AVISO

AVISO (12/03/23):
Debido a la gran cantidad de juicios por jurados llevados a cabo en una decena de provincias de Argentina, la AAJJ dejará de publicar crónicas individuales por cada juicio y comenzará a publicar resúmenes mensuales
Mostrando entradas con la etiqueta jurado civil y comercial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jurado civil y comercial. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2024

DOCTRINA: se publicó el libro EL JURADO CIVIL


La AAJJ siempre ha mantenido su inalterable compromiso con la implementación del juicio por jurados en materia civil y comercial que ordena el artículo 24 de la Constitución Nacional. 

Tenemos muy en claro que mientras la Argentina siga sumida en un proceso civil escrito, por actas y expediente -aunque sea digital- la oralidad plena en todos los fueros tardará mucho más tiempo en ser realidad. La presencia del jurado en el fuero civil es hoy la única garantía para que la oralidad y la publicidad se implementen en serio en el país.

Que no haya juicios civiles orales y públicos afecta incluso el desarrollo de la litigación adversarial en materia penal, ya que el 80% de los abogados del país se dedican a asuntos civiles. 

Las Universidades carecen de incentivos para enseñar litigación adversarial, ya que la práctica en los Tribunales sigue siendo 100% la escritura. Es un círculo vicioso que es muy difícil de quebrar y que requiere acciones audaces y creativas: una de ellas fue impulsar el jurado civil.

Nuestros esfuerzos se vieron finalmente coronados en diciembre del 2020, cuando Chaco sancionó una ley excepcional de jurado civil por primera vez en el mundo fuera del common law (ver) y (ver).


Andrés Harfuch y Alberto Binder (directores)


Para acompañar ese suceso, Editorial Ad-Hoc acaba de publicar el libro dirigido por Alberto Binder y Andrés Harfuch, El jurado civil, que compilan algunos de los artículos más importantes que se hayan escrito en el mundo sobre el juicio por jurados civil. 

El libro será un soporte teórico fundamental para poner en marcha la oralidad civil con jurados en el país, además de ser una joya para los investigadores, estudiantes y académicos del derecho.

El libro integra el volumen nº 12 de la prestigiosa Colección de Juicio por Jurados y Participación Ciudadana que dirigen Alberto Binder y Andrés Harfuch y que hoy es referencia obligada en el mundo del jurado de habla castellana. 

La obra cuenta con artículos legendarios de célebres juristas que han influido de manera decisiva en el desarrollo del jurado civil en el common law. 


Paula Hannaford Agor, Paul Carrington,
Harry Kalven Jr y Jacqueline Horan

Han sido traducidos íntegramente al castellano y llevan la firma de autores sumamente prestigiosos como son Shari S. Diamond, Valerie P. Hans, Harry Kalven Jr., la profesora australiana Jacqueline Horan, Paul D. Carrington, Paula L. Hannaford, B. Michael Dann, G. Thomas Munsterman y Lewis Mayers.

En especial debe destacarse el excepcional artículo que se dedica al análisis de la ley de juicio por jurado civil de la provincia de Chaco, escrito por Shari S. Diamond y Valerie P. Hans, que inclusive grabaron un video para promocionar la obra en su presentación





lunes, 18 de noviembre de 2024

ARGENTINA: The book CIVIL JURY was published

                   


The AAJJ has always maintained its strong commitment to the implementation of trial by jury in civil and commercial matters, as required by Section 24 of the Constitution. 

Section 24. Congress shall promote the reform of the present legislation in all its branches, and the establishment of trial by jury

We are very clear that as long as Argentina remains mired in a written civil process by file, - even if it is digital - full oral proceedings in all courts will take much longer to become a reality. Thus, the presence of the jury in the civil court is today the only guarantee for oral proceedings and publicity to be seriously implemented in the country.

The lack of oral and public civil trials even affects the development of adversarial litigation in criminal courts, since 80% of the country's lawyers are dedicated to civil matters. 

Universities lack incentives to teach and train law students in adversarial litigation techniques, since the practice in the courts is still 100% written. It is a vicious circle that is very difficult to break and requires bold and creative actions: one of them was to promote the civil jury.

Our efforts were finally crowned in December 2020, when Chaco enacted an exceptional civil jury law for the first time in the world outside of common law (global impact) y (see).


Andrés Harfuch and Alberto Binder (directors)


To accompany this event, Editorial Ad-Hoc has just published the book directed by Alberto Binder and Andrés Harfuch, El jurado civil, which compiles some of the most important articles ever written in the world about civil jury trials. 

The book will be a fundamental theoretical support for implementing civil oral proceedings with juries in the country, as well as being a jewel for researchers, students and legal academics.

The book is part of volume n° 12 of the prestigious Jury Trial and Citizen Participation Collection, also directed by Alberto Binder and Andrés Harfuch and which is today an essential reference in the world of Spanish-speaking juries. 

The work features legendary articles by famous scholars who have decisively influenced the development of the civil jury in common law


Paula Hannaford Agor, Paul Carrington,
Harry Kalven Jr and Jacqueline Horan.

They have been fully translated into Spanish and bear the signature of extremely prestigious authors such as Shari S. Diamond , Valerie P. Hans , Harry Kalven Jr. , the Australian professor Jacqueline Horan , Paul D. Carrington , Paula L. Hannaford , B. Michael Dann, G. Thomas Munsterman and Lewis Mayers.

Of particular note is the exceptional article dedicated to the analysis of the civil jury trial law of the province of Chaco, written by Shari S. Diamond and Valerie P. Hans , who even recorded a video to promote the work at its presentation.




miércoles, 19 de abril de 2023

Mendoza definirá con jurados populares en materia civil la extinción de dominio en casos de corrupción

Gobernador Rodolfo Suárez


El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, anunció este martes que presentará un proyecto de ley para ampliar los juicios por jurados civiles a causas de corrupción. 

"Es un paso más en la lucha contra la corrupción. En este caso, con la participación ciudadana. La plata robada volverá en forma de escuelas y hospitales", dijo el Gobernador. Así, Mendoza ampliará el alcance de los juicios por jurados: ya no sólo se centrarán en causas penales sino que estarán habilitados en el fuero civil, principalmente en casos de extinción de dominio ante casos de corrupción.

Así lo anunció este martes el gobernador radical Rodolfo Suarez, durante el acto de inicio del año judicial en los tribunales provinciales frente al pleno de la Suprema Corte mendocina, además de legisladores nacionales y provinciales e intendentes. Ahora, el mandatario enviará a la Legislatura el proyecto de ley para concretar la medida, ya que cuenta con el aval de la mayoría de diputados y senadores.


La Corte y el Gobernador


Lo hizo durante el acto de apertura del año judicial 2023 que se llevó a cabo en el Palacio de Justicia de la provincia. 

Suarez dio a conocer que ya trabaja con su equipo para ampliar los juicios por jurado al fuero civil, con el objetivo de ampliar la participación ciudadana y la misión de “profundizar la lucha contra la corrupción”.

“Vamos a comenzar por la extinción del dominio civil”, señaló Suárez ante la atenta mirada del titular de la Corte, Dalmiro Garay Cueli y los ministros Pedro Llorente, José Valerio, María Teresa Day, Julio Gómez, Mario Adaro y Omar Palermo.

“Los mendocinos que han cumplido la función de jurados lo han hecho con compromiso y seriedad, demostrando que el pueblo tiene mucho para aportar a la justicia. Por eso, vamos a avanzar en el diseño de un proyecto de ley que cree la instrumentación de los juicios por jurados en el fuero Civil, con el objetivo de ampliar la participación ciudadana”, señaló el gobernador, y agregó: “Gran parte de esos logros, que han traído transparencia y celeridad, ha sido producto de la sanción de leyes que nos han distinguido a nivel nacional, como la de extinción de dominio, herramienta efectiva para combatir la corrupción, siendo Mendoza la primera provincia del país en tener una sentencia aplicando esta ley”.


Subsecretario de Justicia Marcelo D´Agostino

El subsecretario de Justicia, Marcelo D’Agostino, brindó declaraciones al diario La Nación y puso en valor la ley que regula el proceso civil de extinción de dominio, más allá de la resolución pendiente de los supremos. “Es la primera ley de la Argentina y tenemos la primera sentencia del país que quito los bienes a un funcionario producto de la corrupción, como es el caso Lobos”, ponderó el D’Agostino, recordando que cuando un funcionario es imputado por un delito relacionado con la corrupción, por ejemplo, cohecho o enriquecimiento ilícito, no se espera que termine la causa penal, que debe quedar firme para poder decomisar los bienes, y que puede durar décadas, sino que se inicia un juicio civil en donde deberá demostrar el origen lícito de los fondos con los que adquirió esos bienes.

“Si no los puede demostrar se le quitan esos bienes. La idea es que ese proceso civil sea ante un jurado popular o sea no decide el juez civil sino que decide el jurado popular”, completó D’Agostino. Asimismo, el funcionario aclaró que la ley de Extinción de Dominio ya ha sido declarada constitucional por la jueza de primera Instancia María Paz Gallardo y confirmado ese fallo por la segunda Cámara Civil, integrada por María Teresa Carabajal, Silvina Furlotti y Gladys Marsala, de modo que “es constitucional y está vigente en Mendoza”.

De todos modos, reconoció el planteo que permanece en stand by en el máximo tribunal. “Cuando se expida la Corte se verá, aunque con esos antecedentes de declaración de constitucionalidad de la ley es difícil que la Corte lo dé vuelta. No obstante ello, la ley hoy es constitucional y tiene plena vigencia en nuestro derecho positivo. Ya se expidieron cuatro jueces declarando la constitucionalidad de la ley”, completó D’Agostino.

En cuanto al funcionamiento del cuerpo de ciudadanos, el subsecretario indicó que tendrá un mecanismo similar al juicio por jurados penal. “Con algunos matices, pero la esencia es la misma”. En este sentido, dijo que convocarán a la Asociación de Magistrados y al Colegio de Abogados para que hagan sus aportes.

"Si no lo puede justificar se le extingue el dominio, deja de ser el dominio de él y de propiedad de él y eso pasa al Estado con un destino específico, que es la construcción y remodelación de escuelas”, detalló.

Asimismo, remarcó que ya no será un juez el que dicte una sentencia respecto a estos hechos, sino un jurado popular compuesto por ciudadanos. “Es un modo de empezar a implementar el juicio por jurado en el ámbito civil”, destacó.

El proyecto específico todavía está en elaboración e ingresaría a la Legislatura en los próximos meses. En el Gobierno provincial esperan tenerlo aprobado antes de fin de año para comenzar a poner en marcha los juicios por jurados civiles.

Luego del discurso del presidente de la Corte, Dalmiro Garay, el gobernador anunció que en sintonía .

“Quiero agradecer a los integrantes del sistema de Justicia de Mendoza por su contribución a nuestra calidad institucional y al fortalecimiento de la civilidad”, destacó Suárez -luego del evento- a través de sus redes sociales.

Leer noticias aquí:

- La Nación (19/04/23): "Mendoza definirá con jurados populares la extinción de dominio en casos de corrupción y espera una resolución clave de la Corte" (ver)

- INFOBAE (18/04/23): "Mendoza buscará ampliar los juicios por jurado para casos de corrupción" (ver)

- MZol (18/04/23): "Rodolfo Suarez ampliará los juicios por jurado para casos de corrupción" (ver)

lunes, 27 de septiembre de 2021

CHACO: Los juicios por jurados civiles y comerciales indígenas, a punto de ser realidad

Elizabeth González, del pueblo Qom

La provincia es pionera en ampliar el juicio por jurados a esos fueros. Hasta ahora solo se incluían los casos penales. El Idach destaca un paso histórico para el acceso a justicia.

Es un sueño que está a punto de concretarse. Y que va a cambiar la realidad para siempre.


Una de las instancias de consulta, a comienzos de 2020.
La pandemia dificultó el avance.

El Chaco está cada vez más cerca de la implementación plena de los juicios por jurados indígenas. Para mañana está prevista una instancia que avanza hacia la redacción de un decreto que organice la reglamentación. La convocatoria difundida por varios espacios vinculados con el tema prevé comenzar a las16 en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Fontana.


El jurado en la cuatro lenguas:
Qom, Wichí, Moqoit y castellano

Al igual que en el fuero penal, el avance hacia una aplicación en el civil y comercial representa un hecho sin precedentes en la Argentina y Latinoamérica. Si bien hay países, como Bolivia, donde el servicio de justicia prevé una suerte de desdoblamiento para quienes tienen una cosmovisión indígena, el modelo chaqueño se integra a la institucionalidad. 

Además de difundirse piezas audiovisuales en cada lengua oficial, la invitación en tarjeta (PDF) menciona un marco convencional: que la convocatoria está contemplada en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (Ley N°24.071). La aclaración no está de más porque en reiteradas ocasiones se redactaron proyectos de ley, decreto o resoluciones que afectan directamente la vida de las comunidades indígenas sin respetar o violando el derecho de consulta. 


PUEBLO QOM


PUEBLO WICHI


PUEBLO MOQOIT





Leer noticias aquí:

- Diario Norte (27797219: "Los juicios por jurados civiles y comerciales indígenas están más cerca de implementarse" (ver)