AVISO

AVISO (12/03/23):
Debido a la gran cantidad de juicios por jurados llevados a cabo en una decena de provincias de Argentina, la AAJJ dejará de publicar crónicas individuales por cada juicio y comenzará a publicar resúmenes mensuales

sábado, 31 de agosto de 2019

NEUQUÉN: Por unanimidad, el jurado condenó al ladrón que asesinó a la abuela "Chela" Maidub

El asesino y la infortunada Chela Maidub

Por unanimidad, un jurado popular declaró culpable a Eros Kevin Joaquín Muñoz Coria por el brutal homicidio criminis causa ocurrido en febrero de 2019, en Cutral Co. Pero, además, el jurado también lo declaró culpable por veredicto unánime de asaltar a dos mujeres más e herir gravemente a otra en un intento de robo.

"Por favor no maten más, no queremos más Chelas en Cutral Co, no queremos más familias sufriendo"

Así escribieron en una sentida carta de agradecimiento al jurado, a los fiscales, a la psicóloga y al pueblo los familiares de Celia Maidub tras el veredicto de culpabilidad.

Emocionado abrazo de la familia tras el veredicto

LOS HECHOS Y EL JUICIO

Fuente: Diario La Mañana de Neuquén

El 8 de febrero de 2019, en horas de la noche, Kevin Muñoz Coria, de 21 años, decidió salir a robar armado con un cuchillo en la localidad de Cutral Co, Neuquén.

Primero asaltó a dos mujeres a punta de cuchillo. Una madre y su hija, vecinas lindantes de Chela, a quienes el acusado interceptó en la calle y les robó 800 pesos. “Se salvaron porque no opusieron resistencia”, dijo el fiscal jefe Santiago Terán sobre estas víctimas.

Cuatro días después, el asesino asaltó cerca del lugar a "Chela" Maidub, de 79 años, que había salido dos minutos a comprar el pan. Se le acercó por detrás, le cruzó la bicicleta, la apuñaló tres veces y escapó en su bici. Una cámara de seguridad registró todo.


"El asesino le clavó 10 centímetros el cuchillo y le cortó la aorta a Celia"

Eso declaró el médico forense ante el jurado.

Al no poder alzarse con el monedero de la abuela, a quien dejó tirada agonizando, continuó su raid delictivo. A apenas siete cuadras, en Eguinoa y Río Negro, interceptó a la médica Cristina Álvarez bajo la misma modalidad. La mujer se resistió y Muñoz Coria le asestó dos puntazos en la zona del tórax. “Me robó, me robó. Atrápenlo”, gritó la médica al ver huir al ladrón con su cartera, que luego tiró en la calle. El acusado huyó a la terminal de micros de Cutral Co, perseguido por taxistas.

La médica sobrevivió de milagro. Pensó que los puntazos habían sido trompadas. Las tres víctimas mujeres sobrevivientes reconocieron al acusado en el debate. Durante el debate, la médica, al sentarse a dar su testimonio, lo primero que hizo fue mirar al acusado y gritarle: "¡Asesino!"

Chela

Finalizados los alegatos de clausura cerca del mediodía, las partes acordaron las instrucciones para que siguiera el jurado popular, y después el juez técnico Raúl Aufranc se las leyó.

Por último, el acusado se dirigió al jurado y pidió perdón a la sociedad por lo que había hecho. La familia se indignó ante esta puesta en escena, destinada a conmover como último intento al jurado. No lo consiguió.



EL VEREDICTO Y EL DESAHOGO

Después, el jurado entró a deliberar. Los doce integrantes del jurado popular, estuvieron un poco más de una hora en el jury room para decidir sobre los tres delitos por los que Muñoz Coria llegó a juicio.

Ante una enorme tensión, el presidente del jurado popular leyó el veredicto y en los tres hechos los integrantes lo declararon culpable por "unanimidad". 

El imputado, en este caso, optó por no estar presente y sólo lo hicieron las partes. La Fiscalía, con Santiago Terán y Marisa Czajka; el ministerio Público de la Defensa, con Diego Simonelli y Vanessa Macedo Font. Los familiares de la abuela Calvo y la propia médica, víctima del intento de robo, también estuvieron en la sala. Hubo un aplauso cerrado al terminar de escuchar el veredicto y abrazos entre los familiares de la víctima fatal.


"Lo mejor que puede pasar es que esté preso siempre", celebró la familia de Chela el veredicto del jurado popular.





Leer noticias aquí:

- La Mañana de Neuquén (29/08/19): "Cutral Co: declararon culpable al acusado por el homicidio de Celia Maidub" (ver)

- La Mañana de Neuquén (29/08/19): "Lo mejor que puede pasar es que esté preso siempre" (ver)

- La Mañana de Neuquén (27/08/19): "El asesino le clavó 10 centímetros el cuchillo y le cortó la aorta a Celia" (ver)

viernes, 30 de agosto de 2019

MENDOZA: el jurado condenó a prisión perpetua a la madre y el padrastro de Giuliano, el chiquito de 2 años asesinado brutalmente a golpes


Los acusados del horrible crimen

Maltrato infantil y crimen atroz en el séptimo juicio por jurados de Mendoza. El bebé Giuliano, de dos años y 9 meses, recibió una feroz patada en la espalda que le quebró la columna en dos partes. Los integrantes del jurado fallaron de manera unánime, y consideraron que la mujer y el hombre son culpables de homicidio agravado por el vínculo y por alevosía (ya que la víctima estaba indefensa).

La madre y el padrastro se acusaron mutuamente de la muerte y hubo un dato estremecedor que los sepultó: la médica de guardia del hospital Notti que atendió a Giuliano aquella noche contó cómo al pequeño le crujía la columna producto del golpe que había recibido. Cuando lo recibieron intentaron reanimarlo con masajes en el pecho, y en ese movimiento se sentían los crujidos.

La criatura asesinada


LOS HECHOS

Giuliano Ibáñez fue asesinado en 2017 en Luján de un golpe contundente en la columna.  El 28 de noviembre de aquel año en la noche, Yamila Ibáñez (26) llegó  al hospital Notti con su hijo inconsciente; el pequeño no presentaba signos vitales y los médicos no pudieron reanimarlo. El niño fue derivado para que le practicaran la autopsia, la cual reveló como causa de muerte una fractura de columna por un fuerte golpe. Además, había moretones visibles en su rostro.

Fiscal Fernando Guzzo

“Los dos lo golpearon”, argumentó con contundencia el fiscal Fernando Guzzo, en base a los estudios forenses que demuestran que Giuliano tenía marcas de golpes en su cuerpo desde 20 días anteriores a su muerte. “La causa de la muerte de Giuliano fue el maltrato. Sufrió un shock mixto: se murió desangrado por el dolor y por el shock medular a raíz de que le partieron la columna por la mitad. Presentaba 11 hematomas. Todos conocían la situación de maltrato. Era un niño que estaba siempre con moretones”, dijo en su alegato el fiscal Guzzo, acompañado del fiscal Flavio D´Amore.


Juez Diego Lusverti

“No sabemos quién es el autor material. Y aunque hay indicios de que fue un homicidio, también vimos todos anoche en el partido de Boca cómo se quebró un jugador el tobillo con una simple caída”, dijeron los  los letrados del padrastro Gastón Andino y Raúl Sánchez.

La defensa pública de Yamila Ibáñez, a cargo de los defensores oficiales Mariam Gil Yoma y Rubén Castro, lograron demostrar que ella no estaba en la casa. Realizaron una destacada labor, pero no pudieron desvirtuar la responsabilidad de Yamila por la gran cantidad de golpes de vieja data que poseía el niño.


Las defensas

Giuliano medía 1,05 metros y pesaba 10 kilos. Los médicos forenses constataron que tenía lesiones antiguas de maltrato. La noche del 27 de noviembre del 2017 le quebraron la columna de un golpe. Estaba al cuidado de su padrastro. Su madre, había ido de compras con su suegra, la abuela paterna del chico. Cuando llegó a su casa, encontró a su hijo arriba de una mesa, moribundo. Un vecino la llevó en su auto hasta el hospital de Niños. Al llegar a la guardia, las médicas que lo recibieron intentaron hacerle reanimación cardiopulmonar, pero Giuliano ya había muerto.

Al declarar en el primer día del juicio, la médica Juana Montenegro explicó que cuando su compañera de guardia le realizaba las maniobras de reanimación al nene, “el pecho le crujía” por lo que sospecharon que había una quebradura.

Su madre fue consultada acerca de qué había sucedido y respondió que ella lo retó y ahí se desvaneció. La explicación no cerró y dieron intervención a la Justicia. En la casa en la que vivía Yamila y su pareja Maximiliano Ortiz, en calle San Martín al 5000 de Carrodilla, Policía Científica encontró manchas de sangre que sirvieron para suponer que al nene le habían pegado allí hasta matarlo. Fueron detenidos inmediatamente y se incriminaron enseguida entre sí.



EL JUICIO POR JURADOS

Los hechos fueron dramáticos, pero el juicio se desarrolló con total normalidad. El juez Diego Lusverti condujo su primer juicio por jurados con gran profesionalismo. Hubo dos formularios (uno por cada acusado) con seis opciones de veredicto. El jurado se inclinó de manera unánime por la más grave. Tras el veredicto de condena, las partes quisieron impugnar la prisión perpetua por inconstitucional, pero el juez no les hizo lugar. 

Ver VIDEO DEL VEREDICTO





Leer noticias aquí:

- MdZ (29/08/19): "Caso Giuliano: los padres fueron condenados a prisión perpetua" (ver)

- Clarín (29/08/19): "Mendoza: un jurado popular condenó a prisión perpetua a la madre y el padrastro de Giuliano, el chiquito asesinado brutalmente a golpes" (ver)

- El Sol (29/08/19): "Perpetua para la madre y el padrastro del niño asesinado a golpes" (ver)

- Diario San Rafael (29/08/19): "Gran Mendoza: Prisión perpetua para la pareja que mató a golpes a su hijo de 2 años" (ver)

jueves, 29 de agosto de 2019

LOMAS DE ZAMORA: Condena y absolución para abusador sexual

Juez Nicolás Amoroso, en su primer juicio por jurados

Entre el año 2012 y 2016, en Valentín Alsina, la fiscal Marcela Dimundo acusó a Isidro Ponciano Sánchez de abusar sexualmente de su hijastro y de su hija biológica.

El debate fue ardoroso y el juez debió intervenir en numerosas oportunidades. Llevó la defensa el conocido penalista lomense (y ex abogado del hijo de Diego Maradona), Alberto Víctor Domínguez.

Abogado Domínguez

Finalmente, el jurado lo condenó por 10-2 por el Hecho n° 1, que el era abuso sexual gravemente ultrajante agravado por convivencia de su hijastro ocurrido en 2012. Antes de esta votación hubo un breve estancamiento en 9 votos pero que, tras las tres deliberaciones de rigor, se alcanzó un veredicto válido.

Sin embargo, el jurado lo absolvió por los dos hechos de violación de su hija biológica, por considerarlos no probados.

La semana entrante recibirá la pena correspondiente.

AZUL: Condenaron a un abusador sexual de sus dos hijastras

Un jurado popular de Azul condenó al Ibérico Andrés Rusconi por violar a sus dos hijastras menores en tres oportunidades.

El juicio fue dirigido por la jueza María Alejandra Roberta. El fiscal fue Adrian Peiretti y el defensor oficial fue Diego Fernández.


Fiscal Adrián Peiretti

Se acusó al pederasta de dos hechos de abuso sexual gravemente ultrajante agravado por conviviente y menor de edad. Además, se lo acusó por un hecho de abuso sexual simple agravado por menor y conviviente.

Las víctimas eran las hijas de la pareja de Rusconi. Los abusos consistieron en tocamientos e introducción de dedos y de lengua en la vagina, cuando las niñas tenían 10 y 12 años.

El veredicto fue culpable por los tres hechos, todos por 11-1.

La prueba consistió en reproducción de Cámara Gesell y testimonios de familiares. El imputado no declaró y guardó silencio.

La semana que viene se sabrá la pena que afrontará.

viernes, 23 de agosto de 2019

ENTRE RÍOS: Presentaron en conferencia de prensa el proyecto de Ley de Juicio por Jurados


Conferencia de prensa

La ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero, senadores y diputados de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Legislación General, representantes del Superior Tribunal de Justicia y del Colegio de Abogados presentaron en sociedad el proyecto de ley y destacaron la pronta puesta en marcha del Juicio por Jurados en la provincia.

Acompañaron a la ministra en la conferencia de prensa realizada en la Sala de Periodistas de la Casa Gris, los senadores Lucas Larrarte (presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales) y Ángel Giano (presidente del Bloque del PJ) y el diputado Diego Lara (presidente de las Comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales), el representante del STJ, Juez Elvio Garzón y el presidente del Colegio de Abogados de Entre Ríos, Alejandro Canavesio.




El Proyecto de Ley de Juicio por Jurados -enviado por el Gobernador Bordet a la Legislatura de Entre Ríos el pasado viernes y que tomó estado parlamentario el día de ayer- propone establecer que los juicios criminales que impliquen delitos con penas de más de 20 años de prisión sean realizados por jurados populares, integrados por 12 ciudadanos, hombres y mujeres en partes iguales, quienes se desempeñarán bajo las instrucciones legales de un juez y decidirán por unanimidad la culpabilidad o no del acusado.

Este proyecto apunta a dar cumplimiento, en la provincia de Entre Ríos, al mandato Constituyente Nacional -establecido en 1853- (artículos 24, 75 -inciso 12- y 118) y a lo establecido por el artículo 122, inciso 23 de la Constitución de Entre Ríos. Está implementado en siete provincias argentinas y en Santa Fe tiene media sanción.

VER VIDEO CONFERENCIA DE PRENSA




DECLARACIONES

“Estamos convencidos de que es un modo muy profundo de participación popular, en uno de los poderes del Estado que prácticamente no la tiene, porque en general, en los procesos judiciales, la mirada del ciudadano está ausente”, destacó la ministra Romero.

“Este modo de participación popular, tiene a establecer hacia el futuro un nuevo paradigma en el ejercicio del ciudadano en materia penal y también en la legitimación, porque el resultado que ha tenido en las provincias argentinas que tienen jurados es que la gente se amiga con el Poder Judicial, comprende lo que es el rol del juez y transmite a la sociedad, una vez que actuó como jurado, esa contención, en algo tan importante como el proceso penal”, sostuvo la ministra Romero.

El juez Elvio Garzón subrayó que “con esta implementación del juicio por jurado en la provincia de Entre Ríos, se cierra el círculo en materia de derecho procesal penal programado por la Constitución Nacional. Tuvimos el sistema mixto, luego pasamos a un sistema acusatorio y ahora vamos a implementar el juicio por jurado, cuando salga la ley”. Informó además que “teniendo en cuentas estadísticas de todas las circunscripciones judiciales, se podrían realizar entre 15 y 20 debates por año con esta modalidad” y aclaró que el presupuesto para implementarlo no es excesivo.


Compromiso legislativo

El senador Ángel Giano destacó que el proyecto enviado desde el Ejecutivo “es el mejor que ha presentado la provincia en Argentina, a criterio de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados” y sostuvo que la Legislatura, “cumpliendo con el compromiso asumido, está a la altura de generar un proceso participativo y mancomunado entre las cámaras de diputados y senadores”.

“Para nosotros es una responsabilidad muy grande, este desafío de poder trabajar lo más rápidamente posible, pero obviamente con la consulta a quienes tendrán que aplicar la ley sino a quienes desde hace muchos años vienen trabajando e instando para que Entre Ríos tenga este proceso penal con juicio por jurados”, concluyó Giano.





El presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, Lucas Larrarte, destacó que nuestra provincia “siempre ha estado a la vanguardia en materia de legislación, sobre todo en lo que hace a los procedimientos legales. Será la primera en sancionar una ley que tiene la oportunidad de recoger la experiencia de otras provincias que vienen ensayando ya el juicio por jurados y a partir de los errores y de las virtudes de esos sistemas, generar un texto que seguramente será uno de los mejores”.

El diputado Diego Lara destacó que este tipo de proyecto, “responde a las políticas públicas del gobernador Bordet en materia de mejorar el servicio de Justicia, a través de varias iniciativas legislativas que hemos venido trabajando en esta gestión. La participación de los ciudadanos en los actos de gobierno del Poder Judicial, no solamente responde a la necesidad de cumplir con un mandato Constitucional, sino que es adaptarse a las necesidades y a las exigencias de la sociedad, de buscar mayor legitimidad y consenso en la sentencia de los jueces”.


Finalmente, el presidente del Colegio de Abogados, Alejandro Canavesio, indicó que desde la entidad celebran la presentación del proyecto en la legislatura y aseguró que “se da el comienzo a un proceso que se viene trabajando en el Colegio hace mucho tiempo, un camino sobre concientización que hemos participado con la comunidad, a lo largo y a lo ancho de toda la provincia”.

“Este no es el lugar para debatirlo, para eso están los legisladores”, aclaró Canavesio, al tiempo que solicitó “la participación de poder discutirlo, hablarlo, consensuarlo que salga el mejor proyecto, porque se lo merece la sociedad, porque estaríamos devolviéndole la participación ciudadana que tanto se reclama”.




Leer noticias aquí:

- CN Digital (22/08/19): "Legisladores, Poder Judicial y Colegio de Abogados destacaron la implementación del Juicio por Jurados en Entre Ríos" (ver)

CHACO: Jueces, funcionarios y empleados del Poder Judicial fueron a notificar a sus casas a los ciudadanos sorteados como jurados



Un hecho inédito y altamente gratificante se vivió ayer en Chaco. Desde la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, pasando por camaristas, jueces de paz, fiscales, defensores, letrados y  hasta el más humilde de los empleados fueron casa por casa a hacerles llenar las declaraciones juradas a los ciudadanos sorteados como jurados populares en Resistencia.

Un verdadero acto de democracia cívica y de reconocimiento al Soberano. El único modo de restablecer de manera genuina los puentes entre el Pueblo y el Poder Judicial.

La brillante idea de los chaqueños (los primeros en el país en hacer algo así) fue ampliamente recompensada por los ciudadanos. Fueron invitados a pasar a las casas, les convidaron mate y chipás y se informaron de primera mano qué significa ser jurado, sus derechos, sus obligaciones y toda consulta de interés.

La presidenta del TSJ, Emilia María Valle, declaró conmovida a los cronistas de la AAJJ:

"Todos quieren ser jurados. Todos. Como jueza, no lo puedo creer. Tienen una apertura mental increíble. Fue una experiencia extraordinaria".

"Lejos de encontrarnos con gente dispuesta a zafar del servicio de jurado, nos topamos con personas ansiosas de participar". 

"El pueblo chaqueño es, realmente, un lujo. Estoy orgullosa de mi pueblo del Chaco"


Un jurado recibe a las funcionarias

Las visitas se extenderán hasta el 4 de septiembre por todo los barrios de Resistencia y son efectuadas por magistrados, funcionarios y empleados judiciales. Esta tarea es coordinada por la Oficina Judicial Central de Juicio por Jurados conjuntamente con el Centro de Estudios Judiciales,  la Oficina de Mandamientos y Notificaciones e Inspectoría de Justicia de Paz y Faltas.

El objetivo es completar las declaraciones juradas con los datos personales de cada ciudadano sorteado e informarlos sucintamente respecto a las características del juicio por jurados.

Una de las recorridas tuvo como participantes a la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Emilia Valle, y el camarista Víctor Del Rio, quienes visitaron a ciudadanos de distintos barrios de Resistencia para transmitirles la novedad.



Al respecto, Valle, enfatizó: “Implica la voz e intervención del pueblo en la impartición de justicia. Esto genera, en definitiva, mayor confianza en la Justicia. Estamos muy contentos por la recepción y disposición que vimos en cada uno de los potenciales jurados, es algo que nos sorprendió gratamente”.

Más adelante señaló: “tenemos el convencimiento de que cualquier duda que pudiera albergar el ciudadano respecto al nuevo sistema queda totalmente despejada una vez que participa y se da cuenta de que su aporte se torna fundamental para la administración de justicia. La inmensa mayoría de los que participaron, y previamente tenían cierto prurito, cambiaron totalmente su visión y se volvieron férreos defensores del juicio por jurados”.



Por su parte Del Río recalcó: “estamos viviendo una jornada histórica en el país, puesto que por primera vez magistrados y funcionarios de la justicia se ocupan de la comunicación a los ciudadanos sorteados”. “Esto demuestra la voluntad de cercanía que tiene el Poder Judicial con la sociedad”, culminó.






Juez Víctor del Río y presidenta del TSJ,
jueza Emilia María Valle


Leer noticias relacionadas:

- SIJ (22/08/19): "Juicio por jurados: voluntarios del Poder Judicial notificaron a los ciudadanos sorteados" (ver)

- Chaco por Día (22/08/19): "Juicio por jurados: voluntarios del Poder Judicial notificaron a los ciudadanos sorteados" (ver)

jueves, 22 de agosto de 2019

CÓRDOBA: Para el jurado, el asesinato de la trans Azul Montoro fue un FEMICIDIO.


Azul Montoro

Un jurado cordobés declaró a Fabián Alejandro Casciva (25) culpable de femicidio por el asesinato de la trans Azul Montoro (24). El veredicto fue unánime y constituyó un fallo inédito por ser considerado un femicidio. Le dieron perpetua.

Durante el proceso, la tumba de Azul fue vandalizada varias veces, tal el odio contra lxs trans que encendió el caso en Córdoba. La caniche toy ensangrentada, la tumba profanada de la víctima y las otras trans que descubrieron la identidad del asesino


Emoción de las militantes al escuchar el veredicto del jurado

NECOCHEA: "inocente" del homicidio de un joven dominicano

El infortunado Yefri, en selfies a la  Latino Solanas

Un jurado de Nechochea dictó un veredicto de “no culpable” a favor de Héctor Leguizamón (50), quien estaba acusado por el homicidio del joven dominicano Yefri Ledesma Arias (20).

MAR DEL PLATA: Padre e hijo, culpables de un crimen en Otamendi

Los acusados: Martínez padre y Martínez hijo
Un jurado de Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires, encontró culpables de homicidio a un padre y a un hijo, acusados por haberle quitado la vida a un joven tras una disputa en un boliche de la localidad de Nicanor Otamendi (distante a 40 km de aquella ciudad).

Mientras el padre le pegaba al acusado con un rebenque, el hijo aprovechó para asestarle puñaladas con un cuchillo. El veredicto contra el primero fue por once votos. El veredicto contra el segundo fue unánime.

El juicio fue presidido por el juez Roberto Falcone. La acusación recayó en cabeza del fiscal Guillermo Nicora. Los defensores fueron Martín Bernat y Raúl Ruiz. Rubén Fernández fue el abogado que representó los intereses del particular damnificado.

CÓRDOBA: Corte Suprema confirma dura condena del jurado a fiscal coimero y quedó detenido

El ex fiscal Matheu, preso a 6 años por cohecho agravado

En 2016, el entonces fiscal de instrucción Roberto Matheu fue condenado por unanimidad a seis años de prisión en un juicio por jurados. Fue acusado de recibir coimas de los abogados penalistas Carlos Morelli y Marcos Juárez para favorecer la instrucción de las causas. Los abogados defensores recibieron penas de prisión condicional. El jurado consideró que actuó con "avaricia y codicia".

El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba no hizo lugar al recurso extraordinario de la defensa, por lo que la Cámara 7ma del Crimen lo detuvo inmediatamente para hacerle cumplir la condena a seis años de prisión por recibir coimas.

Es el tercer fiscal corrupto y condenado que se encuentra en prisión en el penal de Bouwer.




Un caso demasiado largo: 

Estuvo 13 años hasta llegar a la sentencia.

Este fue el final de un largo proceso de 13 años, luego de que en agosto de 2003 una investigación de escuchas en una causa por un secuestro arrojó la sorpresa de coimas en la fiscalía de Matheu. Morelli (dueño y explotador de varios prostíbulos)  le pagó 2.000 pesos a Matheu para que liberase a los seis imputados; Juárez para que reintegrase un auto secuestrado que estaba relacionado con un secuestro.La jueza Ana María Lucero Offredi elevó el caso a juicio en 2008. En 2011, Matheu fue destituido en jury de enjuiciamiento.

El debate ante el jurado popular se ventiló en la Cámara 7ª del Crimen en 2016. Acusó el fiscal Marcelo Hidalgo y el juicio estuvo marcado por una extrema tensión.

"Hasta la muerte te voy a perseguir, Hidalgo”, amenazó el acusado Morelli. Luego, completó más reflexivo: “... con la ley”.

Fiscal Marcelo Hidalgo, quien logró la condena

Además de los seis años de prisión, Matheu recibió inhabilitación especial perpetua para ocupar cargos públicos y una multa de 50 mil pesos. Entre los abogados, Morelli, que confesó, sólo recibió la prisión condicional; mientras que Juárez, que defendió su inocencia hasta el final, además del encierro en suspenso fue inhabilitado para ejercer la abogacía por dos años y medio.

Leer noticias aquí:

- Córdoba 240.com.ar (20/08/19) "Por cobro de coimas, el ex fiscal Roberto Matheu quedó detenido" (ver)

- La Voz (22/08/19): "Matheu, tercer fiscal preso en el penal de Bouwer por cobrar coimas" (ver)

- La Voz (12/09/16): "Ataques al fiscal y a magistrados en el final del juicio a Matheu" (ver)

- La Voz (14/09/16): "Duro castigo a las coimas de Matheu" (ver)

martes, 20 de agosto de 2019

SALTA: Los Consejos de la Magistratura del país debatieron el nuevo perfil del juez en el juicio por jurados

El majestuoso Centro Cultural América en Salta

Los renovados vientos que soplan en la Argentina -gracias al avance exponencial del juicio por jurados- se hicieron sentir con toda su fuerza en  los Consejos de la Magistratura. A tal punto que dedicaron su jornada anual a debatir cuáles deben ser los nuevos contenidos y temarios de exámenes para evaluar a los futuros jueces, fiscales y defensores que se desempeñen en un proceso acusatorio y adversarial ante jurados populares.

El éxito de las jornadas fue rotundo.

Fachada del Centro Cultural América en Salta

Las XXV Jornadas del Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de la República Argentina (Fofecma), del 15 al 16 de agosto en Salta, tuvieron como ejes el perfil de los operadores judiciales conforme al instituto de juicios por jurados; lenguaje claro como política pública de acceso a justicia y perfil de los operadores judiciales orientados a la perspectiva de género.

La jornada de apertura tuvo lugar en el espléndido y señorial Centro Cultural América, en el centro de la capital salteña.






La Jornada de Apertura

Esto fue lo que destacó en su mensaje de apertura la jueza de la Corte de Justicia y presidenta del Consejo de la Magistratura de Salta, Sandra Bonari, cuando señaló: "Tal vez a través de estas jornadas podamos comprender la importancia de la respuesta clara y sencilla al ciudadano. Transformar en sencillo y fácil lo que interesa".


Sandra Bonari, Guillermo Catalano y Emilia Valle

La presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Chaco y presidenta del Comité Ejecutivo de Fofecma, Emilia María Valle, también hizo referencia en la apertura a la importancia de buscar mejorar los procesos de selección y remoción de magistrados. Y remarcó la necesidad de contar con los mejores perfiles de jueces para atender a la problemática de la violencia de género.

Al hacer referencia a los juicios por jurados destacó las distintas experiencias a nivel nacional en materia de juicios por jurados. "El sistema de enjuiciamiento por jurados devolverá a los ciudadanos la confianza en la Justicia. Qué más imparcial que doce personas sorteadas al azar y elegidas para dirimir y ser jueces de los hechos. Esa proximidad entre representantes y representados. La democratización es la nota más característica del juicio por jurados y el control social que se produce que repercute en la calidad. Más allá de la convicción, esto está avanzando en las provincias argentinas", destacó.


A su turno, el presidente de la Corte de Justicia de Salta, Guillermo Catalano, destacó las características del encuentro. Recordó que recién en 2016 la Corte de Justicia de Salta adhirió al Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial que fuera adoptado en la VIII Cumbre Judicial Iberoamericana."La ética no es un valor aislado del señor que se transforma en juzgador. La ética es una prolongación de la ética privada llevada a la función pública".

Al centro, Sandra Bonaris y María Emilia Valle
en el Cabildo de Salta
Patio del Cabildo

El espectáculo de cambio de guardia


El debate sobre el juez y el juicio por jurados

Los oradores de panel de la tarde dieron sus impresiones acerca de qué modelo y perfil de juez exige el juicio por jurados.

Andrés Harfuch

La conferencia de Andrés Harfuch, vicepresidente de la AAJJ, se centró en destacar tres cosas fundamentales:

1) Sistema acusatorio y juicio por jurados no son modelos procesales. Son garantías judiciales.

2) La concepción de que para ser juez sólo hay que evaluar cuánto sabe de Derecho Penal está perimida.

3) Los jueces del sistema acusatorio con jurados deben ser examinados, además, en:

a) litigación adversarial;

b) teoría y práctica del juicio por jurado;

c) cómo llevar adelante de manera eficaz la audiencia preparatoria de admisibilidad probatoria;

d) cómo impartir instrucciones legales al jurado; 

e) cómo dirigir una audiencia de voir dire;

f) cómo conducir con profesionalismo un juicio por jurados (manejo de los tiempos, relación con el personal de apoyo);

g) cómo revisar de manera oral y pública un veredicto de culpabilidad, etc.




Para profundizar este tema también se desarrolló un panel que contó entre sus oradores a Marcelo Alejandro Inaudi, consejero y vicepresidente del Consejo de la Magistratura en representación de la Legislatura de Neuquén; Marcelo Alejandro D’Agostino Dillon, subsecretario de Justicia y Relaciones Institucionales y Consejero del Consejo de la Magistratura de Mendoza, Martín Montenovo, presidente del Consejo de la Magistratura de Chubut: Adrián Grassi, subsecretario de Justicia de Buenos Aires, e Hilda Alicia Cáceres, consejera titular en representación de los magistrados de Chaco.

El panel estuvo coordinado por María Emilia Carabajal, consejera titular del Consejo de la Magistratura de Salta y presidenta de la Caja de Seguridad Social para abogados.

Cerró el tema “Perfil de los operadores judiciales, conforme al instituto de juicios por jurados” el ex fiscal de Cámara de Córdoba y decano de la facultad de Derecho de la UCA, Carlos Ferrer.

Juez Corte de Salta Pablo López Viñals, Marcelo D´Agostino
y Andrés Harfuch



Panel sobre Lenguaje Claro y Perspectiva de Género

La conferencia del viernes  “Lenguaje claro como política pública de acceso a justicia” estuvo a cargo del director general del Programa de Investigación y Capacitación del Senado de la Nación y presidente de la Red Nacional de Lenguaje Claro, Fernando Rocca, y de la consejera de la Magistratura de CADA, representante de la Red Lenguaje Claro CABA y vicepresidenta segunda de Fofecma, Silvia Blanco.

Rocca y Blanco


El viernes a la tarde  tuvo lugar el panel llamado el “Perfil de los operadores judiciales orientados a la perspectiva de género”.

El panel estuvo integrado por María Soledad Gennari, vocal del Superior Tribunal de Justicia de Neuquén; María Inés Diez Defensora General del Ministerio Publico y miembro honorario de Fofecma; Carmen Noemí Delgado quien es consejera titular en representación de la Cámara de Diputados de Chaco; María García Cardone, secretaria de la Sala II Penal de la Vocalía 4 del Superior Tribunal de Justicia de Jujuy y Vanesa Ferrazzuolo, consejera del Consejo de la Magistratura de CABA y Directora de la Oficina de la Mujer y Violencia Doméstica del Poder Judicial de Caba. Este panel fue coordinado por Graciela de los Ángeles Abutt Carol, consejera titular del Consejo de la Magistratura de Salta.

Todas las charlas se desarrollaron en el Salón Auditorio “Facundo de Zuviría” de la Ciudad Judicial de Salta.




GALERÍA DE FOTOS

Estirpe Salteña





FOFECMA en pleno


La Corte Suprema de Justicia de Salta
y el Gobernador J.M. Urtubey