AVISO

AVISO (12/03/23):
Debido a la gran cantidad de juicios por jurados llevados a cabo en una decena de provincias de Argentina, la AAJJ dejará de publicar crónicas individuales por cada juicio y comenzará a publicar resúmenes mensuales

lunes, 21 de julio de 2025

DOCTRINA: Se publicó la tesis doctoral de Marcos Giampani "El derecho al recurso"


 


Hace unos meses, Marcos Giampani defendió su tesis doctoral, dirigida por Ignacio Tedesco, en la Facultad de Derecho (UBA). 

El título de la tesis era "Derecho al recurso. Orígenes, alcances y adecuación convencional en el sistema interamericano y el juicio por jurados" y buscaba demostrar cuál había sido el origen preciso de las normas del Pacto de San José de Costa Rica (CADH) y del PIDCyP que desembocaron en 1969 en regular el derecho al recurso como una garantía individual exclusiva de la persona declarada culpable.

También buscó demostrar cómo las leyes de jurado clásico argentinas -y de otras partes del mundo- respetan al máximo este paradigma, al conceder el recurso únicamente contra la condena y al prohibir todo recurso del acusador público o privado contra la absolución.  

El tribunal, integrado por los doctores Ángela Ledesma, Eugenio Sarrabayrouse y Andrés Harfuch, le concedió la máxima calificación académica (sobresaliente summa cum laude).


Presentación en la UBA


Finalmente, Editorial Didot publicó esta obra tan importante en esta era de consolidación teórica y práctica del jurado clásico en la Argentina. 

El non bis inidem  y el recurso son dos garantías individuales fundamentales de los países civilizados, por más que históricamente hayan -y sigan siendo- repudiadas por la cultura inquisitorial. Giampani desmenuza el derrotero que llevó al Derecho Internacional de los Derechos Humanos a enterrar la bilateralidad recursiva.

Gustavo Bruzzone y Nicolás D’Albora hicieron el siguiente comentario a la obra (descargar índice del libro aquí).

"Marcos Giampani demuestra que la discusión en torno a los alcances del derecho al recurso contra la sentencia condenatoria está plenamente vigente, más aún ante la implementación del juicio por jurados en varias provincias y en la intención de contar con una ley federal que lo regule. 

La originalidad de su tesis viene dada, como punto de partida, por la investigación de la contextualización histórica del nacimiento de la Convención Americana de Derechos Humanos. Desde ese escenario, Marcos puntualiza qué buscaron garantizar aquellos convencionalistas al hablar del vocablo “recurso”, bajo la influencia de Estados Unidos de América y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 

Así es que se sostiene que los alcances previstos por los convencionalistas del Pacto San José de Costa Rica para el recurso contra la sentencia condenatoria en el artículo 8.2.h son compatibles con la revisión a la que puede ser sometido un veredicto condenatorio de un jurado clásico —sin expresión de motivos—, y que la implementación del juicio no impide satisfacer una revisión amplia de los hechos y la prueba sobre la que se sostuvo la sentencia condenatoria —principalmente a través de los registros tecnológicos del juicio—. 

Se trata de una obra que será de inevitable consulta para quienes busquen estudiar si el juicio por jurados permite una revisión amplia de la sentencia condenatoria que garantice el derecho al recurso del imputado".