AVISO

AVISO (12/03/23):
Debido a la gran cantidad de juicios por jurados llevados a cabo en una decena de provincias de Argentina, la AAJJ dejará de publicar crónicas individuales por cada juicio y comenzará a publicar resúmenes mensuales

miércoles, 17 de septiembre de 2025

DOCTRINA: Se publicó "Doble juzgamiento y recurso del acusador" de Juan P. Gomara, libro clave para consolidar el non bis inidem y la incolumnidad de la absolución

 


La editorial Ad Hoc publicó el libro "Doble Juzgamiento y recurso del Acusador", escrito por Juan Pablo Gomara. 

La incorporación del juicio por jurados en diferentes provincias y el establecimiento expreso de la prohibición de recurso contra un veredicto de no culpabilidad constituye una oportunidad excepcional para retomar el debate, iniciado décadas atrás por nuestro querido y recordado maestro Julio B. J. Maier y continuado en la actualidad, entre otros, por Alberto Binder, sobre la irrecurribilidad del acusador público o privado respecto de una absolución. Sin importar si la absolución proviene del veredicto de un jurado o de una sentencia del tribunal técnico.




El libro busca rastrear el fundamento de la inapelabilidad de una absolución en el ámbito de common law¸ comenzando por el ingreso de una regla procesal de origen canónico a la Inglaterra medieval que prohibía el doble juzgamiento y la fisonomía propia adquirida en ese ámbito por casi seis siglos. 

El autor coloca el acento en el arribo de la regla del double jeopardy a los Estados Unidos y en la adquisición del carácter estatutario que la misma adopta con la incorporación a la Quinta Enmienda de la Constitución. 

La funcionalidad política de aquella regla, meramente procesal en sus orígenes y convertida luego en garantía tras siglos de cristalización, se termina de moldear con el desarrollo jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, impidiendo que una persona sea puesta por segunda vez en riesgo de ser condenada.

Como sabemos, es en esas fuentes donde comienza el viaje de la regla como garantía esencial de los acusados a los Pactos Internacionales de Derechos Humanos 

La concepción de una garantía que limita tanto al juzgador como también al legislador es lo que permite distinguirla de la cosa juzgada. La comprensión de esa diferencia no solo facilita una justificación para prohibirle el recurso del acusador en general -con o sin jurados- sino que, también, es un argumento preventivo contra cualquier intento de legislar un recurso del fiscal o del querellante en el sistema de jurados.

La obra es una continuación de su anterior trabajo del 2023 "El Derecho a la revisión del fallo condenatorio", con prólogo de Alberto Binder. Allí trató el reverso de la cuestión -el recurso contra la condena- y de cómo la todavía imperante bilateralidad recursiva en favor del fiscal tensiona el sistema convencional de garantías.