AVISO

AVISO (12/03/23):
Debido a la gran cantidad de juicios por jurados llevados a cabo en una decena de provincias de Argentina, la AAJJ dejará de publicar crónicas individuales por cada juicio y comenzará a publicar resúmenes mensuales

sábado, 28 de diciembre de 2019

CARTA DE FIN DE AÑO y BALANCE del presidente de la AAJJ, HÉCTOR GRANILLO FERNÁNDEZ

Héctor Granillo Fernández

La Plata, 23 de diciembre de 2019
Queridas amigas y queridos amigos juradistas:

                Al finalizar el año 2019 se nos cierra un nuevo período que, al mismo tiempo, nos abre el espacio habitual para la reflexión y la evaluación de lo hecho en pro de la plena instauración del juicio por jurados en el país, conforme el mandato de los arts. 24, 75 inc 12° y 118 de la Constitución Nacional.

                 Y la  respuesta no tarda en llegar con el reconocimiento al intenso trabajo realizado con el enorme esfuerzo de filántropos expertos que aportaron horas de labor y fatigantes viajes sin otro interés que el de colaborar a la instauración del juicio por jurados a lo largo y a lo ancho de nuestro país.

                 En un breve “vuelo de pájaro”, intentaremos detallar los principales eventos de la AAJJ que han calado hondo en la sociedad argentina, que ya ha comprendido su raíz republicana y representativa del Pueblo. La actividad fue mucha y demandó mucho de todos.

MENDOZA

1.- Sin duda, el éxito de la sanción de la ley de juicio por jurados en la Provincia de Mendoza estuvo vinculado con el valioso aporte que constituyó el “IV Congreso Internacional sobre Juicio por Jurados” allí desarrollado marzo  del 2019 con gran éxito y que contó con el decisivo aporte del equipo juradista de nuestra Asociación, del INECIP y de países hermanos limítrofes.




La ley de jurados aludida tuvo dos apoyos decisivos que se concretaron en la convencida decisión del Gobernador Cornejo, tras su célebre reunión en abril de 2018 con la senadora nacional opositora Anabel Fernández Sagasti: ellos fueron el Juez del Superior Tribunal de Justicia José Valerio y la tesonera e inclaudicable acción del Secretario de Justicia Marcelo D´Agostino. Ellos conectaron trabajo jurídico y talento político.

El primer juicio por jurados de Mendoza

Con los doce juicios por jurados que se han concretado en Mendoza de manera ejemplar, se ha sumado a la corriente juradista que vela por su instauración -en la forma “clásica”- en cumplimiento del modelo constitucional que hace del jurado el representante de la sociedad en el Poder Judicial.

CHACO

2.- Se ha realizado en noviembre el primer juicio oral por jurados en la Provincia del Chaco, lo que tuvo mucha trascendencia y cuyo veredicto contó con la generalizada aprobación ciudadana. En ese difícil camino, hoy ya realizado, se han destacado la Sra. Presidente del Superior Tribunal de Justicia provincial Dra. Emilia Valle y el Sr. Juez del mismo Dr. Rolando Toledo; así como también el calificado magistrado y colega Víctor del Río y todo su equipo de INECIP local.



ENTRE RÍOS

3.- Otra impactante noticia juradista fue la de la sanción de la ley de juicio por jurados en materia penal en la Provincia de Entre Ríos, en la gloriosa jornada del 5 de noviembre. Es sin dudas la mejor ley del país hasta el momento. Quedaron atrás los tiempos de las invitaciones académicas universitarias, de colegios profesionales y de otros institutos que siguieron la iniciativa del infatigable Dr. Marciano Martínez, a quien le debemos todavía un  justo reconocimiento por su valiosa trayectoria que le ha significado ser reconocido como el decano del juradismo entrerriano.




Va con ello también nuestro reconocimiento a la Sra. Ministro de Justicia Dra. Rosario Romero; al Sr. Presidente del Consejo de la Magistratura Dr. Pablo Biaggini; a los Sres. Miembros del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia, entre los cuales merecen mencionarse, especialmente, la Dra. Susana Medina de Rizzo, el Dr. Emilio Castrillón y el Dr. Miguel ängel Giorgio como también felicitar a los colegas que trabajaron fuertemente desde el Colegio de Abogados de la Provincia Alejandro Canavesio, Miguel Ángel Cullen, Ruben Pagliotto; el Sr. Juez Dr. Elvio Garzón y tantos otros; como, así también, a la Asociación de Magistrados de Entre Ríos y a los legisladores Angel Giano, Lucas Larrarte, Diego Lara, Raymundo Kisser, Esteban Vitor, Gustavo Zavallo, Daniel Koch, Juan Navarro, María Alejandra Viola y Roque Ferrari.

CHUBUT



4.- En igual sentido, otro logro destacable es el de la sanción de la ley de juicio por jurados en la Provincia de Chubut, de modalidad “clásica” y que rinde homenaje a la tradición de los inmigrantes galeses de 1865 allí radicados que hicieron funcionar –aunque por breve lapso- el instituto en esa región patagónica argentina.  La ley chubutense tuvo sustancial soporte en la acción infatigable de dos pioneros del juradismo en Chubut: los Dres. Alfredo Pérez Galimberti y José Raúl Heredia; los ex legisladores Adrián López y Eduardo Conde, todos losa cuales merecen ese lugar máximo por su exitoso derrotero.

RÍO NEGRO



5.- Sigue otra concreción descollante actual con la sanción el 26 de noviembre de la ley 5413 que reforma el CPP de Río Negro. El Código funciona desde hace unos años y su nota central en cuanto al jurado es la de establecer el NÚMERO DE DOCE JURADOS  y la UNANIMIDAD de votos de todos los miembros del jurado en los veredictos que dicten. Se introduce, así, un importante perfeccionamiento del procedimiento de juicio por jurados por cuanto se lo va adaptando más y más a las condiciones y características de esa provincia. Ha sido de la mayor relevancia la modificación legal producida en cuanto se abolió el jurado de siete miembros y se unificó para todos los casos una integración de doce. Se destacaron en la tarea en forma especial la ex Diputada Tania Lastra, la jueza del STJ Adriana Zaratiegui y el juez del TI Miguel Angel Cardella.

SALTA

6.- En cuanto a la Provincia de Salta, TRAS UNA PRODUCTIVA VISITA INSTITUCIONAL DE LOS MINISTROS DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA PROVINCIAL Dres. Pablo López Viñals y su presidente Guillermo Abate a la Provincia de Mendoza, el ex gobernador Urtubey envió el proyecto de ley de juicio por jurados a la Legislatura con apoyo total de su Corte Suprema.



Los magistrados salteños fueron a Mendoza para asistir a un juicio por jurados completo y a realizar un periplo de importancia en relación a la instauración del juicio por jurados en la querida Provincia de Salta, al punto que fueron recibidos por el propio ex Gobernador Alfredo Cornejo. Han manteniendo vivo el impulso que le diera durante su gestión como Ministro de Justicia provincial la Dra. Pamela Caletti y se mantiene un fuerte y persistente movimiento de opinión a favor de su instauración del que participan las más altas autoridades provinciales y múltiples sectores sociales y profesionales que se van incorporando, a medida que van conociendo y apreciando el instituto, a la esforzada tarea  en movimiento.

JUJUY

7.- La Provincia de Jujuy también ensayó y relanzó el tema del juicio por jurados. Con el indiscutible liderazgo indiscutido de la diputada Dra. Gabriela Burgos, se llevó a cabo un seminario sobre el tema que finalizó con una visita a la Gobernación provincial donde el Presidente de la A.A.J.J. fue recibido por el Gobernador Morales y sus ministros.



Allí hubo un profundo diálogo en relación al juicio por jurados en Jujuy que concluyó con una conferencia del suscripto al respecto. También hubo invitación al Colegio de Abogados de la Provincia de Jujuy donde nos brindaron una muy cálida recepción y expresaron su compromiso con el juicio por jurados.

SANTA FE

8.- En la Provincia de Santa Fe la cuestión fue muy intensa y se tornó difícil frente a la reacción ejercida por grupos de oposición a la ley de juicio por jurados que le hicieron perder su estado parlamentario. En esa verdadera contienda, la Cámara de Diputados le renovó la media sanción a una ley que indiscutiblemente constituye un modelo ejemplar de juicio por jurados y que se concretó tras el impulso de un sinnúmero de personalidades académicas, políticas, judiciales y de amplios sectores de la sociedad, ardua tarea en la que se destacó como “alma máter” el Sr. Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia Dr. Daniel Erbetta.




NEUQUÉN

              9.- Qué no decir de la provincia pionera en instaurar el jurado clásico en el país. Neuquén organizó en mayo en Villa La Angostura el V Congreso Internacional de Juicio por Jurados, que fue un suceso en todos los sentidos. A partir de dicho Congreso, que fue multitudinario y organizado por el Foro Patagónico de Tribunales Superiores de Justicia, la discusión legislativa del juicio por jurados se disparó en todo el país.




BUENOS AIRES

              10.- Buenos Aires, cuya influencia para la "fiebre juradista" en el país es indiscutible, cumplió cuatro años de vigencia de la ley y realizó ni más ni menos que 80 juicios por jurados durante 2019. La ley 14.453 demostró ser un éxito absoluto y es garantía de expansión en toda la Argentina. Algunos de sus veredictos tuvieron tanta repercusión que llegaron incluso hasta a países hermanos, como el caso del médico paraguayo Lino Cataldo. Por último, la SCJPBA dictó el ejemplar leading case Aref, el primer fallo sobre juicio por jurados en sus 145 años de historia.




SAN JUAN

              11.- San Juan ha reformado todo su sistema de justicia hacia el modelo acusatorio pleno con juicio por jurados. En el marco del XXX Congreso Nacional de Derecho Procesal, el STJ organizó con éxito total de público y de repercusión un simulacro de juicio por jurados en el cual la reconocida campeona mundial de hockey sobre patines, Luciana Agudo hizo las veces de acusada de un ficticio delito de homicidio agravado por el vínculo y alevosía cometido contra su esposo.

El imponente marco de público en el
Centro de Convenciones Barrena Guzmán, San Juan
 

CÓRDOBA

              12.- El STJ de Córdoba es la fuerza impulsora de cambios decisivos en el jurado cordobés hacia la definitiva instauración del modelo clásico. La jueza Aída Tarditti, además presidente de AMJA, ha sido crucial en este proceso.




A pesar de las dificultades que plantean un código procesal y una organización judicial que necesitan con urgencia de una fuerte reforma, Córdoba ha comenzado a seleccionar a sus jurados en un voir dire, sus jueces deben instruir al jurado sobre la ley aplicable y los jurados deliberan y dan su veredicto en soledad, sin interferencias de los jueces profesionales. La experiencia, si bien es embrionaria, es un éxito y fue coronada con una visita en diciembre de Shari Diamond. 




JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA

EL FALLO CANALES DE LA CSJN

13.- Paralelamente, durante el transcurso de año que está a punto de finalizar, se han producido fallos jurisprudenciales y publicaciones doctrinarias de relevancia como también prácticas abonadas y completadas con la asidua visita de expertos norteamericanos que, como Martín Sabelli, Shari Diamond, Valerie Hans, Harry Dorfman, Marina Marmolejo, Karen Jo Koonan, John Gastil y otros, aportaron conocimiento y experiencia del más alto valor para hacer más acertado, completo y con el mejor funcionamiento el juicio por jurados que está ya en marcha.

La CSJN dictó el fallo Canales

Entre los pronunciamientos de la mayor trascendencia, indudablemente se impone citar los casos “Canales” de la CSJN (que conmovió al país y disparó a niveles nunca vistos la fiebre juradista) y “Aref” de la S.C.B.A. que, con un acertado modo explicativo, han contribuido decisivamente a consolidar el juicio por jurados en toda la Nación.




Es ya muy elevado el número de procesos penales desarrollados con la integración de tribunales con jurados a lo largo de las ocho provincias argentinas que ya han sancionado las leyes respectivas para su instauración: Córdoba, Neuquén, Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Chaco, Mendoza y Entre Ríos. Y son muchas también las que están a punto de lograrlo (Santa Fe, San Juan, Salta, San Luis, La Rioja y Catamarca, entre otras).

AMÉRICA LATINA

        14.- Todo promete un Año Nuevo 2020, nuevamente JURADISTA y con perspectiva de concretar el juicio por jurados en el resto de las provincias argentinas. La tarea ha sido densa y demanda aún mucho esfuerzo, especialmente, continuar con nuestra presencia en el lugar y tiempo  necesarios, tanto en nuestro país como en otros de América Latina.

Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay

La actividad realizada durante el año 2019 ha sido destacable y merece nuestro total reconocimiento, no obstante lo cual mantenemos alta la mirada en relación a las acciones pendientes que, sin dudas, serán motivo de nuestra labor para el período entrante. A ese respecto y en directa relación con los objetivos coincidentes del Instituto Panamericano de Derecho Procesal, cuya presidencia recientemente finalizo, la AAJJ ha desarrollado un intensa tarea de restablecimiento del instituto en varios países de Latinoamérica que tuvieron vigente el juicio por jurados, como Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y Perú, al tiempo que nos introdujimos en el modelo de Brasil aportando nuevas reflexiones y propiciando un cambio que ya, a dos siglos de su instauración y vigencia, impone algunas modificaciones para hacerlo más justo y más adecuado a las modernas concepciones del Derecho Procesal.

              Por todo ello, hago propicia la oportunidad para enviarles desde la ASOCIACIÓN ARGENTINA DE JUICIO POR JURADOS el más fuerte abrazo con nuestros mejores deseos de compartir estas FELICES FIESTAS JURADISTAS. 

¡Salud!


Héctor Granillo Fernández
Presidente

viernes, 20 de diciembre de 2019

El periodista Martín Angulo (INFOBAE) recibió el premio de ADEPA por su crónica del juicio por jurados con presas y presos en la Cárcel de San Martín


El juez Horacio Rosatti entrega
el premio a Martín Angulo
Ayer se entregaron los premios ADEPA al periodismo judicial en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Martín Angulo, periodista de INFOBAE, recibió una mención especial por su excepcional artículo sobre el simulacro de juicio por jurados que se hizo en la U48 de San Martín: “Crónica del día en que presos y penitenciarios fueron jueces”.

La brillante crónica escrita por Martín Angulo fue tan lograda que la AAJJ decidió reproducirla en su totalidad en aquella ocasión. Ganó el premio con total justicia. El reconocimiento fue entregado por el ministro de la Corte Horacio Rosatti (ver la nota premiada completa aquí).

Resumen: El 12 de octubre de 2018, presos y penitenciarios fueron jurados en un simulacro de juicio que se realizó en la Unidad 48 de San Martín. El caso fue real. Entre los presos seleccionados como jurados, hubo uno ciego y otro hipoacúsico. Este evento, ideado por el juez Mario Juliano, tuvo la idea de difundir el juicio por jurados y sus beneficios en términos de inclusión ciudadana, integración y ampliación de derechos.

Hubo periodistas de varios diarios nacionales cubriéndolo. Por caso, el destacado periodista de policiales de Página 12, Carlos Rodríguez; Alejandra Dandán de El Cohete en la Luna, Gaspar Grieco de Perfil, de La Nación y también Martín Angulo de Infobae, hoy premiado.


El juez Juliano instruye al jurado

La sala de audiencias se armó en la escuela primaria y secundaria de la Unidad 48 de San Martín. El juicio tuvo un cambio de roles. El acusado fue un funcionario nacional, Ariel Cejas Meliare, procurador adjunto de la Procuración Penitenciaria de la Nación, el organismo que vela por los derechos de los presos; el fiscal del caso fue el defensor general de San Martín, Andrés Harfuch; y la defensa del imputado estuvo a cargo de la fiscal de juicio de Lomas de Zamora, Marcela Dimundo y del asesor legal del SPB, Esteban Barrionuevo. Sólo el juez, Mario Juliano mantuvo su rol.


El "fiscal" Harfuch interroga a una perito

El juicio terminó con la condena del acusado por un delito menor incluido, pero la experiencia fue inolvidable y emocionante para todos los presentes. Los principales diarios del país se hicieron eco al día siguiente del suceso.

La "defensora" Dimundo
y atrás (der) el periodista Martín Angulo

Fotos de Guille Llamos

Un año después, la gran crónica de Angulo para INFOBAE recibió el prestigioso premio.

Junto a Rosenkrantz, estuvieron presidiendo el acto el presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), Dr. Martín Etchevers; y el ministro de la Corte Dr. Horacio Rosatti, quien fue el encargado de entregar una de las distinciones.



“Estos trabajos nos ayudan a comprender la labor de uno de los poderes centrales de la vida institucional, la justicia. Sabemos que esta especialidad requiere no solo de las habilidades y responsabilidades que tenemos los periodistas, en aras de buscar la verdad. Hay que hacer un esfuerzo mayor para interpretar las decisiones de la justicia que muchas veces son complejas, porque los problemas son complejos; y explicarlas en lenguaje llano y accesible para el gran público”, dijo el presidente de Adepa.

El presidente de la Corte Suprema Carlos Rosenkrantz, manifestó que el periodismo enfrenta hoy difíciles desafíos. “Quizás el más importante esté vinculado al problema de cómo satisfacer el ideal de la objetividad. Por distintas circunstancias, nos cuesta cada vez más entender qué significa ser objetivos. De acuerdo a una visión hoy muy extendida, en el periodismo —y para el caso en las ciencias sociales— es imposible ser objetivo. Se cuestiona la distinción entre hechos y opiniones, entre descripción y valoración”, explicó el presidente del máximo tribunal.

Leer noticias aquí:

- INFOBAE (18/12/19): "Se entregaron los premios ADEPA al periodismo judicial en la Corte Suprema" (ver)

- CIJ (18/12/19): "Premio Adepa - Corte Suprema al Periodismo Judicial" (ver)

martes, 17 de diciembre de 2019

El INECIP festejó su 30° Aniversario y el Juicio por Jurados ganó el Premio 2019

El legendario David "Tute" Baigún
fundador del Inecip en el emotivo
video institucional

El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) festejó con un brindis el 30° aniversario de su creación, su vibrante vigencia y su plena actualidad. El evento fue emotivo, concurrido y lleno de jóvenes.

El INECIP ha sido pieza fundamental para la consolidación y el progresivo fortalecimiento del Estado de Derecho en los países de América Latina y el Caribe. Ha liderado los procesos de transformación de los sistemas judiciales y de los sistemas penales ligados a la transición democrática y promovió siempre, desde una perspectiva científica y rigurosa, la defensa de los derechos fundamentales de las personas y el modelo acusatorio, adversarial y con juicio por jurados.

Sin el INECIP, no habría habido juicio por jurados en la Argentina. De allí este pequeño homenaje que le rinde la AAJJ a esta gran institución.

Alberto Binder resumió con sabias palabras en su brindis los primeros fecundos 30 años del INECIP:

"Hace 30 años, nosotros teníamos 30 años y veníamos de una gran derrota. Estuvimos a un paso de poder reformar toda la justicia federal argentina entre 1984 y 1988. Sin embargo, perdimos. Fue una gran desilusión. Nos quedamos todos sin trabajo, no teníamos dónde ir, ni sabíamos bien qué hacer.

Pero a nadie de los que entonces tenían 60 años y nos lideraban, como Tute Baigún, Juio Maier, De Bendetti se les ocurrió que allí se acababa la película. Dijeron. "Bueno, tenemos que encontrar un lugar, una cueva, una casa en donde nos pudiéramos reunir". Y así fue. 

Han pasado ya otros 30 años y tuvimos éxitos, fracasos, una nueva generación se volvió a quedar en la calle, se pudo refugiar acá y posiblemente en el futuro vuelva a suceder lo mismo. El juego es largo y complejo. Pero qué gran alegría ver que los treintañeros dirigen hoy casi todos los programas del INECIP.

Esa es la "consecuencia" de la que habla el Tute Baigún en el video, a la que yo le agregaría la profunda tenacidad que caracteriza a esta institución. Con esas dos cualidades, tenemos para varias décadas más.

Y no puedo obviar otra característica del INECIP que es la "buena onda". Hemos tenido siempre críticas, peleas y grandes discusiones. Pero siempre hemos podido conjugar eso con otra característica que marca a nuestros integrantes: todos son "temperamentales". Sin eso no hubiéramos podido hacer nada. Aquí hacemos un culto de la gente temperamental

Pero todas esas fragorosas discusiones siempre se dieron en el reconocimiento de que formamos una comunidad de buena fe. Una hermandad unida por lazos muy fuertes. Brindo por todo eso".




Video discurso BInder

Finalmente, el Programa de Juicio por Jurados fue distinguido con el Premio INECIP 2019 por ser el que más influyó en la realidad del país.

Binder destacó que en 2019 se sancionaron las leyes de juicio por jurados de Entre Ríos y Chubut, Mendoza realizó sus primeros 20 juicios, Chaco pudo cortar una sequía de cuatro años y realizar su primer juicio, Río Negro llevó todos sus jurados a tener 12 miembros, Santa Fe volvió a darle media sanción en Diputados, Salta envió su proyecto de ley a la Legislatura, la CSJN dictó el fallo "Canales", la SCJPBA dictó también su primer fallo "Aref", se lanzó la Escuela Iberoamericana de Juicio por Jurados, la FOFECMA lo puso como eje central de los futuros exámenes a los jueces y se realizaron dos notables Congresos Internacionales en Mendoza y en Villa La Angostura con expertos y expertas de Estados Unidos, Japón, Rusia, Canadá.

En síntesis, durante el año 2019 el juicio por jurados logró la proeza de estar al tope de la agenda política del país, al punto que ya hay provincias que incluso avanzarán con el jurado en materia civil.

Por tal razón, Andrés Harfuch recibió el premio de manos de Alberto Binder. Un diploma muy peculiar que revela el sano humor que reina en el INECIP





El tremendo diploma del ganador




El staff del INECIP bebe cerveza IPA
y Llorente cierra los ojos

El irlandés






El diploma hizo estragos. Todos querían una foto con él.



Las tres directoras ejecutivas

Adviértanse las borlas que penden del techo 



El juez hippie

De Chaco a La Feliz





domingo, 15 de diciembre de 2019

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dedicó su boletín mensual al avance imparable del juicio por jurados




La Corte Suprema de Justicia de la Nación publicó en la tapa y en página principal de su último boletín informativo de noviembre 2019 un informe especial sobre el juicio por jurados. Entrevistó a los jueces Matías Deane (Buenos Aires) y Jorge Yapur (San Rafael, Mendoza) y a nuestro vicepresidente Andrés Harfuch. Lo reproducimos aquí y se puede descargar en este link (DESCARGAR).



"Avanza el juicio por jurados. La modalidad se extiende por las provincias. El impacto del fallo Canales. La experiencia desde adentro."


Tras el avance imparable que registra el procedimiento en todo el país, la Asociación Argentina de Juicio por Jurados (AAJJ) acuñó una expresión para graficar el fenómeno: “fiebre juradista”. Se trata de una fiebre que ya se propagó a Mendoza, Chaco, Río Negro, Buenos Aires, Neuquén, San Juan y Córdoba, y que promete llegar en breve a Entre Ríos y Santa Fe.

Jueces salteños y mendocinos
en la Casa de Gobierno de Mendoza

La última novedad la ofrece Salta, donde el gobernador y los miembros de la Corte local decidieron impulsar un proyecto que será remitido a la Legislatura para su tratamiento: la iniciativa contempla un plan piloto para que, en principio, los jurados populares intervengan en casos de homicidio agravado y abuso sexual seguido de muerte. Así, Salta se apresta a dar su puntapié inicial luego de un proceso de cinco años que incluyó capacitaciones, debates, ensayos y visitas de expertos.

La tendencia parece potenciarse con éxito en cada experiencia local. Jueces de la Corte salteña, por ejemplo, viajaron a Mendoza para presenciar un juicio realizado bajo este sistema e interiorizarse acerca de su funcionamiento. Ese intercambio fue decisivo para que la fiebre juradista levantara temperatura en la provincia norteña. 

Andrés Harfuch

Otro hito que aceleró el efecto contagio, coinciden los especialistas, fue el fallo “Canales” de la CSJN, que ratificó la validez constitucional del juicio por jurados. “Fue un gran espaldarazo que terminó de enterrar discusiones absurdas y sentó jurisprudencia aplicable a todo el país”, afirma Andrés Harfuch, vicepresidente de la AAJJ, en cuya web se ofrece un amplio abanico de recursos, datos y contenidos sobre la modalidad: desde noticias y análisis, hasta guías e instructivos, sugerencias para organizar simulacros, recopilación de fallos relevantes y una sección sobre investigación y doctrina.

Mandatarios de los más diversos signos políticos están impulsando el juicio por jurados en el ámbito penal, y las barreras al cambio de a poco van quedando atrás, derribadas por los resultados. “Llevamos cientos de juicios desarrollados sin ningún escándalo y -por el contrario- con veredictos equilibrados, justos, racionales y de enorme repercusión. Por eso tantas provincias se están animando a cumplir con el mandato constitucional: porque ven que caminan sobre paso firme”, agrega este abogado, doctor en Derecho, profesor de la UBA y Defensor General en el partido de General de San Martín.


Juez Matías Denae
La Matanza, Buenos Aires

Juez del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 5 de La Matanza, Matías Deane ha participado ya en más de una decena de juicios por jurados en territorio bonaerense y se muestra entusiasmado con los beneficios de esta herramienta. “Lejos de constituir una más de las tantas modificaciones que tuvo el Código Procesal Penal de la Provincia, esta ley nos sumergió en un nuevo paradigma en la forma de administrar justicia, cumpliendo ni más ni menos que con los preceptos constitucionales”, sostiene. 

Y, a partir de su experiencia personal, valora una serie de aspectos positivos: “En primer lugar, el compromiso ciudadano: a los jurados se los ve muy atentos y comprometidos con la función. Como segundo punto, observo que el sistema eleva el nivel de la litigación: el hecho de que al jurado no se le pueda presentar cualquier evidencia, sino solamente aquella relevante, pertinente y útil para los puntos controvertidos que se van a someter a su conocimiento, exige a los litigantes que tengan muy presentes sus teorías del caso, y a los jueces nos obliga a tener un rol proactivo en esta discusión que se da en una etapa anterior al juicio propiamente dicho”.

En la visión de Deane, el juicio por jurados acentúa el rol de neutralidad objetiva del magistrado. “Al no vincularnos con la determinación fáctica de los hechos, estamos en mejores condiciones de resolver como tercero imparcial. El juez establece un mecanismo de colaboración con los jurados populares y es el custodio de las reglas del debido proceso”, explica. “El sistema nos acerca a nuestros conciudadanos, ayuda a cambiar preconceptos. Esto, a la larga, va a elevar la consideración que la sociedad tiene de nuestra tarea”, opina, y resume otras ventajas que, a su criterio, trae aparejadas esta innovación: “La legitimidad del veredicto es muy superior; se trata, además, de un veredicto realmente final, inmodificable salvo supuestos muy excepcionales, recuperando la importancia del juicio como el momento en el cual producir la evidencia. Esto a la larga, conforme vienen también interpretando los recursos los tribunales de impugnación, acorta los plazos procesales”.

Juez Jorge Yapur
San Rafael, Mendoza

Con él coincide su par mendocino Jorge Yapur, quien tuvo a su cargo el segundo juicio por jurados que se realizó en la provincia cuyana, y el primero en la circunscripción judicial que abarca los departamentos de San Rafael, General Alvear y Malargüe. Se trató de un caso de gran resonancia mediática, que terminó con la condena a un hombre por el femicidio de su ex pareja. 

“En el juicio por jurados, el ideal de la imparcialidad del juez se patentiza y se vivencia mucho más concretamente”, expresa Yapur. Y se explaya: “Me sentí cómodo en la etapa preparatoria, donde uno puede meterse a fondo a decidir sobre la pertinencia de una prueba sin miedo de que lo recusen, con la tranquilidad de que no va a tomar la decisión final. Fue gratificante el desafío de asegurar que le llegue al jurado un litigio limpio, un juicio ágil, preservando las garantías del debido proceso”.

Yapur resalta la seriedad y la responsabilidad de los jurados al decidir, así como la búsqueda de consenso: “La ley provincial es sabia, exige unanimidad para absolver o condenar. Eso garantiza un debate enriquecedor y completo”.



Harfuch, por su parte, subraya el carácter transparente y democrático: “Las resistencias son culturales. Muchos magistrados, antes escépticos, ven que funciona y quieren sumarse”, revela. Y remarca: “Este modelo es el que nuestros Padres Constituyentes querían para salir del feudalismo y romper con la práctica tradicional heredada de la colonia. Pese a estar contemplado en la Constitución, lamentablemente no se pudo aplicar sino hasta ahora”.

El caso argentino presenta particularidades que despiertan el interés de referentes extranjeros, como el criterio de paridad de género o la decisión de que miembros de pueblos originarios integren los tribunales cuando el acusado o la víctima pertenecen a esos grupos. También sorprende que, a poco de su puesta en marcha, el índice de coincidencia entre los veredictos populares y los que hubiera dictaminado un juez ascienda al 76%, un valor cercano al que registra Estados Unidos, pionero en la materia

sábado, 14 de diciembre de 2019

NEUQUÉN: Veredicto unánime de condena contra El Chacal de Aluminé que violó a sus cinco hijas durante 10 años



Luego de una década de calvario, cinco hermanas pudieron escuchar cómo un jurado popular encontraba culpable a su padre por unanimidad por los abusos sexuales a los que las sometió desde que eran niñas en un paraje cercano a Aluminé. "El Chacal de Aluminé", lo bautizó la prensa local.

El veredicto se conoció este viernes al mediodía en Zapala, donde se realizó el juicio por abuso sexual a tres de las víctimas.

El caso llegó a juicio luego de que en 2018 una de las jóvenes radicara la denuncia en Zapala, aunque anteriormente sus hermanas mayores también habían hablado de los aberrantes abusos que sufrieron por parte de su progenitor. Finalmente este viernes terminó el juicio con un veredicto unánime de culpabilidad para el hombre de 73 años.

Jueza Leticia Lorenzo


El juicio por jurados comenzó el lunes, en el Club Unión de Zapala, al cual llegó acusado por los abusos que cometió a sus tres hijas menores, que actualmente tienen 23, 20 y 15 años.

En uno de los casos, el imputado violó a su hija a los 10 años y los abusos continuaron hasta que la adolescente pudo irse de su casa a los 17 años en el 2013. Otro, ocurrió en 2015 y el tercero fue en 2014, cuando la menor de las hermanas tenía también 10 años. Según la teoría de la fiscalía, los tres casos ocurrieron en el período comprendido entre 2005 y 2015.

La fiscal jefe Sandra González Taboada, junto a la fiscal Paula Pizzipaulo y la asistente letrada Margarita Ferreyra, puntualizaron la “relación de abuso coactivo y autoridad” ejercida por el hombre a ser el padre de las víctimas que sufrieron un importante daño psicológico, además del contexto en el que ocurrieron los abusos. "Les llevó mucho tiempo poder ponerlo en palabras", dijo la fiscal quien no reveló identidades ni nombres para evitar la doble victimización.

EL AISLAMIENTO EN QUE VIVÍA ESTA FAMILIA


El imputado tiene 12 hijos: cinco son mujeres y todas fueron víctimas de abuso. En el caso de las dos mayores, los hechos ocurrieron en 1994 o antes y los delitos ya están prescriptos.

Respecto de los hijos varones, algunos declararon como testigos en el juicio y justificaron que el padre "los crió con disciplina".

La familia vivió prácticamente aislada en un paraje del centro de la provincia. Se autoabastecían, o el imputado era el encargado de cambiar mercaderías que producían por productos que necesitaban.

"Las mujeres de la familia no podían comprarse ropa, el hombre canjeaba por ropa usada", indicó una fuente. "Tampoco podía tener amigos ni relacionarse con nadie fuera de su círculo", agregó.

El aislamiento llegó a tal grado que una de las víctimas no fue a la escuela hasta los 14 años, cuando se detectó la situación y fue judicializada.

Por esa misma época, año 2016, algunas de las hermanas comenzaron a hablar sobre lo que el padre les había hecho a ellas y a las mayores, que en ese entonces vivían en el norte de Neuquén.

En 2018, una de las hermanas hizo la denuncia en Zapala y comenzó el proceso judicial que hoy terminó en un jurado popular.

La jueza que dirigió las audiencias fue Leticia Lorenzo. La defensa oficial estuvo a cargo de Natalia Godoy y Pablo Méndez.

EL VEREDICTO

El presidente del jurado lee el veredicto unánime

Luego de haber escuchado los testimonios de las víctimas, de testigos y peritos, el jurado popular, por unanimidad, decidió hallar culpable al acusado por los delitos de abuso sexual con acceso carnal con una víctima menor de 13 años, agravado por el vínculo y la convivencia; abuso sexual simple doblemente agravado por el vínculo y aprovechamiento de la convivencia preexistente con la víctima menor de 18 años; abuso sexual simple agravado por el vínculo y el aprovechamiento de la convivencia y abuso sexual con acceso carnal agravado por el vínculo y por el aprovechamiento de la convivencia preexistente con la víctima menor de 18 años.

Resta que se realice el juicio de cesura, donde las partes pedirán la pena, que en el caso de la fiscalía podría pedir más de 20 años teniendo en cuenta el daño psicológico que le generó a las víctimas.

Leer noticias aquí:

- Diario Río Negro (13/12/19): "Un jurado popular lo declaró culpable de abusar de sus hijas en un aislado paraje de Neuquén" (ver)

- LMNeuquén (13/12/19): "Chacal abusó a sus cinco hijas y fue condenado por un jurado popular" (ver)