha puesto al hombro la cruzada para que la Constitución de Santa Fe sea líder en la materia en la República Argentina.
Su propuesta tuvo inmediata repercusión mediática y aquí se explaya con más detalle en una entrevista al programa de TV Aire de Santa Fe.
Texto de la propuesta de Erbetta a la Convención Constituyente
"Nos pidieron una ampliación, ya habíamos informado sobre el artículo 9°, básicamente la necesidad de contemplar cuatro grandes lineamientos".
"Uno vinculado a la forma de los juicios. Nosotros creemos que la Constitución debe prever la necesidad del juicio por jurados populares, la participación ciudadana en la justicia, que es una forma de democratizar la justicia, pero no sólo para los juicios criminales, sino también para cualquier otro tipo de juicios, como ocurre, por ejemplo, en la provincia de Chaco con el jurado civil. Y además referenciando que la propia Constitución Nacional tiene tres artículos vinculados al juicio por jurados populares y solamente en uno refiere a los juicios criminales. En los otros dos la Constitución Nacional ya había previsto la posibilidad, como su fuente es la de Estados Unidos, de que el jurado pueda intervenir en asuntos no penales. Cierto que no todos los juicios se van a poder hacer por jurados populares, pero por eso también propusimos la necesidad de establecer que en cualquiera de los de los fueros los juicios deben llevarse a cabo a través de un sistema del sistema de audiencias públicas y orales. Es decir, esto es reivindicar un sistema de justicia pública a través del sistema de audiencia, como ocurre hoy en el fuero penal".
¿Qué evaluación hace hasta acá de lo que ha pasado con la convención?
"Hasta ahora yo he tenido dos oportunidades de intervenir, tanto como ministro de la Suprema Corte y ahora como profesor universitario, acerca del artículo 9°. La verdad que hemos encontrado mucha receptividad. En muchos los proyectos se reflejan algunas de estas cuestiones que estamos planteando. Yo creo que los convencionales -que no necesariamente tienen que ser expertos en derecho- escuchen a las personas vinculadas a este tipo de cuestiones también les va a permitir a ellos fundamentar eh sus decisiones. Me da la impresión de que es un momento histórico, un momento importante".
"Yo creo que así como los jurados populares tampoco son expertos en derecho y sin embargo toman decisiones muy acertadas, yo confío en que los convencionales obviamente están asumiendo con una gran responsabilidad institucional este momento histórico para Santa Fe. Y si me permito señalar solamente que obviamente el mayor grado de legitimidad que puede tener una Constitución como la Carta de Navegación para los ciudadanos y ciudadanas santafesinos es tratar de alcanzar el más alto nivel de consenso. Eso es lo que a una Constitución le da un fuerte componente de legitimidad".
El prestigioso académico de la UNR y juez de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe Daniel Erbetta destacó las virtudes del juicio por jurados, tras el histórico primer juicio de la provincia que tuvo lugar en San Cristóbal. Dialogó con el medio Conclusión y dejó conceptos muy lúcidos e importantes por provenir de la máxima autoridad judicial de la provincia.
“Que los ciudadanos participen es verdaderamente abrir una ventana de aire”, dice el juez Daniel Erbetta sobre la implementación del sistema de juicio por jurados en Santa Fe en forma progresiva y para ciertos tipos penales. "Ponerlo en práctica supone “nada más y nada menos que cumplir con la Constitución Nacional” y que, además, implica avanzar hacia “un sistema de justicia penal público, transparente”.
Para el ex decano de la Facultad de Derechos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) , una tercera virtud consiste en permitir la “participación ciudadana” lo que redunda en “democratizar un poder del Estado que no es representativo», como es el Judicial.
El magistrado aventa cualquier prejuicio sobre la capacidad de los ciudadanos para juzgar delitos: «El riesgo de condenar a un inocente es casi nulo porque se exige unanimidad y, cuando un jurado absuelve también de manera unánime, el riesgo de que haya impunidad es bajísimo«.
El sistema de juicios por jurado se inició este lunes en Santa Fe con un veredicto de culpabilidad en San Cristóbal, en un proceso penal por homicidio calificado y femicidio en grado de tentativa. Participan 12 jurados titulares y 2 suplentes, ciudadanos comunes seleccionados por sorteo del padrón electoral.
—¿Cuáles son las principales “bondades” del sistema de juicio por jurado?
—La primera bondad, nada más y nada menos, es cumplir con la Constitución Nacional. Desde 1853 pasando por 1994, la forma de enjuiciamiento que la Constitución exige, no como opción del imputado, sino como forma de enjuiciamiento para los delitos graves, es el juicio por jurados populares, cuya tradición es milenaria y se remonta a la Roma republicana y a toda la tradición anglosajona. Convengamos que muy mal no le ha ido a la justicia inglesa, ¿no?Y convengamos que muy bien no le ha ido a la justicia penal profesional en la Argentina.
De hecho, no sólo tenemos una justicia penal en muchos lugares -e incluso en el sistema federal- inconstitucional, sino que hay resistencia ya ni siquiera al jurado, sino al sistema acusatorio. Obviamente no puede haber jurado popular sin sistema acusatorio, sino que además hemos visto muchas situaciones escandalosas en la justicia profesional.Yo no recuerdo haber visto escándalo frente al veredicto de un jurado en lo que lleva el sistema en la República Argentina, y mucho menos en general en lo que es la tradición de los países juradistas.
En segundo lugar, cumplir con la decisión de recuperar un sistema de justicia penal público, transparente, visible y cara a cara, con el juez presente del cuerpo entero. Y en tercer lugar, con participación ciudadana. Es decir, democratizar un poder del Estado que no es representativo, a través de la participación del ciudadano en el único poder que no tiene participación. Porque un ciudadano puede ser legislador, puede ser presidente de la Nación, pero inexplicablemente no puede participar del Poder Judicial, que es un poder del Estado que forma parte de la estructura de gobierno, que gobierna gestionando conflictividad, poniéndole límites a la arbitrariedad, o por lo menos es su deber ser, aunque lamentablemente no siempre ocurre esto.
Para el ministro de la Corte, “que los ciudadanos participen es verdaderamente abrir una ventana de aire, como decía el Papa Francisco, abrir las puertas de la Iglesia. Porque adentro de estas estructuras siempre corremos el riesgo de contaminarnos con el aire dentro de nuestra propia atmósfera, y la experiencia del jurado popular ha sido una experiencia notable en la dimensión histórica e incluso en el contexto nuestro, donde es joven en la mayoría de las provincias. De cualquier forma, repito, es algo de una tradición milenaria, con una capacidad de rendimiento netamente superior a la justicia profesional”.
—¿Qué críticas tiene el sistema de enjuiciamiento por jurado popular?
—La mayoría de las críticas son muy viejas y se encargó de responderlas el Movimiento Iluminista, mirá lo que te digo, y hoy están completamente descartadas como prejuicios por las investigaciones empíricas en los países juradistas. Toda esta pavada de prejuicio, de que el jurado no sabe, que es presionable. Es mucho menos presionable un jurado de 12 ciudadanos que un juez individual, o que a veces un tribunal colegiado de tres jueces. ¡Cuántos casos hay en los últimos tiempos de la historia argentina!
El ciudadano asume su rol de juez con una responsabilidad y un compromiso pocas veces visto, por eso para nosotros hoy es un día fundamental, porque hemos hecho un cambio institucional magnífico, no sólo hace diez años cuando avanzamos con el sistema acusatorio, sino fundamentalmente ahora cuando tenemos un poco la frutilla del postre, que es la culminación de una reforma procesal estructural, con la implementación del juicio por jurados populares para los delitos graves. No hay que tenerle miedo a la gente, la gente asume con mucha responsabilidad y con mucho compromiso ese rol una vez que entró a la sala de audiencia.
—¿Es restrictivo para las víctimas o sus familiares que un resolución absolutoria del jurado no pueda apelarse?
— Que no se puedan apelar las absoluciones y que el veredicto del jurado sea definitivo es producto de que responde a una forma de enjuiciamiento de una calidad muy superior a lo que es el juicio o el proceso inquisitivo, o el proceso mixto que rige todavía hoy en una gran parte de la jurisdicción.
Los controles que existen adheridos al juicio en el sistema acusatorio y, fundamentalmente cuando el acusatorio va a un debate con jueces ciudadanos, son enormes. Son controles que no existen en el proceso inquisitivo ni mucho menos en el proceso mixto que tiene hoy la Justicia Federal.
Es imposible llegar a un juicio por jurados populares sin una investigación muy bien llevada a cabo y sin un montón de controles previos, donde el fiscal tiene que demostrar que tiene una acusación sólida para alcanzar con alto grado de probabilidad una condena. Esto obviamente le posibilita al jurado una deliberación con muchos elementos y un veredicto de muy buena calidad. Y por eso no es necesario un recurso, que nace en los sistemas inquisitivos porque está vinculado a una estructura judicial vertical, jerárquica, en donde el de arriba tenía que controlar al de abajo.Si vamos a hablar de impunidad, no pensemos en el juicio por jurados populares, pensemos en lo que teníamos y lo que todavía tenemos en muchas jurisdicciones del país.
—La ley provincial que creó el sistema de juicio por jurados santafesinos no exige unanimidad de los 12 ciudadanos para alcanzar un veredicto.
—Obviamente que lo ideal sería la unanimidad, eso fortalece la decisión, le da una legitimidad tremenda, el jurado recupera el valor central de lo que es la deliberación, cosa que no ocurre en muchos tribunales colegiados, donde uno (un juez) decide y el otro pone la firma. En el jurado hay deliberación y obviamente hay que convencer a 12 personas. Nosotros no tenemos unanimidad, lamentablemente, los legisladores no quisieron, habrá que convencer a 10 (jurados). Pero esto mismo es lo que hace que un jurado sea mucho más permeable, digamos, a rechazar cualquier tipo de presión, es mucho más fácil presionar a un juez que presionar a 12 ciudadanos. Y además que son jueces de un caso, no son jueces de un montón de casos. Entonces ahí tendrán que jugar otras circunstancias respecto al juez profesional de un montón de casos, que preserva su trabajo, su estabilidad, que no quiere problema. Acá son ciudadanos que son jueces de un caso, entonces tienen absoluta libertad para poder decidir a conciencia. Obviamente cuando hay unanimidad se reduce todo los riesgos. Cuando un jurado te condena por unanimidad, el riesgo de condenar a un inocente es casi nulo. Y cuando un jurado absuelve de manera unánime, el riesgo de que haya impunidad es también bajísimo, tiene muy poco margen.
Leer noticia aquí:
10/06/25 - Conclusión - "Erbetta sobre el juicio por jurados: «El riesgo de condenar a un inocente es casi nulo»" (acá)
- Aire Digital (15/06/25): "Las claves del primer juicio por jurados de Santa Fe: ¿por qué fue un homicidio bajo emoción violenta?" (ver)
Este martes concluyó el primer juicio oral y público con jurado popular en la provincia de Santa Fe, un hecho histórico que marca un antes y un después en la forma de juzgar delitos en el ámbito penal.
El debate comenzó el lunes por la mañana y se desarrolló durante dos jornadas en doble turno. Terminó con un veredicto unánime de culpabilidad por todos los cargos por delito menor incluido.
El abogado de la defensa destacó la celeridad del procedimiento: "En dos días de un juicio impecable nos llevamos una resolución".Además, hubo un fuerte respaldo de todas las autoridades políticas y judiciales.
Fue en la localidad de San Cristóbal donde se dio inicio a este hecho extraordinario e histórico: el primer veredicto de un juicio por jurados en Santa Fe, la cuna de la Constitución Nacional y el federalismo.
El juicio fue presidido por el juez Nicolás Stegmayer, de quien el abogado defensor llegó a decir que "fue un juicio muy prolijo, con un juez que lo dirigió a la perfección, que permitió que fuese ágil, que haya mucho respeto entre las partes".
La acusación estuvo a cargo de las fiscales del Ministerio Público de la Acusación de San Cristóbal, Silvina Verney y Hemilce Fissore. En tanto, la defensa del imputado –identificado con las iniciales R. A. U.– fue asumida por los abogados particulares Claudio Torres del Sel y Federico Scarinci.
EL CASO
El caso juzgado en el debate se remonta a las primeras horas del 17 de enero de 2023, cuando Ulrich, productor agropecuario, se trasladó en su camioneta al establecimiento rural “La Sara” junto a su hijo de 15 años, en donde residía temporalmente su expareja y madre de sus dos hijos.
Cuando Ulrich llegó, se encontró con su ex mujer (con quien había terminado días antes una relación de 18 años) y su actual pareja, el subinspector Franco López, que para ese entonces se desempeñaba como jefe de la Comisaría de Monigotes.
El imputado sacó una escopeta calibre 28, disparó contra el patrullero de López y a los gritos le pidió que saliera del domicilio. Cuando el subinspector salió de la casa, Ulrich le disparó a la altura del pecho. Tras el disparo, López se desvaneció, cayó al suelo y fue trasladado de urgencia al Sanatorio Nosti de Rafaela, en donde falleció el mismo día, en horas de la noche.
La expareja de Ulrich, en tanto, fue trasladada a un hospital de Sunchales tras ser alcanzada, a la altura del hombro, por una de las perdigonadas que mató a López.
Según la fiscalía, esto se trató de un homicidio transversal. Pero a lo largo del debate, fue evidente para los observadores que para esa agravante no había pruebas que la justificaran más allá de toda duda razonable. El jurado vio lo mismo y la descartó por unanimidad.
Por el contrario, había sobradas pruebas de parte de la fiscalía de que Ulrich era autor de un homicidio. Restaba determinar si ese homicidio era simple o bajo emoción violenta. La defensa realizó un muy buen trabajo, al traer dos peritos expertas como prueba del estado emocional de Ulrich al momento del desenlace.
"La teoría que teníamos como defensores y que la expusimos en los alegatos de apertura, fue la que logró triunfar. Entendemos que se trabajó con pruebas que fueron contundentes y eso es ha convencido al jurado. Así que lo único que tenemos que para decir es agradecer, fundamentalmente, al sistema. Este es un sistema nuevo para la provincia de Santa Fe. Estamos satisfechos porque en dos días nos vamos con una resolución", afirmó el defensor Torres del Sel.
Luego de la deliberación secreta, que debe extenderse al menos dos horas según lo establece el artículo 75 de la Ley N.º 14.253 de Juicio por Jurados, el jurado declaró culpable a R. A. U. por los delitos de homicidio atenuado por el estado de emoción violenta, lesiones leves culposas, tenencia indebida de arma de fuego de uso civil y daño calificado.
La pena será determinada por el juez en la audiencia de cesura, que deberá celebrarse dentro de los próximos 10 días hábiles.
EL PROCESO
Durante la jornada del lunes, declararon ante el jurado un total de cinco testigos presenciales del hecho que terminó con la vida de López. Entre ellos, la pareja de la víctima y expareja del imputado. Recordemos, ella también víctima, pues fue lesionada por el accionar de Ulrich.
También lo hizo el hijo del imputado (quien convive con su madre), el cual pidió declarar ante el jurado y las partes pese a que tiene 15 años. A su vez, declararon la excuñada de Ulrich y su marido.
Cabe destacar que el proceso inició con una fuerte presencia de autoridades judiciales y gubernamentales, por ser el primer juicio por jurados de la provincia de Santa Fe.
La fiscal general María Cecilia Vranicich
La fiscal general de la provincia, María Cecilia Vranicich; el ministro de Justicia y Seguridad de la provincia, Pablo Cococcioni; y el Secretario de Justicia, Santiago Mascheroni; estuvieron presentes en el inicio de las audiencias.
Vranicich sostuvo que “para el Ministerio Público de la Acusación (MPA) es un enorme desafío institucional” el inicio del nuevo sistema y agregó que “nos venimos preparando con diversas actividades de capacitación, e incluso hemos realizado algunas puntuales para este caso”.
La funcionaria judicial además remarcó que “en cuanto a la plena vigencia del sistema acusatorio, tenemos que agregar que a partir del 21 de junio comenzará a funcionar en la provincia el sistema de responsabilidad penal adolescente. Con ambos avances, podremos decir que todo el sistema penal en la provincia de Santa Fe está adecuado a la Constitución”.
Ministro de Justicia Pablo Cococcioni
“Inicia la primera jornada de Juicio por Jurados de la provincia de Santa Fe. A raíz de la Ley sancionada hace un año y medio por la Legislatura provincial. Conforme al cronograma de implementación tocó este primer juicio en el distrito San Cristóbal, parte de la regional de la circunscripción con cabecera en Rafaela. A partir de ahora la provincia se pone en sintonía con otras provincias que están implementando Juicio por Jurados, arrancando con los casos más graves. Estamos con una gran expectativa en este día histórico”, expresó el ministro de Justicia Pablo Cococcioni.
LA IMPORTANCIA
La importancia del primer juicio por jurados santafesino fue destacada por Daniel Erbetta, juez de la Corte Suprema de Justicia, en una entrevista que le brindó a LT8.
"Hoy es un día significativo para la provincia de Santa Fe, de una relevancia institucional muy grande. Poder inaugurar e implementar esta forma de enjuiciamiento implica, después de tantos años, cumplir con un mandato constitucional que impuso como modo de juzgamiento el juicio por jurados populares. No es una opción, es una forma por la cual deben ser juzgados estos tipos de delitos. Y no solo es para el fuero penal: nuestra constitución establece esta modalidad incluso en el fuero civil y laboral, obviamente en asuntos que tengan alto impacto, porque no todos los juicios pueden realizarse a través del jurado popular", comentó Erbetta en diálogo con LT8.
"A veces pasa desapercibido, pero el juicio por jurados populares indica que nuestra constitución exige un modelo de justicia pública, un modelo de justicia transparente, visible, donde uno le pueda ver al cara a los jueces, fiscales y abogados, y donde además pueda participar la ciudadanía. Es una opción por una justicia de ciudadanos frente a una justicia de profesionales", afirmó el ministro y agregó: "Durante muchos años el poder judicial estuvo monopolizado exclusivamente por jueces profesionales y abogados. No hay ningún motivo para que la ciudadanía no forme parte, como en cualquier poder del Estado, del poder judicial"
Asimismo, Erbetta sostuvo que la función de los jurados populares la de constituirse como un juez de los hechos. "Es un juez que va a valorar las evidencias y las pruebas que las partes llevan al juicio. El jurado es el dueño de la valoración de la prueba. La responsabilidad con la que un juez ciudadano asume ese rol es increíble. Lo hemos experimentado con los jurados que estuvieron en la primera tanda, la seriedad y la responsabilidad con la que han tomado esto. "
"Esto hay que valorarlo y reivindicarlo. Se abre una nueva etapa para la justicia de Santa Fe. Y quiero aclarar algo: la capacidad de rendimiento en los países que utilizan este modelo pero, en las provincias argentinas que lo implementan, ha sido realmente excelente. No se conoce un solo caso donde haya habido una manifestación o un escándalo tras la decisión de un jurado", enfatizó.
Finalmente, el ministro ahondó sobre la nueva modalidad. "Hay dos momentos fundamentales: por un lado, las instrucciones iniciales, donde el juez técnico le explica al jurado una serie de principios que rigen la valoración de la prueba y los principios constitucionales. Y luego de que se producen los alegatos de apertura, la producción de pruebas por parte de fiscales, defensores y los alegatos de clausura, los propios abogados de los imputados junto al juez definen las instrucciones finales, que son una guía que al jurado le va a permitir llenar un formulario para después poder fundamentar el veredicto", explicó.
"Hay algo importante: el veredicto del jurado es definitivo y no se admite apelación. Esto pasa porque los casos que llegan a jurados populares llegan muy bien trabajados, con información de muy buena calidad y no es lo mismo la decisión de doce ciudadanos que la de una sola persona. Todos los prejuicios que existían entorno al jurado popular no se justifican. Es una forma de democratizar un poder que no tiene representatividad democrática porque a los jueces no nos elige la gente".
Leer noticias aquí:
10/06/25 - Aire de Santa Fe - "El abogado defensor destacó el primer juicio por jurados en Santa Fe: "En dos días nos vamos con una resolucion"" (acá)
10/06/25 - Aire de Santa Fe - "En el primer juicio por jurados en la provincia de Santa Fe, declararon culpable al acusado" (acá)
10/06/25 - El litoral - "El primer Jurado Popular de la provincia condenó al acusado de manera atenuada" (acá)
10/06/25 - Venado 24 - "Primer juicio por jurado en Santa Fe: hoy se conocerá el veredicto" (acá)
10/06/25 - Aire de Santa Fe - "El primer juicio por jurados en la historia de la provincia de Santa Fe entra en su fase final" (acá)
10/06/25 - Rosario 3 - "Primer juicio por jurados de Santa Fe: "Es un avance en la participación democrática"" (acá)
10/06/25 - Aire de Santa Fe - "Primer juicio por jurados en Santa Fe: este martes se dará a conocer el veredicto" (acá)
09/06/25 - Santo Tomé al día - "Histórico: doce ciudadanos decidirán el veredicto en el primer juicio por jurados de Santa Fe" (acá)
09/06/25 - El litoral - "Coincidencia en las virtudes del Juicio por Jurados: “Mejora el sistema de justicia y la participación ciudadana”" (acá)
09/06/25 - La Capital - "Juicios por jurados en Santa Fe: "No hay ningún motivo para que la ciudadanía no forme parte del poder judicial"" (acá)
09/06/25 - RTS Medios - "SAN CRISTÓBAL MARCA UN DÍA HISTÓRICO CON EL INICIO DEL JUICIO POR JURADOS EN SANTA FE" (acá)
09/06/25 - LT8 am830 - "COMIENZA EL JUICIO POR JURADOS EN SANTA FE - DANIEL ERBETTA" (acá)
07/06/25 - La Nación - "Comenzará pasado mañana el primer juicio por jurados en Santa Fe" (acá)
07/06/25 - La Nación - "Comenzará pasado mañana el primer juicio por jurados en Santa Fe" (acá)
Santa Fe, la duodécima provincia en incorporar los Juicios por Jurados en Argentina
En el día de ayer, Santa Fe se sumó a la lista de provincias juradistas con modelo de jurado clásico. Ya son doce las provincias del país con jurados. Es decir, la mitad de la Argentina.
Con la aprobación unánime de la Cámara de Diputados (que aceptó los cambios del Senado), se convirtió en ley el proyecto para enjuiciar con participación ciudadana varios delitos graves en el ámbito de la provincia.
Hubo cuatro intentos anteriores desde el año 2018 para ponerlo en marcha, pero siempre tropezaron en el Senado. Al cambiar la composición del mismo tras las elecciones de 2023, el juicio por jurados vio allanada su definitiva promulgación.
La noticia tuvo gran trascendencia en el país, ya que Santa fe era la única provincia "grande" en no tener jurados. Buenos Aires, CABA, Mendoza y Córdoba ya lo tenían.
El modelo de jurado de Santa Fe será el juicio por jurados clásico: doce jurados con paridad de género dirigidos por un juez, con un voir dire, instrucciones de derecho, regla de unanimidad (y mayoría agravada de 10 votos si no se logran los doce votos), veredicto inapelable en caso de absolución y un nuevo juicio más en caso de estancamiento.
El juicio por jurados se utilizará en los siguientes delitos aun en grado de tentativa: homicidios calificados, abusos sexuales seguidos de muerte, robo calificado por homicidio y el personal policial o penitenciario que hubiera actuado en situación de enfrentamiento, incluso encontrándose en retiro o franco de servicio.
El emblemático Paraninfo donde se sancionó la Constitución Nacional en 1994
Este jueves, Ariel Bermúdez (Creo) autor de un proyecto sobre la materia recordó iniciativas de los ex diputados Leandro Busatto (PJ) o Gabriel Real (PDP) aprobados en años anteriores.
En tanto, el mensaje del Poder Ejecutivo hace hincapié en otro originado en la gestión del socialista Miguel Lifschitz "del cual compartimos muchos de sus considerandos, los cuales son una pieza importante de la fundamentación de este instituto legal del Juicio por Jurados", señala.
"La necesidad de una ley de Juicios por Jurados no sólo cumplimenta con los resortes legislativos incluidos en el Código Procesal Penal, sino que permite el grado máximo de adecuación constitucional en nuestro sistema de enjuiciamiento penal. Permite el acercamiento recíproco de la sociedad civil al sistema judicial como el sistema judicial a la sociedad civil, logrando un fructífero intercambio de visiones que involucren la administración de justicia con la realidad social y los valores comunitarios diversos y plurales", señala el mensaje.
Noticias Relacionadas:
- Página 12 (22/03/2024): "Ahora sí sera como en el cine. Es ley el juicio por jurados en Santa Fe". Click aquí)
- Sol Play 91.5 (21/03/2024): "Se aprobó el sistema de juicio por jurados en Santa Fe". Click aquí
- El Litoral (21/03/2024): "Santa Fe, la undécima provincia en incorporar los juicios por jurados". Click aquí
- Cadena 3 (21/03/2024): "Santa Fe: la legislatura provincial convirtió en ley el juicio por jurados". Click aquí
- Aire Digital (21/03/2024): "Cambio histórico en la justicia y más participación ciudadana: es ley el juicio por jurados en Santa Fe". Click aquí
On a day that will go down in history in the province and the Argentine Republic, the House of Representatives of the Province of Santa Fe -the third largest province in the country- passed preliminary approval of the trial by jury bill. Thus, with the support of an overwhelming parliamentary majority, the province takes a new step in improving its modern adversarial criminal justice system.
The House of Representatives of Santa Fe
During the following months, the Senate will pass the definitive bill. Many senators have already expressed their willingness for its quick enactment.