![]() |
El boxeador Marangel |
![]() |
Fiscal Pablo Viñaroli |
![]() |
Fernando Zvilling, el experimentado juez del debate. |
![]() |
El boxeador Marangel |
![]() |
Fiscal Pablo Viñaroli |
![]() |
Fernando Zvilling, el experimentado juez del debate. |
El jurado popular declaró a Juan Galarraga (68) culpable del homicidio por exceso en la legítima defensa en perjuicio de Restituto García (53). A Restituto lo despanzurraron a machetazo limpio después de una tremenda trifulca por una tarjeta Banelco (se desconoce la fecha de vencimiento; nunca fue hallada).
LOS BIZARROS HECHOS
Resistencia, provincia de Chaco. Bien entrada la noche de un domingo 11 de marzo de 2019 en el Barrio La Escondida. Un calor que ni las lagartijas le aguantaban. Resultado: todo el mundo en la vereda en completo estado de ebriedad. Las guaranias, los chamamés, las kumbias, las risas y el croar de sapos y ranas le ponían música a la noche. Una típica noche chaqueña de fiesta, jolgorio y algazara (Wanda Nara). Pero todo iba a salir mal.
Los diarios titularon al día siguiente "La Escondida: sexagenario mató a puñaladas a un hombre "en defensa propia" (ver)
Allí estaba don Juan Francisco Galarraga, de 68 años, con sus amigos sentado en la vereda. Prácticamente ni podían tenerse en pie de la ingesta alcohólica. Del otro lado de la calle, estaba don Restituto García, alias Kimba, de 53 años, con sus amigxs en coma alcohólico grado 6. Doblados.
De pronto, lo previsible. El infierno se desató. Galarraga, el acusado, y Restituto, la víctima, comenzaron una discusión de vereda a vereda en idioma guaraní que se puso muy violenta. Los quías se levantaron del piso como si nada. Aparecieron de golpe machetes por todos lados. La luna se reflejaba en sus hojas brillantes, dándole a la noche un extraño "Resplandor" digno de Stanley Kubrick. Los expertos lograron descifrar que el motivo de la discusión tuvo que ver con una tarjeta de débito Banelco.
El diálogo fue reconstruido como se pudo
Restituto: "mbaeichapa che Memby eiko porãta" (devolveme la Banelco, la c... de tu madre)
Galarraga: "Aikoporã ha nde" (me la comió el cajero, gato)
Restituto: "Aikoporã avei...ehota chendive nde jaryi roga" (yo te voy a hacer cagar, ¡LOL!)
Galarraga: "ahata pyharevepitegui Che ahuga che irunguera" (A vos te arreglo con la Banelco)
Restituto: "oima che Memby aha'arota ko'ape" (Aguante Floresta, agarrame esta)
![]() |
Machete Kills |
Con el diálogo roto, se terminaron las palabras. Hubo retiro de embajadores y de inmediato comenzaron las hostilidades. Kimba Restituto cruzó la vereda y se le fue al humo con un machete que metía miedo y toda la turba de beodos atrás de él. El machete en la mano de Kimba revoleaba el aire como aspas de un ventilador de techo. Pero Galarraga desenfundó otro machete de descomunales proporciones para parar el ataque. Y vaya si lo repelió. Le metió 9 puntazos a Kimba, uno de los cuales le despanzurró el vientre. Para el jurado se le fue un poquito la mano. En criollo: se excedió (art 35 del Código Penal).
Vivo, pero malherido, Restituto quedó tendido en el piso mientras ambas turbas huían a la gran carrera del teatro de los hechos. Galarraga se subió a una moto y se fue, pero luego se arrepintió y volvió al lugar de los hechos, subió a Restituto a su moto pero, en lugar de llevarlo al hospital, lo llevó....... ¡HASTA SU CASA!
![]() |
Cualquier parecido con los protagonistas es pura coincidencia |
Después de un rato, medio que se avivaron y volvieron a la casa para efectivamente llevar a Restituto en moto al nosocomio. Pero entró de óbito. Cúbito dorsal. Ya era muy tarde. Murió desangrado.
Por eso la fiscalía acusó y llevó a juicio a Galarraga por el delito de homicidio simple. La defensa, por su parte, alegó que Restituto intentó robarle a Galarraga la Banelco y que éste se defendió sin intención de matarlo, sosteniendo que lo único que hizo fue reaccionar frente a un ataque.
Además de estas dos variantes, al momento del veredicto, el juez Ernesto Azcona agregó la opción de delito menor incluido de homicidio con exceso en la legítima defensa. Impecable y justa decisión del juez, que fue la que eligió el jurado por unanimidad.
El juez tuvo otro gesto digno de destacar y mostró rapidez de reflejos. Había una testigo que era la ex esposa de Restituto que no quería venir. Ordenó hacerla conducir con la policía. Pero la policía llegó y vio que la señora dirigía un comedor popular de niños y no podía dejar de atenderlo. Solución: le alcanzaron un celular de la comisaría y declaró por videollamada, con consentimiento de las partes.
Luego de instruir al jurado, el juez lo envió a deliberar. Poco tiempo después, el jurado volvió a la sala con el veredicto: CULPABLE POR EL DELITO DE HOMICIDIO CON EXCESO EN LA LEGÍTIMA DEFENSA.
![]() |
El juez Azcona le habla a las partes. Abogado Lucas Juan Fernando Santa Cruz |
Noticias Relacionadas:
- Chaco por Día (26/04/2021): "Comenzó el juicio por jurados por el crimen de Restituto García". (Ver aquí)
- Nova Chaco (26/04/2021): "Comenzó el juicio por el crimen de Restituto Garcia". (Ver aquí)
- Nova Chaco (12/03/2019): "Fue a buscar pelea y terminó muerto" (ver)
![]() |
La defensora oficial Vanessa Macedo Font |
Magalí Hernández es una suboficial de la policía de Neuquén que se enfrentaba a la pena máxima de nuestro Código: la prisión perpetua por matar de un tiro a su marido. Era la mayor encrucijada de su vida. Todas las manifestaciones sociales que ensordecieron la sala de juicio con los bombos, los redoblantes y las consignas estaban en su contra. Su única ayuda fue la defensoría pública. La defensora oficial Alina Vanessa Macedo Font y su equipo.
Cuando el jurado anunció su veredicto (ver)
"Nosotros, el jurado por unanimidad declaramos culpable a la acusada del delito menor incluido de homicidio culposo"
toda la tensión contenida se descargó. Lo habían logrado. Salvaron a una mujer de la prisión perpetua. Se había hecho justicia.
Y lo consiguieron con la contundencia y legitimidad que sólo tienen los veredictos unánimes del jurado. Fue el triunfo más importante de la historia de la Defensa Pública de Neuquén y el broche final para una estrategia de litigación adversarial que no dejó nada librado al azar. Fue un plan metódico y ejecutado con precisión y brillantez. Los elogios llegaron de todas partes del país, e inclusive del exterior.
La AAJJ decidió reportear a la cabeza visible de esta hazaña, la defensora oficial Vanessa Macedo Font. La entrevistaron Andrés Harfuch y Analía Reyes. Transcribió la nota gentilmente Leidy Saavedra Echevarría.
![]() |
Magalí y la víctima |
AAJJ: ¿Cómo estás después de este juicio?
Vanessa: Muy, pero muy feliz. Experimentar algo así en un juicio por jurados es lo máximo que me pudo pasar como abogada. Trabajamos un montón y todavía no nos recuperamos del cansancio. Pero muy contenta y satisfecha por lo que hicimos. Fue un gran trabajo de equipo. La clave de este caso fue esa: trabajar en equipo la teoría del caso. Por eso estoy súper contenta; en la defensoría estamos muy felices y todavía estamos recibiendo las felicitaciones de todos los lugares. Incluso de parte de nuestros compañeros los fiscales también.
AAJJ: ¿Qué formación tenés en litigación adversarial?
Vanessa: Hice dos veces la Escuela Latinoamericana de Defensores. Fue fundamental para mi. Me cambió la cabeza como abogada. Por completo. Estuve en la primera edición de 2015 y en la de 2017. Así que soy un poco de la escuelita de Martín Sabelli (sonríe). Tengo más de 120 horas en litigación. Hice las dos Escuelas, que eran unas 40 horas cada una. Después hice litigación en juicios orales, hice también litigación en juicios por jurados, o sea, siempre en los cursos que daban en el INECIP, Sabelli, Jonathan Ramírez, Freire (sonríe). Digamos que soy alumna de ellos (sonríe). Me formé a partir del 2014, ya con el cambio de código procesal en Neuquén.
Yo trabajaba en una fiscalía de Cutral Co como prosecretaria. Cuando se reforma el código inquisitivo por uno acusatorio me presento para el cargo de defensora oficial. Como no tenía experiencia en litigación (yo nunca había ido a una audiencia pública), empecé a anotarme en todos estos cursos. Eran una novedad total y, además, eran excelentes por su nivel, por su intensidad. Tenía toda una semana completa y desde la mañana hasta la tarde con prácticas. Práctica y más práctica. Inclusive vinieron profesores de teatro, que nos ayudaban con el tema de la expresión corporal, de cómo comunicar. Eso también es muy importante para cualquier abogado. Así que tengo bastantes horas en litigación.
![]() |
Escuela Latinoamericana de Defensores 2015 |
![]() |
Escuela Latinoamericana de Defensores 2017 |
AAJJ: ¿Cuánto creés que esa formación influyó en este resultado ante un jurado?
Vanessa: Muchísimo, muchísimo... Desde como plantear la estrategia, como diseñar la teoría del caso, como llegarle de manera clara y simple al jurado, a través de contarles la historia real. Porque en estos cursos también nos enseñaron el valor inestimable con el que contamos los defensores públicos, de tener la información de primera mano. Por ejemplo, por mandato de la ley yo fui la primera persona en hablar con la acusada. Eso tiene un enorme valor que, si se usa bien, a la larga es fundamental. Magalí me contó su historia, su versión de cómo sucedieron los hechos.
Fuimos inmediatamente al lugar del hecho con mi equipo y vimos que todo era verdad. Todo encajaba. Ella nunca había disparado al cuerpo. Disparó como advertencia hacia un lugar seguro, ya que no lo tenía a su ex marido en su rango visual. La bala rebotó contra una reja, se fragmentó en varios pedazos y uno de ellos impactó en la víctima.
![]() |
El lugar del hecho. Fotos de la defensa pública |
![]() |
Perito balísitico de la defensoría pública |
Allí empezamos a construir nuestro caso, a buscar la prueba, ver si esa prueba se correspondía con esa narrativa. Sabemos bien que eso no siempre pasa. Pero en este caso sí tuvimos una coherencia con el relato que nos dio Magalí. Fuimos los únicos que lo tuvimos, porque la fiscalía no trabajó este dato. Para mí es muy importante el relato de ella con la prueba que finalmente nosotros presentamos en el juicio. Mi formación en litigación diría que hizo toda la diferencia. Poder llegar el día del juicio y explicar una historia sencilla y creíble que se entienda, explicar la teoría del delito a través de los hechos, que es lo que te enseñan también en estas clases de litigación, para poder llegar a la persona que no estudia o que no sabe derecho.
Nuestro objetivo de máxima era la absolución y, si no se podía, que la condenaran por un homicidio culposo, que fue lo que sucedió. Pero la salvamos de la prisión perpetua.
![]() |
Vanessa en la Escuela de Litigación, capacitándose. |
AAJJ: ¿Vos le recomendarías a los abogados ir al lugar del hecho antes de hacer un juicio?
Vanessa: Sí, es muy importante. Es clave. Y más si es en un juicio por jurados, porque así conocés sin que nadie te cuente cómo es el lugar en donde ocurrieron los hechos y "podés llevar mentalmente" al jurado hacia ese lugar.
Vanessa: Magalí me contó su historia, lo que pasó ese día. Yo empecé a preguntarle acerca de lo que pasó antes, su historia anterior de maltrato de él hacia ella que hizo a que llegáramos a este día y a ese desenlace. Con esta data nosotros en la defensoría -que es completamente autónoma- tenemos un equipo que se llama “Servicio de Gestión Penal”. Está integrado por distintos tipos de profesionales, son abogados, licenciados en investigación, criminalísticos, médicos legistas y les transferimos también esa información y ellos nos empezaron a recomendar líneas de prueba, de qué hacer, porque cada uno sabe en su ciencia.
Lo que se hizo fue ir al lugar del hecho; a partir de que ella nos cuenta cómo fue ese disparo intimidatorio que ella efectúa, que piensa que lo hace un lugar seguro y, bueno, que lamentablemente ese disparo no fue hacia un lugar seguro, sino que rebotó contra la reja, se fragmentó y pasó lo que pasó.
En el lugar del hecho tomamos las medidas, nos posicionamos en el lugar que nos contó Magalí, recorrimos toda la casa, sacamos fotografías, se trabajó con mucho detalle en ese lugar. Los criminalísticos y el especialista en balística también hicieron mediciones: fabricaron también un aparato para simular los disparos, se hizo todo un trabajo de campo en relación a lo que Magalí nos aportó. De hecho, lo más importante acá, lo fundamental fue ir al lugar del hecho, posicionarnos en esa ventana en donde Magalí nos contó que pasó todo, posicionar a otra persona X en el lugar donde estaba el marido de ella y constatar que esta situación (y lo que ella nos contó) pasó tal cual. Fue así.
![]() |
La defensoría pública en el lugar del hecho |
![]() |
La clave del caso. Los jurados acompañaron de manera unánime |
Eso también lo recreamos en la audiencia de juicio. Nuestro Servicio de Gestión Penal llevó una maqueta que simulaba la ventana y la pared. Lo hicimos. Se colocó a uno de los jurados, que se ofreció voluntariamente a pararse en el lugar donde habría estado Magalí y el criminalístico se puso en el lugar donde estaría la pareja. Allí pudimos probar que, efectivamente, Magalí NO TENÍA una visión hacia ese lugar. Pudimos corroborar así esta historia que nosotros prometimos en el alegato de apertura.
![]() |
La maqueta que armaron los peritos de la defensa |
Por eso remarco lo importante que fue estar en el lugar del hecho. Es indispensable; porque, a partir de allí, surgió naturalmente toda la prueba que nosotros trabajamos y que, yo creo, fue fundamental al momento de la decisión. Mi desafío era ejecutar correctamente esa prueba en el debate.
De hecho, te cuento una “perlita”. La fiscalía había ofrecido un gráfico que les hizo un planimétrico, en donde ubicaba a las dos personas de frente. Cuando el jurado estaba deliberando, nos llega un pedido desde adentro del jury room: el jurado pidió ver otra vez esa planimetría. Se la dieron. Nosotros consideramos que allí el jurado terminó de darle la razón a nuestros peritos. Ellos ubicaron en el lugar correcto a Magalí y a la víctima después de explicar la trayectoria del disparo y todo lo que pasó. Descartaron por completo la tesis fiscal.
AAJJ: ¿Qué sentiste cuando el jurado por unanimidad dijo que era un homicidio culposo?
Vanessa: (Sonríe) Primero no lo podía creer, todo el mundo me dijo “¡Ay, tu carita cuando vimos el video!”. Es como que me sorprendí. Me dio sorpresa, alegría y después, cuando escuché que fue por unanimidad, no lo podía creer (sonríe). La verdad es que, en cierto punto, esperábamos ese resultado pero nunca por unanimidad. Esa es la verdad. No lo esperábamos por un 12 a 0, porque también vamos percibiendo la mirada del jurado y demás.... como que no sabíamos para donde podían salir.
Así que creo que mi cara fue muy elocuente (sonríe). Pero fue una sorpresa muy grata y satisfactoria de acuerdo al trabajo que presentamos; ¡fue buenísimo! (sonríe).
AAJJ: Ahora después que pasó esto ¿cambiaste tu visión del sistema de juicio por jurados?
Vanessa: Fue mi primera experiencia. Nunca antes había estado en un juicio por jurados. Me quedan las ganas de seguirme comprometiendo con este tipo de juicios y transmitirles a mis colegas de que, si el trabajo es serio desde el inicio, se pueden obtener buenos resultados. Aprendí que el jurado está siempre atento, el jurado te presta mucha atención y al jurado no le podés vender cualquier cosa. Es imposible. Hay que estar ahí para vivirlo.
AAJJ: Todavía tenemos que lidiar contra prejuicios de intelectualoides y elitistas de café que ni idea tienen de lo que significa litigar en un juicio real. Es gente que considera que, para poder ganar en un juicio por jurados, hay que "actuar", "saber oratoria", en fin, hay que “emocionar al jurado, hacerlo llorar”. Por supuesto que estamos completamente en contra de esta visión que parecería poner al jurado en el lugar, no sé… “de tontos espectadores de una telenovela venezolana a las 3 de la tarde". Entonces, en tu experiencia ¿el jurado se convenció por las pruebas o por cómo "vos actuaste"?
Vanessa: Pero, no... por favor. Al jurado hay que plantearle una hipótesis que vos puedas probar, porque eso te lo cobran al final. De manera indefectible. Si vos no sos coherente en lo que le planteás al jurado con lo que después le vas a mostrar, mejor ni te presentes al juicio. El jurado no va a votar tu alternativa. En este caso, nosotros fuimos coherentes con lo que planteamos al inicio y después eso lo corroboramos al final. Nunca nos apartamos de la teoría del caso. Jamás. Le fuimos repitiendo la misma historia que planteamos al inicio, pero ahora acompañándolo con la prueba que llevamos. Ellos la vieron, nadie se las contó. Fue difícil el trabajo del jurado, teniendo en cuenta que tuvimos abajo toda la semana bombos, gritos, pancartas. El jurado se pudo abstraer de eso. Se concentró en lo importante y verificó nuestra tesis probatoria.
![]() |
Escuela Latinoamericana de Defensores 2019 |
AAJJ: ¿Qué cosas no te salieron bien en este juicio?
Vanessa: Hubo un alternativa para la absolución que no pude probar: la legítima defensa por violencia de género de él hacia ella. No pudimos traer prueba fuerte. Yo al final fui honesta con ellos y se los dije abiertamente. “De esto ustedes no tuvieron una prueba directa, pero sí tuvieron prueba circunstancial, prueba que rodeó y que demostró de alguna manera esto”. En eso yo fui muy sincera con el jurado y yo creo que eso también vale, porque el jurado es el que ve la prueba a lo largo de los 5 días del juicio y no le podés cambiar la versión, no le podés decir que un testigo dijo otra cosa en lugar de lo que ellos escucharon. Así que yo creo que hay que ser muy serios en esto y no valen ni los sentimientos, ni las bellas palabras, ni cualquier "acting" que vos hagas frente al jurado, si después no lo vas a poder corroborar con la prueba. Tiene que haber una coherencia en lo que vos le planteás y lo que ellos van a ver después, porque perdés credibilidad también con ellos.
A nosotros los defensores nos cuesta a veces tener credibilidad, porque generalmente está instalado que el defensor va a ir a mentir por defender a su cliente. En este caso, el jurado se dio cuenta de manera unánime que todo lo que le dijimos pasó así; o por lo menos ellos pudieron verificar que la prueba que le trajimos confirmó cada una de nuestras proposiciones, cada una de nuestras propuestas.
El jurado fue muy serio al momento de deliberar. Nos dimos cuenta todos. Preguntaron, tuvieron dudas, nos convocaron a mitad de la deliberación, porque tenían dudas en una de las cuestiones jurídicas. Preguntaron, pidieron ver una prueba que se produjo en el juicio para tener de soporte, se las acercamos... o sea, que deliberaron a conciencia y analizaron la prueba que ambas partes llevamos.
![]() |
Vanessa y Andrés Harfuch con su ya célebre y legendario poncho en Neuquén, allá por 2015 |
AAJJ: Bueno, esto es todo Vanessa. Ahora te hablo de defensor público a defensora pública. Hay veces que cuando se junta todo, se junta un buen caso y se juntan litigantes muy profesionales que trabajan en equipo, los resultados se dan. Yo no sé si hubieses conseguido este resultado con un tribunal técnico. Pero con el jurado ya aprendimos que ellos sí te van a escuchar de un modo no acostumbrado. El objetivo de este reportaje es que los defensores públicos se animen y vean que quizás no van a ganar siempre, pero a veces sí. Acá una mujer se salvó de ir a prisión por el resto de sus días, a pesar de que la sociedad estaba en su contra. En muchos casos el jurado va a proveer la justicia que no podemos conseguir en un sistema técnico. Cualquier defensor oficial sabe de lo que hablo. Es un sistema en donde por lo general no te escuchan, ni les importa lo que tratás de probar. El jurado es muy independiente y, como decís vos, no los podés engatusar. Es muy difícil. ¡Felicitaciones!
Vanessa: ¡Muchísimas gracias! (sonríe). Les agradezco un montón que me hayan tenido en cuenta. Para nosotros es un mimo para la defensoría pública y también nos recontra motiva para seguir adelante y es súper importante que la defensoría pública cobre este protagonismo, en el sentido de tenernos un poquito más de respeto en cuanto a la litigación en este tipo de casos. Quisiera agradecer a todo nuestro equipo de la Defensa Pública de Neuquén: Diego Simonelli, que fue mi compañero defensor oficial con el que trabajamos; el Servicio de Gestión Penal a cargo de Horacio Ronda (licenciado en investigación), Fabian Porter (licenciado en criminalistica y balística), Gerardo Tissera (médico legal), Silvio Villagra (psicólogo)y el Servicio de Gestión Penal de Cutral Co (Mariangeles Ocejo y Mario Esperon).
![]() |
Ahora podemos respirar.... |
En el caso de mayor resonancia mundial de los últimos tiempos, el jurado de Minneápolis encontró culpable al policía Derek Chauvin por asesinar a George Floyd. El video de un transeúnte que filmó el arresto, la tortura, la agonía y el suplicio final de Floyd, conmovieron al mundo entero y sacaron a la luz, como nunca antes, la brutalidad policial contra las minorías afroamericanas.
"¡NO PUEDO RESPIRAR, NO PUEDO RESPIRAR!"
![]() |
George Floyd sometido por Chauvin, en plena agonía. |
Luego de deliberar tan sólo 10 horas, el jurado emitió un veredicto de culpabilidad por los tres cargos por los que el fiscal acusó. Chauvin fue inmediatamemte detenido y enfrenta una pena de hasta 40 años de cárcel. Hay escenas de júbilo y manifestaciones en todas las calles de Estados Unidos.
![]() |
El veredicto se festeja en las calles |
Hasta el presidente Joe Biden estuvo en vilo siguiendo la decisión del jurado.
Joe Biden pide un “veredicto correcto” en el ‘caso Floyd’, que califica de “abrumador”.
Joe Biden habló sobre el veredicto contra el ex policía que asesinó a George Floyd: “Esto puede ser un paso gigante en la marcha hacia la justicia”
El jurado condenó a Chauvin por 3 delitos diferentes:
1) homicidio no intencional en segundo grado. Este cargo asume que una persona mató a otra sin premeditación, pero habiendo realizado una conducta agresiva e imprudente que demuestra un claro desinterés por la vida humana; este delito tiene una pena de hasta 40 años.
2) homicidio culposo en segundo grado, con una pena máxima de 10 años. En este caso, se acusa por haber asesinado a una persona con negligencia culposa, es decir, por haber creado un riesgo irrazonable y haber asumido de manera consciente que se estaba poniendo en riesgo la integridad física o la vida de otra persona;
3) homicidio en tercer grado, que implica haber matado a otra persona habiendo realizado una conducta eminentemente peligrosa para los demás, sin importarle la vida humana.
![]() |
Inédito gesto de solidaridad de la policía con George Floyd |
LOS HECHOS
El 25 de mayo del 2020, George Floyd había ingresado a un local de comestibles y el empleado de ese comercio lo acusó de intentar pagar con un billete de falso de 20 dólares, y este empleado llamó a la policía. Los oficiales de policía Derek Chauvin, Thomas Lane, Tou Thao y J. Alexander Kueng fueron quienes arribaron al lugar y detuvieron a Floyd. Chauvin, en una clara muestra de brutalidad, racismo y violencia policial, lo esposó y lo puso boca abajo en el suelo, presionándolo contra el pavimento con su rodilla, mientras los otros oficiales se limitaron a observar.
VER VIDEO DEL HOMICIDIO
Nueve minutos y 29 segundos estuvo Chauvin con su rodilla en el cuello de George Floyd, quien en reiteradas oportunidades llegó a decirle que no podía respirar. Floyd murió asfixiado. Tenía 46 años y 5 hijos.
Este hecho desató una ola de manifestaciones a lo largo y a lo ancho del país en contra del racismo, la xenofobia y el abuso policial existente hacia ciudadanos afroamericanos. Los disturbios fueron masivos, y el gobierno estadounidense tuvo que movilizar a la Guardia Nacional a distintas ciudades de Estados Unidos para intentar retomar el control. Hasta el gran Bob Dylan manifestó:
"Me produce unas náuseas sin fin el ver a George Floyd torturado hasta la muerte de esa manera. Fue extremadamente feo. Esperemos que la justicia llegue rápidamente para la familia de Floyd y para el país", afirmó BOB DYLAN
![]() |
Festejos en todo Estados Unidos tras el veredicto del jurado |
Noticias Relacionadas:
- Página 12 (20/4/21): "Derek Chauvin, culpable de la muerte de George Floyd " (ver)
- La Nación (20/4/21): "Histórico veredicto en EE.UU.: declaran culpable al expolicía Derek Chauvin del asesinato a George Floyd" (ver)
- Infobae (20/4/21): "Joe Biden habló sobre el veredicto contra el ex policía que asesinó a George Floyd: “Esto puede ser un paso gigante en la marcha hacia la justicia” (ver)
- Infobae (20/4/21): "El ex policía Derek Chauvin fue hallado culpable por el asesinato de George Floyd" (ver)
- CNN (20/04/2021): "The charges against Derek Chauvin in the death of George Floyd, explained". (Ver aquí)
- New York Times (20/04/2021): "Chauvin guilty in murder of George Floyd". (Ver aquí)
- El País (20/04/21): "Joe Biden pide un “veredicto correcto” en el ‘caso Floyd’, que califica de “abrumador” (ver)
- Página 12 (12/06/20): "Bob Dylan sintió "náuseas" por el crimen de George Floyd" (ver)
![]() |
El juez Elvio Garzón |
DIARIO UNO DE ENTRE RÍOS
17 de abril de 2021
El juicio por jurado que concluyó con un veredicto de culpabilidad contra Jorge Julián Christe por el femicidio de Julieta Riera, fue el más transcendente de los siete debates que se desarrollaron hasta ahora en la provincia con este nuevo sistema de juzgamiento, donde el pueblo participa y define. Elvio Garzón es el coordinador del Superior Tribunal de Justicia para el estudio y la implementación de Juicio por Jurados en la provincia, y luego de un par de años trabajando para el debate de la Ley y luego su instrumentación, salió sorteado para actuar como juez técnico en el caso Christe. Habló con UNO sobre sus sensaciones tras el juicio, los aspectos destacados del debate y aseguró: “El juicio por jurados llegó para quedarse”.
—¿Cómo ha sido su primera experiencia como juez técnico en un juicio por jurados, luego de trabajar también mucho tiempo para el debate de la Ley, en la instrumentación e implementación de este nuevo sistema?
—Fue mi primera experiencia y puedo asegurar que es una experiencia inolvidable, única, para mí hay un antes y un después. Porque al dirigir un juicio por jurados, con 16 personas que están constantemente atentas, siguiendo las instrucciones que uno les da al pie de la letra, no solo las iniciales sino después las finales, uno puede observar la atención, se ve el compromiso y la responsabilidad que el jurado tiene al momento que se desarrolla el debate y al emitir el veredicto.
—En la audiencia previa de voir dire donde se seleccionan a los jurados e iba la gente a las entrevistas con las partes ¿Cómo las notó? ¿Con miedo, un poco asustadas, entusiasmadas, se querían ir, comprometidas?
—En todos los casos que hemos tenido, pasó: la gente, primero, no quiere ser sorteada, pero como es una carga pública comparece. Ahí por supuesto están todos nerviosos, con temor, y diría que hasta la mayoría pidiendo que no les toque. Una vez que le toca, que quedan los 16, en este caso yo hablé después con ellos, les dije que tienen que estar tranquilos, que sienten temor pero después cuando inicie el debate la sensación va a ser distinta. De hecho fue así. Al finalizar el debate y luego de que emitieron el veredicto, les pregunté y dijeron que sí, que a medida que se iba desarrollando el juicio, se iban relajando y cambiando su actitud.
—Fueron audiencias muy largas, hubo testimoniales muy largas, se expusieron datos muy sensibles, imágenes muy fuertes ¿Cómo observó que sobrellevó el jurado esos momentos?
—La intensidad con la cual se llevó el debate, con audiencias muy prolongadas, en el sistema de juicio por jurados se trabaja de esa manera, hubo una audiencia en particular, el día lunes, cuando declararon los médicos y el médico forense sobre todo, ahí se exhibieron imágenes de la autopsia, de cuerpo como había sido encontrada Julieta, y en el jurado hubo dos o tres episodios que se descompusieron, por eso tuve que parar el juicio durante unos instantes hasta que uno de los jueces se reincorpore y esté mejor, y así pueda continuar, pero teniendo en cuenta que para la sociedad, que no está habituada o acostumbrada a ver esto, te puedo asegurar que bastante bien se pudo desarrollar en ese aspecto. Había imágenes muy sensibles.
—Hubo una jornada en la que hubo que apartar a una jurado y reemplazarla por una de las suplentes. Más allá de los motivos puntuales de esa medida ¿por qué se llega a esa decisión?
—La Ley prevé que ante la toma de conocimiento de una circunstancia sobreviniente al desarrollo de la audiencia voir dire se pueda recusar a algunos de los jurados. En este caso, al otro día de haberse exhibido estas imágenes, personal de la Oficina de Gestión de Audiencias me comenta que esta jurado había tenido una situación personal, y a raíz de eso hice una audiencia, lo puse en conocimiento de las partes y ahí la defensa pidió la recusación de la misma, tanto la Fiscalía como la querella se opusieron y yo le hice lugar a la recusación y por eso la aparté.
—Se vio al fiscal Ignacio Aramberry muy sólido en su actuación desde el inicio hasta el fin del juicio, sabiendo que tenía que convencer al jurado popular en cada paso, en cada pregunta ¿Cómo deben prepararse en adelante los operadores del sistema, los abogados en general, para este tipo de debates?
—Sí, la verdad que el doctor Aramberry estuvo brillante, porque se notó la preparación del caso, no dejó ningún atisbo que se le pudiera escapar. Se lo veía no solo muy concentrado sino cómo dirigió los interrogatorios y los contrainterrogatorios a los testigos que ofrecía la defensa. Acá hay una cuestión que es importante: los fiscales van a ser las grandes estrellas, por llamarlo de alguna manera, en este sistema de juicio por jurados, porque ellos son los que van a tener que convencer a los jueces de los hechos dado que necesitan unanimidad para que el jurado declare la culpabilidad del imputado, y la manera de hacerlo es con pruebas sólidas, categóricas, de calidad. Y también llevarle al jurado la información necesaria, no apabullarlo con cuestiones que no hacen al centro de la cuestión. Todo eso fue notorio que el doctor Aramberry lo analizó desde un primer momento y por eso fueron los resultados.
—Se critica del juicio por jurados que la teatralidad o el sensacionalismo puede influir en un jurado popular por sobre el análisis de evidencias.
—Hay que tener en cuenta una cosa: el jurado ve absolutamente todo. Cómo se miran los abogados, cómo se saludan, los gestos que hacen, a las partes, a mí, todo. Sin perjuicio de eso, el jurado al emitir su voto y al emitir el veredicto, tienen que hacerlo en base a valorar la prueba que ha sido incorporada.
—Christe y sus familiares dijeron que van a continuar la pelea por su inocencia. Teniendo en cuenta que hay un veredicto sin fundamentos ¿cuál es el caminos que tiene el condenado para presentar una queja?
—Primera cuestión: no es un veredicto sin fundamentos, al contrario, la deliberación de un jurado popular es el más fundamentado de todos los veredictos que se puedan dar, incluso que de los jueces técnicos. Porque en las horas de deliberación que tuvieron han discutido, han analizado, han visto, lo que pasa es que una regla de los jurados es justamente que no tienen que dar a conocer los motivos, que es totalmente diferente. Por eso, esto sumado a las reglas del secreto de los jurados es lo que hace que el sistema de juicio por jurados haya funcionado hace más de 200 años en Estados Unidos y más de 800 años en Inglaterra, y que esté funcionando acá en Argentina, y que siga funcionando, porque hay que aclarar que el juicio por jurados vino para quedarse. Eso es fundamental, por esa razón es que para mí es fundamentado. Respecto de los recursos, tienen los mismos recursos que ante los jueces técnicos, de Casación, en el cual el Tribunal de Casación evaluará si en base a todas las pruebas, a todo lo que fue filmado, si fue arbitrario o no el veredicto.
—Entonces en las siguientes instancias se puede revisar la prueba misma, no sólo cuestiones de Derecho.
—Entre las causales que hay para el recurso de Casación, además de las previstas para los jueces técnicos, hay tres o cuatro puntos. Si el veredicto llegara a ser arbitrario y no se ajustara a la prueba que se produjo en el curso del debate, es una de las causales. Pero el camino es el mismo.
—¿Qué repercusión nacional ha tenido este juicio por jurados?
—Lo he visto en diarios de gran tirada a nivel nacional, el impacto ha sido muy fuerte, muy alto, teniendo en cuenta sobre todo el trágico hecho y también, me parece a mí, la persona que estuvo imputada, al ser hijo de una exjueza, me parece que ha llevado a la trascendencia del hecho.
—A diferencia de otros casos, afuera de Tribunales la sensación fue que el veredicto de un jurado popular ha tenido más legitimidad.
—No tengas ninguna duda que eso es así. El veredicto de un jurado es sumamente sólido y le da la mayor legitimidad dado que es el soberano el que se expresa. Voy a poner un ejemplo: el de Gualeguaychú que quedó estancado (juicio al policía Mauricio Gómez por el homicidio de Iván Pérez) ¿Hubo alguna marcha después? No pasó absolutamente nada, siendo que anteriormente sí se habían hecho. El jurado no pudo llegar a un veredicto, se estancó, no pasó absolutamente nada. En todos los otros casos tampoco ha pasado nada, eso es justamente por la legitimidad y la solidez que tiene el veredicto de un jurado popular.
Leer noticias aquí:
- Diario Uno (17/04/21): ""El veredicto del jurado es sólido y tiene más legitimidad" (ver)
- Clarín (17/04/21): "Video. Unos anteojos debajo de un sillón, la clave para condenar a perpetua al hijo de una ex jueza" (ver)
![]() |
Julieta Riera y Jorge Christe |
Terminó el juicio por jurados más emblemático, junto con el de Fátima Acevedo, de la historia en Entre Ríos. Tras seis jornadas de juicio, el jurado popular encontró a Jorge Julián Christe (31) culpable por haber estrangulado a Julieta y tirarla al vacío del octavo piso de su departamento. Pasará el resto de sus días en prisión, ya que el el juez Elvio Garzón lo detuvo en el acto, le revocó la prisión domiciliaria y la fianza de medio millón de pesos y le dictó la pena de prisión perpetua.
El veredicto conmovió al país.
![]() |
El juez Elvio Garzón, de impecable desempeño en su primer juicio por jurados |
LOS HECHOS
El 30 de abril del 2020, en pleno Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, Julieta se encontraba con Christe en el inmueble que compartían desde hacía más de un año, ubicado en pleno centro de Paraná en la calle San Martin al 900. La propiedad era de Ana María Stagnaro, la madre de Christie y jueza jubilada de la Cámara en lo Civil y Comercial.
Según se probó a lo largo del debate, Julieta fue víctima de violencia de género por parte de Christe casi desde el inicio de la relación. Varias de las personas que declararon dieron cuenta de las veces que habían visto a Julieta lastimada y con moretones. Ese 30 de abril discutieron de manera muy fuerte y hasta altas horas de la madrugada. Lo de siempre: celos enfermizos y una posesividad total. Salvo que esta vez Christe comenzó a golpearla, la estranguló y la asfixió hasta que Julieta quedó inconsciente. La arrastró hasta el balcón y la tiró al vacío desde el 8° piso, aproximadamente a 19 metros de altura con dirección al pulmón de manzana del edificio. Julieta murió en el acto.
![]() |
La mamá de Julieta Riera siempre supo que no fue un accidente. |
"Yo dije desde un principio que ya tenía mi veredicto, porque vi a mi hija en la morgue y no me iban a decir que fue una caída; la justicia vio y se dio cuenta, el cuerpito de ella habló.
"Agradezco al jurado popular por su veredicto. Yo tenía confianza por lo que decidiera del jurado", dijo la mamá de Julieta
![]() |
Julieta Riera tenía un nene de 3 años. |
TEORÍAS DEL CASO
El fiscal del caso fue Ignacio Aramberry, quien acusó a Christe por homicidio agravado por el vínculo, alevosía y por haber mediado violencia de género. Terminó convertido en una de las figuras estelares del caso, por el modo en que preparó la prueba y por cómo se desempeñó. Su alegato de apertura fue demoledor y ganó las primeras planas de los diarios de todo el país: "Esta es la historia de un macho violento que atacó ferozmente a su novia, la estranguló y la mató arrojándola por el balcón desde un 8° piso, y que lejos de interesarse por lo sucedido, fue a la casa de su madre y luego a la policía, donde informó falsamente que se había caído su suegra". El alegato completo aquí: "El impactante alegato de apertura del Fiscal Aramberry".
![]() |
Fiscal Ignacio Aramberry, de brillante labor. La gente lo aplaudió al salir de Tribunales. |
La defensa de Jorge Christie estuvo a cargo de los abogados Franco Azziani Canepa y Ladislao Uzín Olleros. La estrategia de la defensa fue simple: la muerte de Julieta Riera se debió a un accidente en el que nada tuvo que ver Christe. Julieta se cayó sola por apoyarse en el balcón. Negaron de plano la violencia de género: "acá no existió lo que se conoce como femicidio, este hombre era la pareja de Julieta Riera y habían decidido convivir, llevaban una relación de paz y tranquilidad a contrario de lo que se quiere hacer creer". El hecho de no haber "ordenado" o limpiado el departamento en el que los hechos sucedieron, era prueba suficiente de que se trataba de un accidente y no un homicidio. El jurado no aceptó esta versión de los hechos.
![]() |
Imágenes de lo que fue el debate |
LAS PRUEBAS CLAVES
Dentro de las declaraciones que se sucedieron durante el debate, las que tuvieron especial trascendencia fueron las de los médicos policiales y forenses de la provincia de Entre Ríos que revisaron el cuerpo de la víctima y al imputado. Determinaron que el acusado presentaba "golpes, hematomas, moretones, un rasguño en el párpado y múltiples excoriaciones lineales en el abdomen, espalda y brazo izquierdo compatibles con rasguños" todas producidas entre las 12 de la noche y 10 de la mañana del día 30 de abril.
En tanto el análisis forense, encontró ADN de Christie en las uñas de Julieta en un claro intento de defenderse, como así también "múltiples heridas en los órganos de la joven, y en el cuerpo muchas heridas producidas en vida". El dato fundamental del análisis forense fue el que determinó que en el cuello de Julieta se hallaron heridas por compresión cuando Julieta aún estaba con vida.
Así cayó Julieta según la pericia
Finalmente, la declaración que terminó por respaldar la teoría de la fiscalía y de la querellante Corina Beisel fue la del perito que le explicó al Jurado que era imposible que Julieta Riera haya caído sola, sino que por la forma de la caída tuvo que haber un tercero que la arrojara; "cayó a plomo, fue direccionada solo por la gravedad y no tuvo impulso".
LOS CHATS QUE LA DEFENSA OLVIDÓ
El golpe de knock-out de la fiscalía llegó cuando el fiscal Aramberry le mostró al jurado en pantalla gigante las capturas de pantalla del celular de Christe. Julieta, en un momento en el que tuvo acceso al teléfono de Christe, le escribió a la madre de éste, Ana María Stagnaro y le dijo palabras textuales "Viky tu hijo me da miedo, toma un poco de más, se pone loco y me pega. Yo ya no quiero sufrir más. Lo amo pero así no puedo.". Se advierte que la mamá de Christe la quiso llamar, pero Julieta no podía atender con el asesino en su casa. "Cuando te vea hablamos. No le digas nada x el momento a Julián q te hablé".
Ante esto, la Defensa quedó completamente anonadada, y según lo escuchado por las personas que estuvieron presentes en el debate, los abogados defensores se dijeron entre sí "¿y ahora qué hacemos?".
LA PRUEBA DE LA DEFENSA Y EL CONTRAEXAMEN DEL FISCAL
La defensa trajo un perito en ingeniería para demostrar que Julieta no fue arrojada por nadie, sino que se cayó sola. También trajo una perito psicóloga para demostrar que Christe no era violento. Y, obviamente, trajo a su mamá, la ex jueza Stagnaro, quien sostuvo que la causa era "una trama perversa para culpabilizar a su hijo. Esto fue una tragedia. Julián es amoroso y yo quería a Julieta como si fuera mi hija".
Los contraexámenes de Aramberry fueron memorables. Tal cual lo indican todos los manuales de litigación adversarial, logró lo que es más difícil para cualquier abogado: aprovechar los testigos de la contraparte para probar las proposiciones fácticas de "su" propia teoría del caso y exponerlos en el alegato de clausura.
Contraexamen al perito ingeniero
EL ALEGATO DE CLAUSURA
"Un violento de manual"
El fiscal Ignacio Aramberry empleó 18 minutos para concluir su caso. Y lo hizo -otra vez- con un efecto comunicacional devastador. De nuevo, fue tapa de todos los diarios del país. Consideró en su alegato de clausura que Christe "es un violento de manual", y que esa violencia "afectó directamente a Julieta, que iba en aumento progresivamente hasta que un día terminó matándola".
Christe "le sacó su individualidad, la manipuló y le generó depresión, aislamiento y pérdida de individualidad; la aisló del mundo, hasta que la privó de la vida", apuntó el fiscal y precisó que tras "matarla se fugó y recurrió a la madre, que le solucionaba los problemas, y quiso contactar a un abogado antes que a Emergencias".
DELIBERACIÓN Y VEREDICTO
Concluida la recepción de la prueba y presentado el alegato de clausura por las partes, el juez Elvio Garzón dio las instrucciones finales. El juez Garzón fue otra de las figuras destacadas de este caso. Condujo su primer juicio por jurados -en un caso muy difícil y de impacto nacional- con un profesionalismo y un aplomo envidiables. Su manejo de los tiempos del juicio fue todo un acierto.
El juez envió al jurado a la sala de deliberación con tres opciones de veredicto: culpable por homicidio triplemente agravado, homicidio simple o inocente. Pasadas las dos horas de deliberación, el jurado tocó la puerta y dijo que ya habían arribado a un veredicto. Nuevamente en la sala, Garzón le solicitó a el presidente del jurado que leyera el veredicto: CULPABLE.
Seguidamente, la fiscalía le pidió al juez que le quitara la tobillera electrónica a Christe y detuviera en el acto al acusado. Tras escuchar a todas las partes, el juez Garzón empezó a a hacer cumplir el veredicto popular y ordenó su inmediata detención. Después, despidió al jurado con sentidas y cálidas palabras, le agradeció al jurado por su labor, les indicó sus obligaciones vinculadas al secreto, y los despidió con la siguiente frase: "seguramente esta experiencia no se la olvidarán jamás".
Tras un receso de media hora, el juez Garzón convocó a las partes a la sala y realizó la cesura del juicio. Para las 17:20 hs, todo había terminado. El juez le impuso la prisión perpetua y la sociedad recibió el mensaje popular sin demoras ni dilaciones.
VER VIDEO DEL VEREDICTO Y LA DETENCIÓN DE CHRISTE
REPERCUSIONES
"Se hizo justicia. El cuerpito de ella habló, la justicia escuchó y él tiene que pagarlo."
"No odiamos a Julián, esto no es una alegría, no queremos que haya más Julietas. No tiene que pasar más esto", dijo la mamá de Julieta.
![]() |
Jorge Julián Christie, quien deberá cumplir una condena perpetua. |
"Hoy el jurado popular hizo justicia. No va más esta justicia clasista y patriarcal. La participación popular es clave para que no haya impunidad. Por eso peleamos por los juicios por jurados y también para que los jueces y fiscales sean elegidos por voto directo y con mandatos revocables", dijo Nadia Burgos del MST
Noticias Relacionadas:
- La Nación (16/04/21): "Entre Ríos: un jurado popular halló culpable de femicidio al hijo de una ex jueza" (ver)
- Télam (09/04/2021): "Continúa el juicio por jurados al hijo de una exjueza por el femicidio de su novia" (Ver aquí)
- Ámbito Financiero (15/4/21): "Un jurado popular encontró culpable al hijo de una ex jueza por el femicidio de su novia" (ver)
- Infobae (16/4/21): "Arrojó a su novia desde un octavo piso en Paraná y un juicio por jurados lo condenó a prisión perpetua" (ver)
- Página 12 (16/4/21): "Perpetua para un femicida" (ver)
- Grupo La Provincia (16/4/21): "Para el fiscal, la condena por el femicidio de Julieta Riera da un mensaje muy positivo" (ver)
- El Diario (09/04/2021): "Un jurado popular dirimirá la autoría del femicidio de Julieta Riera" (Ver aquí)
- El Diario (10/04/2021): "Entre el Femicidio y el accidente: Las hipótesis en la causa de Julieta Riera" (Ver aquí)
- Grupo la Provincia (12/04/2021): "El acusado por el femicidio de su novia presentaba rasguños y signos de pelea". (Ver aquí)
- Justicia de Entre Ríos (15/04/2021): "Femicidio de Julieta Riera: Jurado popular declaró culpable a Jorge Christie" (Ver aquí)
- El Once (13/04/2021): "Riera a la madre de Christie 'tu hijo me da miedo, toma un poco y me pega'" (Ver aquí)
Diario Uno Entre Ríos (15/04/2021): "Femicidio: para la Fiscalia Jorge Christie mató a Julieta Riera" (Ver aquí)
- El Once (15/04/2021): "El jurado declaró culpable a Julián Christie por el femicidio de Julieta Riera" (Ver aquí)-
- Clarín (15/04/2021)"Paraná: Perpetua para el hijo de una exjueza que tiró a la novia por el balcón" (Ver aquí)
- Télam (15/4/21): "Femicidio de Julieta Riera: para la madre del acusado, "es una trama perversa para culpabilizarlo" (ver)